“Luchar, escribir y luchar”: prácticas de cuidado y redes sociales en la defensa de los derechos de las mujeres trans privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios (2012-2021)

En Latinoamérica se evidencia un notorio progreso en la presencia de trabajos académicos que se acercan a las realidades de las comunidades y los territorios más excluidos e ignorados por la sociedad, una situación que adquiere un carácter especial, en tanto la presencia de determinados actores soci...

Full description

Autores:
Dueñas Quevedo, Juan Camilo
Mosquera Nocove, Mónica Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6725
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6725
Palabra clave:
Comunidad trans
Prácticas de cuidado
Redes sociales
Derechos de las mujeres trans privadas de la libertad
Establecimientos penitenciarios y carcelarios
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:En Latinoamérica se evidencia un notorio progreso en la presencia de trabajos académicos que se acercan a las realidades de las comunidades y los territorios más excluidos e ignorados por la sociedad, una situación que adquiere un carácter especial, en tanto la presencia de determinados actores sociales en la producción de conocimiento ha implicado cuestionar los métodos, paradigmas y técnicas para la extracción de sus saberes y experiencias. Este trabajo ha sido el esfuerzo de construir conocimiento a partir de las expectativas de las mujeres trans que en algún momento de sus vidas estuvieron privadas de la libertad y por sincronicidades de la vida conocieron las apuestas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con la práctica de Trabajo Social en la Cárcel La Picota. En este sentido, fue una universidad y futuras profesionales al servicio de las necesidades de la comunidad, particularmente en la recuperación de las experiencias de las mujeres trans como fuente de conocimiento. Dicho esto, este documento presenta un proyecto de investigación que buscó entender la relación entre las prácticas de cuidado, redes sociales y la defensa de los derechos de las mujeres trans privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios durante el periodo del 2012 al 2021; como una estrategia para visibilizar los procesos colectivos agenciados por la comunidad trans, en una situación donde se agudiza la vulneración de derechos por ser un espacio exclusivo para la privación de la libertad a personas del sexo masculino.