Las prácticas de cuidado maternal de mujeres madres usuarias de spa. La maternidad como motor de cambio: un estudio de caso

El presente proyecto analiza la incidencia que tiene la maternidad y las prácticas de cuidado maternal en el uso de sustancias psicoactivas (SPA), en al caso de tres mujeres usuarias de estas sustancias que se convirtieron en madres. Se propuso interpretar el sentido que estas mujeres le otorgan a l...

Full description

Autores:
Muñoz Tello, Michelle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6636
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6636
Palabra clave:
Mujer usuaria de sustancias psicoactivas
Maternidad. Cuidado maternal
Autocuidado
Estudio de Caso
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2021
Description
Summary:El presente proyecto analiza la incidencia que tiene la maternidad y las prácticas de cuidado maternal en el uso de sustancias psicoactivas (SPA), en al caso de tres mujeres usuarias de estas sustancias que se convirtieron en madres. Se propuso interpretar el sentido que estas mujeres le otorgan a las experiencias de la maternidad y reconocer el ejercicio de autocuidado de cada una de ellas a través de las narrativas de su propio cuerpo. El estudio del cuidado maternal será transversal a la investigación aquí presentada, ya que desde este, con ayuda de la revisión teórica y la revisión de los antecedentes, se creó el objetivo y la pregunta problema, las cuales son base del análisis e interpretación de la información obtenida. De igual forma, el enfoque de género transversaliza este estudio ya que se reconoce que el consumo de SPA tiene diferentes connotaciones sociales tanto en hombres como en mujeres. El uso de SPA se aborda desde el enfoque de reducción de riesgos y daños, el cual, considera que siempre existirá un grado de consumo de drogas psicoactivas en la sociedad, por ende reconoce a la persona usuaria como sujeto de derechos. La investigación se realizó desde el estilo de investigación cualitativa bajo el paradigma constructivista y la metodología fue guiada por las propuestas de Irene Vasilachis de Gialdino quien postula al estudio de caso como una tradición de dicho estilo de investigación.