Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires
Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte Constitucional en la Sentencia T-629 de 2010; sin embargo, sus derechos laborales no...
- Autores:
-
Tinjacá Castillo, Ana María
Vargas Luque, Leidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/156
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/156
- Palabra clave:
- Diversidad Social
Derechos vulnerados
Discriminación
Violencia
Violencia Institucional Trabajo Sexual
Mujeres
Policía Nacional
Vulneración
Diversidad Social
Genero
Territorio
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
id |
UCOLMAYOR2_66b894e0e7dacef00751ebfa875a2ae4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/156 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
title |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
spellingShingle |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires Diversidad Social Derechos vulnerados Discriminación Violencia Violencia Institucional Trabajo Sexual Mujeres Policía Nacional Vulneración Diversidad Social Genero Territorio |
title_short |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
title_full |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
title_fullStr |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
title_full_unstemmed |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
title_sort |
Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires |
dc.creator.fl_str_mv |
Tinjacá Castillo, Ana María Vargas Luque, Leidy Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Betancourt Zárate, Gilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tinjacá Castillo, Ana María Vargas Luque, Leidy Tatiana |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Diversidad Social Derechos vulnerados Discriminación |
topic |
Diversidad Social Derechos vulnerados Discriminación Violencia Violencia Institucional Trabajo Sexual Mujeres Policía Nacional Vulneración Diversidad Social Genero Territorio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Violencia Institucional Trabajo Sexual Mujeres Policía Nacional Vulneración Diversidad Social Genero Territorio |
description |
Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte Constitucional en la Sentencia T-629 de 2010; sin embargo, sus derechos laborales no son iguales a los de otro trabajador, en muchos casos ni siquiera quienes ejercen el Trabajo Sexual conocen de ellos, permitiendo que este desconocimiento fomente la vulneración de derechos. Esta vulneración en ocasiones, viene a través de la violencia institucional ejercida por algunos miembros de la Policía Nacional. La presente investigación, cuenta por objeto de estudio la relación entre las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) en modalidad calle, específicamente de la localidad de los Mártires, barrio “La capuchina” de la ciudad de Bogotá, y los miembros de la Policía Nacional (P.N), concretamente con el cuadrante 006 (CAI Colseguros), teniendo como guía las voces de las MTS y abordando desde las categorías de análisis: Violencia Institucional, Diversidad Social y Género. Las MTS, quienes por medio de sus experiencias y sus relatos revelan la tensión existentes con los miembros de la fuerza policial, son claves para entender la relación con los miembros de la Policía Nacional del cuadrante, la cual ha sido en su mayoría de ámbito violento y ha desencadenado una vulneración de sus derechos, que en muchos caso han tenido como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, por el ejercicio de una actividad que ha sido discriminada y marginada; debido a lo anterior la concepción cultural simbólica que recae sobre ellas ha sido criminalizadora hasta tal punto de considerar que su oficio está relacionado con una “degradación de la mujer”. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T19:56:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T19:56:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/156 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/156 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agustín, L. M. (2009). Sexo y marginalidad: emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Editorial Popular. Armida, M. J., Cassino, M., Ciarniello, L., & Witis, R. (2015). Los derechos humanos frente a la violencia institucional. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005061.pdf Bermeo Arciniegas, D. L. (2017). Intervención del trabajo social con mujeres en situación de prostitución en Bogotá. Universidad de la Salle. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1121&context=trabajo_socia l Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155). Cátedra Francisco Suárez (Departamento de Filosofía del Derecho). Recuperado de: http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia- institucional-y-violencia-de-genero.pdf Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdf Bravo Suárez, L. K. (2017). El trabajo sexual: un derecho estigmatizado en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15863/1/ARTICULO%20DE%20 GRADO.pdf Chavasco, L. (2011). Prostitución: ¿parodia del sistema de género? Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19531/1/TTS_Chavas coKellyLucrecia.pdf Código Nacional de Policía y Convivencia. Recuperado de: https://legislacion.vlex.com.co/vid/codigo-nacional-policia-convivencia- 663451053#section_23 Código Sustantivo de Trabajo. Decreto 2663 de 1950 Nivel Nacional. Artículo 5. Compilación de la Legislación Aplicable al Distrito Capital: Régimen Legal de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4539 Corte Constitucional (2010), Sentencia T-629 de 2010. M.P. Henao Pérez, Juan Carlos. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-629- 10.htm. PP. 2 Daich, D., & Sirimarco, M. (2014). POLICÍAS Y PROSTITUTAS: EL CONTROL TERRITORIAL EN CLAVE DE GÉNERO. Argentina. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4702/5550 Daich, D., & Sirimarco, M. (Eds.). (2017). Género y violencia en el mercado del sexo: política, policía y prostitución. Editorial Biblos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bZjGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P T2&dq=genero+y+violencia+en+el+mercado+del+sexo+deborah+daich&ots=mq8LZ oxup2&sig=M4AGwQI0L7ZYDp6EpKIF0jk9crI&redir_esc=y#v=onepage&q=gener o%20y%20violencia%20en%20el%20mercado%20del%20sexo%20deborah%20daich &f=false Escuela de estudios de Género. Boletín Anual #4. (2015). Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, Colombia. Federación Internacional de Trabajo Social (2018) Definición del Trabajo Social Ferrater, M., José, D. D. F., & Tomo, I. I. (2001). Editorial Ariel. Recuperado de: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora- diccionario-de-filosofia-tomo-ii.pdf Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ys43HNrv8jEC&oi=fnd&pg=PA9 &dq=vigilar+y+castigar&ots=VKcolPr7dX&sig=451QQMfaGOE3Rvxvu2D0HiCw_ 00&redir_esc=y#v=onepage&q=vigilar%20y%20castigar&f=false Galeano, M. E. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín, Colombia García, L. (2017). TERRITORIOS DE LA PROSTITUCIÓN: DE PROBLEMAS A CONTENIDOS EN GEOGRAFÍA. La Pampa, Argentina. Recuperado de: https://geografiadegeneroargentina.files.wordpress.com/2017/06/egal-territorios-de-la- prostitucic3b3n-2017.pdf Gimenez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura, en Teoría y análisis. Gomariz, M. J. B. (2015). Prostitución, abolicionismo y trabajo social: las actitudes de los y las profesionales de la Comunidad de Madrid (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/36978/1/T37008.pdf?forcedefault=true Gómez, E. (2014). Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Pensamiento Actual, 14(23), 29-41. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10482 Guba, E. (1994) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Recuperado de: https://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdf Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. La Pampa, Argentina. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf Hoffmann, Odile. (1998) Tierras y territorio en Xico, Ver, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, Colección y Centenario, núm. 16. Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html Lilló, N. & Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario (Vol. 48). Narcea Ediciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=jgFzlB1JW3kC&lpg=PA11&ots=0eDvhZLy1 m&dq=Manual%20para%20el%20T.S.%20Comunitario.%20Nieves%20Lillo%20&lr &hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false Marín-Hernández, D. A., & Quintero-Valencia, J. (2012). Resignificando la imagen y el concepto de la mujer prostituta. Un aporte desde Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 229-254. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1151/1270 de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index Mayorga, J. (2011) Establecimientos de Prostitución en Bogotá Distribución de establecimientos y caracterización de las zonas de prostitución. Editorial Académica Española Ministerio de Protección Social. (2011). Guía de prevención VIH/SIDA. Mujeres trabajadoras sexuales. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias- mujeres-trabajadoras-sexuales-vih.pdf Morata, Txus (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, pp 13-32 Naciones Unidas (1995) Resolución 48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Naciones Unidas, (2017) “Universal Declaration of Human rights”. Recuperado de: www.un.org/es/universal-declarationhuman-rights/index.html Naciones Unidas (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf Novoa, M. M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 21(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights”. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Organización Internacional del Trabajo, “Fifth item on the agenda: HIV/AIDS and the world of work – Report of the Committee on HIV/ AIDS”. Recuperado de: http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/99thSession/pr/WCMS_141777/lang--es/index.hm Ortiz, Y. & Falla, U. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 41-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929327 Palacios Esteban, J. E., Cordero Ramos, N., & Fernández Martín, I. (2011). Trabajo social y derechos humanos: razones para una convergencia. Recuperado de: https://despapiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/384/378 Paredes, M. (2002: 22) Tesis doctoral: Trayectorias reproductivas, relaciones de género y dinámicas familiares en Uruguay. Centro de Estudios Demográficos. Universidad Autónoma de Barcelona Perelman, M., & Tufró, M. (2016). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/common/Violencia%20institucional_Perelman_Tufro.pdf Pérez Villa, Pastor Emilio, & Uribe Castrillón, Víctor Hugo (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755354010.pdf PORZECANSKI, Teresa (comp). 2008:193. El cuerpo y sus espejos. Grupo editorial planeta. Montevideo, Uruguay. Pág. 193 Raya-Diez, E., Caparrós-Civera, N. y Carabonero-Muñoz, D. (2018). Derechos Humanos y Trabajo Social: vinclulaciones conceptuales y prácticas. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8, No extraordinario. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51336/TSG%20V8_extra_5%20Raya% 20et%20al.pdf?sequence=1&isAllowed=y Red Global de Proyectos de Trabajo Sexuales. Trabajo Sexual como Trabajo. (2017). Recuperado de: https://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/documento_de_politica_trabajo_sexual_co mo_trabajo_nswp_-_2017.pdf RedTraSex (2014). Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/guia_periodistas_redtrasex.pdf RedTraSex & ASMUBULI (2016). El trabajo sexual y la violencia institucional: vulneración de derechos y abuso de poder. Recuperado de: http://biblioteca.redtrasex.org/bitstream/handle/123456789/104/MI73.informe_nacion al_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y RedTraSex (2017) Derechos Humanos y Trabajo Sexual: del protocolo a la acción. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/derechos_humanos_y_trabajo_sexual_- _del_protocolo_a_la_accion.pdf RedTraSex. (2018). Trabajo Sexual y Violencia Institucional. Cuando la clandestinidad va de la mano del abuso de autoridad y la vulneración de derechos. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/violencia_institucional_y_trabajo_sexual.pdf Restrepo, L. F. M., & Mesa, S. A. M. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123752 Romi, J.C (2006) La prostitución: Enfoque psiquiátrico, sexológico y médico-legal. Revista Argentina de Sexología y Educación Sexual, Vol 36. Recuperado de: https://www.marietan.com/otros%20autores/romi_prostitucion.htm Sánchez, C. (19 de noviembre de 2020). Referencias APA. Normas APA (7ma edición). Recuperado de: https://normas-apa.org/referencias/ Sánchez, M. (1998) La prostitución en Bogotá, 1880-1920. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16687/17584 Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/646/1/261-Scott,%20Joan%20W.pdf Secretaría Distrital de la Mujer - SDM (2019). Documento CONPES D.C. No. 11 “POLÍTICA PÚBLICA DE ACTIVIDADES SEXUALES PAGADAS 2020 – 2029” Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_11_sdmujer_doc_conpes_pp_asp- convertido.pdf Secretaría Distrital de la Mujer - SDM (2020) Intervención social (Trabajo Social) especializada para personas que realizan actividades sexuales pagadas. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Recuperado de: https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/asesorias-en-trabajo- social/ Secretaria Distrital de la Mujer. (2017). Plan estratégico 2017-2020. Recuperado de: http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/planeacion/Plan%20estrat%C3%A9gico %20SDMujer%202017-2021%20Vr2.pdf Tirado Acero, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(1), 127-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190930632011000100007&script=sci_artte xt&tlng=en Trapasso, R.D (2001) Comercio Sexual: Un abordaje de los Derechos Humanos. Revista “Abordajes”.Vol 3. Recuperado de: https://movimientoelpozoperu.org/archivos/RevistaAbordajes/3- LaProstitucionenContexto.pdf Varas Muñoz, A. B. (2018). Trabajo sexual femenino: una mirada desde las instituciones y gremios relacionados con el tema. Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11685/1/T-UCSG-PRE- JUR-TSO-89.pdf Velasco Mosquera, E. M., & Velasco Sánchez, E. Y. (2015). Trabajo sexual femenino: análisis comparativo de dos establecimientos nocturnos de la ciudad de Cali. Monografía. Universidad del Valle, Facultad de Sociología, Cali. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/b18e/960fc5b14e0befbba45b1cbf7c0574c930f4.pdf Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València. Recuperado de: http://angelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod03/03- 077_L2-Marion-Young.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
174p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/1/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/2/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/3/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/4/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/6/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/8/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/5/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/7/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/9/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88b393e016320977e09c2da62ba3d4b4 8cb58ed3c661c696a83d4eb634fb17ab 8fa6c1214b51f4c3708ae0fab79f30c9 8af6ca518d31555d4bb9d12d6d95e8ba 002f575981525d677b5d9ea537a599b3 f34e3b16bd8f7435f2965152971f194e ffda57def0e7e0a38920d5e39d96c59c bf9525b5afcd41a05f09ea506e3e1014 3f103fec1eb0569c42e9514568629437 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210083673669632 |
spelling |
Betancourt Zárate, Gilberto1a5e59707f64d3496227e695d9fc4203600Tinjacá Castillo, Ana Maríad2294103cc0eed9dbe283ace3dc0bdffVargas Luque, Leidy Tatianae07654b0f80979ebe79d7eb93d209ab82021-06-03T19:56:52Z2021-06-03T19:56:52Z2020-12https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/156Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte Constitucional en la Sentencia T-629 de 2010; sin embargo, sus derechos laborales no son iguales a los de otro trabajador, en muchos casos ni siquiera quienes ejercen el Trabajo Sexual conocen de ellos, permitiendo que este desconocimiento fomente la vulneración de derechos. Esta vulneración en ocasiones, viene a través de la violencia institucional ejercida por algunos miembros de la Policía Nacional. La presente investigación, cuenta por objeto de estudio la relación entre las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) en modalidad calle, específicamente de la localidad de los Mártires, barrio “La capuchina” de la ciudad de Bogotá, y los miembros de la Policía Nacional (P.N), concretamente con el cuadrante 006 (CAI Colseguros), teniendo como guía las voces de las MTS y abordando desde las categorías de análisis: Violencia Institucional, Diversidad Social y Género. Las MTS, quienes por medio de sus experiencias y sus relatos revelan la tensión existentes con los miembros de la fuerza policial, son claves para entender la relación con los miembros de la Policía Nacional del cuadrante, la cual ha sido en su mayoría de ámbito violento y ha desencadenado una vulneración de sus derechos, que en muchos caso han tenido como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, por el ejercicio de una actividad que ha sido discriminada y marginada; debido a lo anterior la concepción cultural simbólica que recae sobre ellas ha sido criminalizadora hasta tal punto de considerar que su oficio está relacionado con una “degradación de la mujer”.Those who practice sex work have certain rights as workers. Those who practice sex work have certain rights as workers, since they provide a service voluntarily and determine a time to exercise that activity. This is based with the Constitutional Court in Ruling T-629 of 2010; however, their labor rights are not equal to those of other workers, in many cases not even those who practice sex work are aware of them, allowing this ignorance to encourage the violation of rights. This violation sometimes comes through institutional violence exercised by some members of the National Police. The present investigation, counts as object of study the relationship between the Women Sex Workers (MTS) in street modality, specifically of the locality of the Martyrs, neighborhood "La capuchina" of the city of Bogota, and the members of the National Police (P.N), concretely with quadrant 006 (CAI Colseguros), having as guide the voices of the MTS and approaching from the categories of analysis: Institutional Violence, Social Diversity and Gender. The MTS, who through their experiences and stories reveal the tension that exists with members of the police force, are key to understanding the relationship with members of the National Police in the quadrant, which has been mostly violent and has triggered a violation of their rights, which in many cases have resulted in physical, sexual or psychological damage or suffering, due to the exercise of an activity that has been discriminated against and marginalized; Due to the above, the symbolic cultural conception that falls upon them has been criminalized to such an extent that they consider their trade to be related to a "degradation of women".Capítulo 1. Definición de la situación a investigar 10 1.2. Exploración de la situación 10 1.2.1. Antecedentes teóricos y prácticos: 10 1.2.2. Antecedentes legales y normativos. 21 1.3 Formulación del problema de investigación. 27 1.4 Pregunta problema 32 1.5.1. Objetivo General 32 1.6. Justificación 33 1.7. Ubicación geográfica de la investigación. 35 1.8. Aproximación conceptual 38 1.8.1. Diversidad Social 38 1.8.2 Territorio 39 1.8.3. Género 41 1.8.4. Violencia Institucional 46 Capítulo 2. Diseño metodológico 51 2.1 Tipo de Investigación 51 2.2 Técnica e instrumento 53 2.3. Tipo de muestra 54 Capítulo 3. Trabajo de campo 57 3.1. Preparación del Trabajo de campo 57 3.2. Recolección de la información 57 3.3. Categorización de la información 57 Capítulo 4. Análisis descriptivo. 60 4.1. Diversidad Social 60 4.2. Género 68 4.3. Violencia Institucional 83 Capítulo 5. Discusión 94 5.2. Conclusiones 96 5.3. Recomendaciones 98 5.4. Propuesta 100 5.5. Prognosis 101 Referencias 103 Apéndice 114PregradoTrabajador(a) Socialsociedad y cultura174p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo SocialDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbDescripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los MártiresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAgustín, L. M. (2009). Sexo y marginalidad: emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Editorial Popular.Armida, M. J., Cassino, M., Ciarniello, L., & Witis, R. (2015). Los derechos humanos frente a la violencia institucional. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005061.pdfBermeo Arciniegas, D. L. (2017). Intervención del trabajo social con mujeres en situación de prostitución en Bogotá. Universidad de la Salle. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1121&context=trabajo_socia lBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155). Cátedra Francisco Suárez (Departamento de Filosofía del Derecho). Recuperado de: http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia- institucional-y-violencia-de-genero.pdfBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdfBravo Suárez, L. K. (2017). El trabajo sexual: un derecho estigmatizado en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15863/1/ARTICULO%20DE%20 GRADO.pdfChavasco, L. (2011). Prostitución: ¿parodia del sistema de género? Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19531/1/TTS_Chavas coKellyLucrecia.pdfCódigo Nacional de Policía y Convivencia. Recuperado de: https://legislacion.vlex.com.co/vid/codigo-nacional-policia-convivencia- 663451053#section_23Código Sustantivo de Trabajo. Decreto 2663 de 1950 Nivel Nacional. Artículo 5.Compilación de la Legislación Aplicable al Distrito Capital: Régimen Legal de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4539Corte Constitucional (2010), Sentencia T-629 de 2010. M.P. Henao Pérez, Juan Carlos. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-629- 10.htm. PP. 2Daich, D., & Sirimarco, M. (2014). POLICÍAS Y PROSTITUTAS: EL CONTROL TERRITORIAL EN CLAVE DE GÉNERO. Argentina. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4702/5550Daich, D., & Sirimarco, M. (Eds.). (2017). Género y violencia en el mercado del sexo: política, policía y prostitución. Editorial Biblos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bZjGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P T2&dq=genero+y+violencia+en+el+mercado+del+sexo+deborah+daich&ots=mq8LZ oxup2&sig=M4AGwQI0L7ZYDp6EpKIF0jk9crI&redir_esc=y#v=onepage&q=gener o%20y%20violencia%20en%20el%20mercado%20del%20sexo%20deborah%20daich &f=falseEscuela de estudios de Género. Boletín Anual #4. (2015). Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, Colombia.Federación Internacional de Trabajo Social (2018) Definición del Trabajo SocialFerrater, M., José, D. D. F., & Tomo, I. I. (2001). Editorial Ariel. Recuperado de: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora- diccionario-de-filosofia-tomo-ii.pdfFoucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ys43HNrv8jEC&oi=fnd&pg=PA9 &dq=vigilar+y+castigar&ots=VKcolPr7dX&sig=451QQMfaGOE3Rvxvu2D0HiCw_ 00&redir_esc=y#v=onepage&q=vigilar%20y%20castigar&f=falseGaleano, M. E. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín, ColombiaGarcía, L. (2017). TERRITORIOS DE LA PROSTITUCIÓN: DE PROBLEMAS A CONTENIDOS EN GEOGRAFÍA. La Pampa, Argentina. Recuperado de: https://geografiadegeneroargentina.files.wordpress.com/2017/06/egal-territorios-de-la- prostitucic3b3n-2017.pdfGimenez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura, en Teoría y análisis.Gomariz, M. J. B. (2015). Prostitución, abolicionismo y trabajo social: las actitudes de los y las profesionales de la Comunidad de Madrid (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/36978/1/T37008.pdf?forcedefault=trueGómez, E. (2014). Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Pensamiento Actual, 14(23), 29-41. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10482Guba, E. (1994) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Recuperado de: https://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdfHerner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. La Pampa, Argentina. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdfHoffmann, Odile. (1998) Tierras y territorio en Xico, Ver, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, Colección y Centenario, núm. 16.Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.htmlLilló, N. & Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario (Vol. 48). Narcea Ediciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=jgFzlB1JW3kC&lpg=PA11&ots=0eDvhZLy1 m&dq=Manual%20para%20el%20T.S.%20Comunitario.%20Nieves%20Lillo%20&lr &hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=falseMarín-Hernández, D. A., & Quintero-Valencia, J. (2012). Resignificando la imagen y el concepto de la mujer prostituta. Un aporte desde Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 229-254. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1151/1270de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index Mayorga, J. (2011) Establecimientos de Prostitución en Bogotá Distribución de establecimientos y caracterización de las zonas de prostitución. Editorial Académica EspañolaMinisterio de Protección Social. (2011). Guía de prevención VIH/SIDA. Mujeres trabajadoras sexuales. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias- mujeres-trabajadoras-sexuales-vih.pdfMorata, Txus (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, pp 13-32Naciones Unidas (1995) Resolución 48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxNaciones Unidas, (2017) “Universal Declaration of Human rights”. Recuperado de: www.un.org/es/universal-declarationhuman-rights/index.htmlNaciones Unidas (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdfNovoa, M. M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 21(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdfOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights”. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxOrganización Internacional del Trabajo, “Fifth item on the agenda: HIV/AIDS and the world of work – Report of the Committee on HIV/ AIDS”. Recuperado de: http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/99thSession/pr/WCMS_141777/lang--es/index.hmOrtiz, Y. & Falla, U. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 41-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929327Palacios Esteban, J. E., Cordero Ramos, N., & Fernández Martín, I. (2011). Trabajo social y derechos humanos: razones para una convergencia. Recuperado de: https://despapiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/384/378Paredes, M. (2002: 22) Tesis doctoral: Trayectorias reproductivas, relaciones de género y dinámicas familiares en Uruguay. Centro de Estudios Demográficos. Universidad Autónoma de BarcelonaPerelman, M., & Tufró, M. (2016). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/common/Violencia%20institucional_Perelman_Tufro.pdfPérez Villa, Pastor Emilio, & Uribe Castrillón, Víctor Hugo (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. ISSN: 1657-8031. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755354010.pdfPORZECANSKI, Teresa (comp). 2008:193. El cuerpo y sus espejos. Grupo editorial planeta. Montevideo, Uruguay. Pág. 193Raya-Diez, E., Caparrós-Civera, N. y Carabonero-Muñoz, D. (2018). Derechos Humanos y Trabajo Social: vinclulaciones conceptuales y prácticas. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8, No extraordinario. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51336/TSG%20V8_extra_5%20Raya% 20et%20al.pdf?sequence=1&isAllowed=yRed Global de Proyectos de Trabajo Sexuales. Trabajo Sexual como Trabajo. (2017). Recuperado de: https://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/documento_de_politica_trabajo_sexual_co mo_trabajo_nswp_-_2017.pdfRedTraSex (2014). Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/guia_periodistas_redtrasex.pdfRedTraSex & ASMUBULI (2016). El trabajo sexual y la violencia institucional: vulneración de derechos y abuso de poder. Recuperado de: http://biblioteca.redtrasex.org/bitstream/handle/123456789/104/MI73.informe_nacion al_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yRedTraSex (2017) Derechos Humanos y Trabajo Sexual: del protocolo a la acción. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/derechos_humanos_y_trabajo_sexual_- _del_protocolo_a_la_accion.pdfRedTraSex. (2018). Trabajo Sexual y Violencia Institucional. Cuando la clandestinidad va de la mano del abuso de autoridad y la vulneración de derechos. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/violencia_institucional_y_trabajo_sexual.pdfRestrepo, L. F. M., & Mesa, S. A. M. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123752Romi, J.C (2006) La prostitución: Enfoque psiquiátrico, sexológico y médico-legal. Revista Argentina de Sexología y Educación Sexual, Vol 36. Recuperado de: https://www.marietan.com/otros%20autores/romi_prostitucion.htmSánchez, C. (19 de noviembre de 2020). Referencias APA. Normas APA (7ma edición). Recuperado de: https://normas-apa.org/referencias/Sánchez, M. (1998) La prostitución en Bogotá, 1880-1920. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16687/17584Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/646/1/261-Scott,%20Joan%20W.pdfSecretaría Distrital de la Mujer - SDM (2019). Documento CONPES D.C. No. 11 “POLÍTICA PÚBLICA DE ACTIVIDADES SEXUALES PAGADAS 2020 – 2029” Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_11_sdmujer_doc_conpes_pp_asp- convertido.pdfSecretaría Distrital de la Mujer - SDM (2020) Intervención social (Trabajo Social) especializada para personas que realizan actividades sexuales pagadas. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Recuperado de: https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/asesorias-en-trabajo- social/Secretaria Distrital de la Mujer. (2017). Plan estratégico 2017-2020. Recuperado de: http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/planeacion/Plan%20estrat%C3%A9gico %20SDMujer%202017-2021%20Vr2.pdfTirado Acero, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(1), 127-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190930632011000100007&script=sci_artte xt&tlng=enTrapasso, R.D (2001) Comercio Sexual: Un abordaje de los Derechos Humanos. Revista “Abordajes”.Vol 3. Recuperado de: https://movimientoelpozoperu.org/archivos/RevistaAbordajes/3- LaProstitucionenContexto.pdfVaras Muñoz, A. B. (2018). Trabajo sexual femenino: una mirada desde las instituciones y gremios relacionados con el tema. Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11685/1/T-UCSG-PRE- JUR-TSO-89.pdfVelasco Mosquera, E. M., & Velasco Sánchez, E. Y. (2015). Trabajo sexual femenino: análisis comparativo de dos establecimientos nocturnos de la ciudad de Cali. Monografía. Universidad del Valle, Facultad de Sociología, Cali. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/b18e/960fc5b14e0befbba45b1cbf7c0574c930f4.pdfYoung, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València. Recuperado de: http://angelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod03/03- 077_L2-Marion-Young.pdfDiversidad SocialDerechos vulneradosDiscriminaciónViolenciaViolencia Institucional Trabajo SexualMujeresPolicía NacionalVulneraciónDiversidad SocialGeneroTerritorioORIGINALAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdfAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdfapplication/pdf2255320https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/1/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf88b393e016320977e09c2da62ba3d4b4MD51open accesscarta derecho de autor (3).pdfcarta derecho de autor (3).pdfapplication/pdf92475https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/2/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf8cb58ed3c661c696a83d4eb634fb17abMD52metadata only accessformato identificacion de trabajo.pdfformato identificacion de trabajo.pdfapplication/pdf124706https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/3/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf8fa6c1214b51f4c3708ae0fab79f30c9MD53metadata only accessTEXTAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdf.txtAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain411744https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/4/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf.txt8af6ca518d31555d4bb9d12d6d95e8baMD54open accesscarta derecho de autor (3).pdf.txtcarta derecho de autor (3).pdf.txtExtracted texttext/plain895https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/6/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf.txt002f575981525d677b5d9ea537a599b3MD56metadata only accessformato identificacion de trabajo.pdf.txtformato identificacion de trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain2305https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/8/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf.txtf34e3b16bd8f7435f2965152971f194eMD58metadata only accessTHUMBNAILAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdf.jpgAna María Tinjaca y Leidy Tatiana Vargas - Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires (1) (1) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6607https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/5/Ana%20Mar%c3%ada%20Tinjaca%20y%20Leidy%20Tatiana%20Vargas%20-%20Descripci%c3%b3n%20de%20la%20relaci%c3%b3n%20entre%20las%20MTS%20modalidad%20calle%20y%20algunos%20miembros%20de%20la%20Polic%c3%ada%20Nacional%20del%20cuadrante%20006%20de%20la%20localidad%20de%20los%20M%c3%a1rtires%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf.jpgffda57def0e7e0a38920d5e39d96c59cMD55open accesscarta derecho de autor (3).pdf.jpgcarta derecho de autor (3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8104https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/7/carta%20derecho%20de%20autor%20%283%29.pdf.jpgbf9525b5afcd41a05f09ea506e3e1014MD57metadata only accessformato identificacion de trabajo.pdf.jpgformato identificacion de trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13569https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/156/9/formato%20identificacion%20%20de%20trabajo.pdf.jpg3f103fec1eb0569c42e9514568629437MD59metadata only accessunicolmayor/156oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/1562024-04-30 03:00:48.622An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |