De los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza: racionalidades emancipadoras del derecho ambiental y nuevas narrativas constitucionales en Colombia, Ecuador y Bolivia

Este artículo describe las racionalidades instrumentales y emancipadoras que han animado al derecho ambiental constitucional, con el fin de explicar la relación filosófica y jurídica existente entre los enfoques antropocéntricos y biocéntricos del derecho ambiental con las narrativas de derecho cons...

Full description

Autores:
Lizeth Del Carmen Gómez Sierra
Miguel Ángel León
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3912
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/462
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3912
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Este artículo describe las racionalidades instrumentales y emancipadoras que han animado al derecho ambiental constitucional, con el fin de explicar la relación filosófica y jurídica existente entre los enfoques antropocéntricos y biocéntricos del derecho ambiental con las narrativas de derecho constitucional de Colombia, Ecuador y Bolivia. El trabajo aborda la titularidad y el catálogo de derechos ambientales que incorpora cada uno de los textos constitucionales, para determinar la racionalidad ambiental a la cual obedecen, y el camino de dificultades que atraviesan dichas constituciones al ser contrastadas con la realidad material. El derecho ambiental constitucional colombiano de finales del siglo XX ha sufrido un rezago con ocasión al protagonismo ambiental de las constituciones ecuatorianas y bolivianas, las cuales merecen especial atención y análisis por parte de la comunidad académica, interesada en los estudios de derecho constitucional comparado. En el artículo responde a la necesidad de conocer los elementos que introducen las nuevas narrativas constitucionales mencionadas, por las transformaciones e innovaciones jurídicas que implican, en escenarios e instituciones jurídicas distintas del contexto colombiano, y de las cuales han sido protagonistas los movimientos sociales en la lucha por el reconocimiento.