Resistir pariendo: iniciativas de mujeres gestantes, parturientas y puérperas en la lucha por la reivindicación de sus derechos reproductivos durante la atención obstétrica

El presente estudio aborda la comprensión de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género normalizada, en donde las madres configuran escenarios de resistencia en defensa de sus derechos reproductivos, destacando los significados construidos por ellas a partir de sus vivencias y exp...

Full description

Autores:
Delgado Coronado, Ginna Paola
Martínez Ospina, Nicoll Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5504
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5504
Palabra clave:
Servicios de salud
Respeto de los derechos
Autonomía
Capacidad de decisión
Partos dignos
Violencia obstétrica
Derechos reproductivos
Resistencia
Subjetivación
Trabajo Social
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Description
Summary:El presente estudio aborda la comprensión de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género normalizada, en donde las madres configuran escenarios de resistencia en defensa de sus derechos reproductivos, destacando los significados construidos por ellas a partir de sus vivencias y experiencias antes, durante y después del parto, los cuales dan sentido a su realidad y a su vez permiten que se generen alternativas con el fin de cambiarla o modificarla. Para ello se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio bajo el paradigma interpretativo-comprensivo, contando con la participación de 9 madres vinculadas por medio de la Fundación MamaInformada. A partir de lo anterior, se identificó que la violencia obstétrica se compone de un entramado de múltiples violencias presentes en la sociedad que se reproducen directamente en los servicios de salud, sin embargo, en medio de las relaciones de poder entre madre y personal de salud, se identifica la posibilidad de ejercer y proponer diferentes iniciativas de resistencia con el objetivo de lograr el pleno goce y respeto de sus derechos, lo que a su vez conduce a nuevos procesos de subjetivación, en donde las mujeres rompen con la identidad tradicional que le ha sido socialmente asignada para lograr procesos desde su autonomía y capacidad de decisión. Finalmente, se reconoce el campo de posibilidades que tiene el Trabajo Social desde el área de la salud en la visibilización e implementación de estrategias que permitan a las madres vivir partos basados en la dignidad y el respeto.