Pensar el lugar del otro : colonialismo y metafísica caníbal.

El artículo estudia la experiencia de la alteridad en las sociedades amerindias del siglo XVI a partir de la antropología post-estructuralista de Eduardo Viveiros de Castro. Esto supone desarrollar la hipótesis caníbal como clave para una reconceptualización del mundo indígena y de la historia ameri...

Full description

Autores:
Rodrigo Castro Orellana
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5846
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25058/20112742.n28.11
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5846
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Rodrigo Castro Orellana - 2018
Description
Summary:El artículo estudia la experiencia de la alteridad en las sociedades amerindias del siglo XVI a partir de la antropología post-estructuralista de Eduardo Viveiros de Castro. Esto supone desarrollar la hipótesis caníbal como clave para una reconceptualización del mundo indígena y de la historia americana. Dentro de este contexto, el trabajo analiza distintos aspectos del régimen ontológico indígena: la ritualización de la guerra, la presencia del rasgo predatorio en distintas manifestaciones culturales, la representación del enemigo en el acto caníbal, etcétera. Finalmente, se concluye contraponiendo esta metafísica caníbal al esencialismo indígena que se deriva del pensamiento decolonial. Proponemos un modelo de comprensión del proceso de colonización centrado en el devenir intensivo de los cuerpos, lo cual no permite postular identidades transhistóricas.