Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca

Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la natura...

Full description

Autores:
François Correa
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6284
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6284
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_52d6edb1aecb3904bda8767a2635cb71
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6284
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling François Correa4590ccb1586270ee97620f755cfa088e5002023-01-01T15:03:00Z2023-01-01T15:03:00Z2020-03-261794-2489https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/62842011-2742Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social.application/pdfspaUnicolmayorhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644Sociedad y naturaleza en la mitología MuiscaArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1644/2145Núm. 3 , Año 2005 : Enero - Diciembre2223197Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2469https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6284/1/ORE.xml69973e3bf183781124344c69600990d4MD51open accessunicolmayor/6284oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/62842023-01-01 10:03:00.65An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
spellingShingle Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_short Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_full Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_fullStr Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_full_unstemmed Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_sort Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
dc.creator.fl_str_mv François Correa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv François Correa
description Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:03:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:03:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2489
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6284
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-2742
identifier_str_mv 1794-2489
2011-2742
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6284
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1644/2145
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2005 : Enero - Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 222
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 3
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 197
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Tabula Rasa
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1644
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6284/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 69973e3bf183781124344c69600990d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210054751846400