Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1

A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que resulta importante acercarse a las vivencias de la población mayor desde las medid...

Full description

Autores:
Martínez Arenas, Andrés Felipe
Rodríguez Jiménez, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3441
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3441
Palabra clave:
Trabajo social
Investigación
Fundación
Exclusión social
Aislamiento social
Salud mental
Adulto mayor
Aislamiento preventivo
Institucionalización
Determinantes Sociales
Rights
closedAccess
License
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
id UCOLMAYOR2_51943772808bee3f9193bd4e07ff390c
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3441
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
title Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
spellingShingle Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
Trabajo social
Investigación
Fundación
Exclusión social
Aislamiento social
Salud mental
Adulto mayor
Aislamiento preventivo
Institucionalización
Determinantes Sociales
title_short Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
title_full Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
title_fullStr Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
title_full_unstemmed Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
title_sort Acercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1
dc.creator.fl_str_mv Martínez Arenas, Andrés Felipe
Rodríguez Jiménez, Laura Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Romero, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Arenas, Andrés Felipe
Rodríguez Jiménez, Laura Daniela
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Trabajo social
Investigación
Fundación
Exclusión social
Aislamiento social
topic Trabajo social
Investigación
Fundación
Exclusión social
Aislamiento social
Salud mental
Adulto mayor
Aislamiento preventivo
Institucionalización
Determinantes Sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud mental
Adulto mayor
Aislamiento preventivo
Institucionalización
Determinantes Sociales
description A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que resulta importante acercarse a las vivencias de la población mayor desde las medidas de protección del aislamiento preventivo obligatorio. Por consiguiente, la presente investigación tiene como propósito conocer desde el contexto del aislamiento preventivo obligatorio, las vivencias de los adultos mayores institucionalizados de la Fundación Casa del Abuelo, ubicada en la Localidad de Puente Aranda, en el periodo del 2020-2 2021-1. Abordando temas como: La salud mental, la exclusión social, el aislamiento social y la soledad. El presente estudio es de corte cualitativo, en línea con el paradigma comprensivo interpretativo y tiene un alcance de tipo descriptivo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-29T21:34:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-29T21:34:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3441
url https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3441
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo-Suárez, A. (2015). Salud mental en adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública de Medellín, Colombia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, Vol. 32, 701 - 708.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Diagnóstico Local Puente Aranda. Bogotá: Secretaria de Gobierno.
Álvarez. F., Granado. J., García. A., López. C., Herrera. R., Salvat. C., Rey. A., Balaguer. R., Plasencia. V., &, Horcajada. J. (2015). Optimización de los aislamientos preventivos en una UCI polivalente mediante la aplicación de un plan de intervención. Medicina Intensiva, Vol. 39, 543-555.
Angrosino. M., DePerez. M., Kimberly A. (2000). Rethinking observation: From method to context. Thousand Oaks, CA: Sage.
Arzalus Solano. S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Regio y Sociedad, Vol. 17, 107-144.
Badia. J., Ruiz. M., Obiols. N., Oliveras. L., Lagarda. E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. Atención Primaria, Vol. 48, 604-609.
Bassi, J., (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Chile: Facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile.
Barg. L. (2006). Lo interdisciplinario en salud mental niños, adolescentes, sus familias y la comunidad. España: Espacio Editorial.
Berger, P., Luckmann, T. (2011), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu
Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek: AltaMira Press.
Benítez, G. (2017). INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: SU CALIDAD DE VIDA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Estudios Paraguayos, Vol. 35, 245.
Bravo. L., Torruco. U., Martinez. M., Varela. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, Vol.2, 162-167.
Cano, C., Gómez, A., Samper, R., Rodríguez, C., Arciniegas, A., &, Borda, M., (2015). ESTILOS DE VIDA Y DEPRESIÓN EN POBLACIÓN ADULTA MAYOR ESTUDIO SABE BOGOTÁ. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, Vol. 29, 2101-2117.
Carranza. A., Zeballos. J. (1995). EL ADULTO MAYOR EN AMÉRICA LATINA. Sus necesidades y sus problemas médico sociales. México, D.F.: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Castillo, A. (2013). Dinámica de la construcción por usos, localidad Puente Aranda. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: Unidad Administrativa especial catastro distrital.
Cervantes-Salas, M. (2018). Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria. Estudios Demográficos y urbanos, Vol. 33, 9-42.
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.. (1995). El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas médico sociales. México : Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Centro Internacional de Longevidad Brasil . (2015). Envejecimiento Activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad. Brasil: ILC-Brasil.
Chadi, M. (2009). Redes sociales en el trabajo social. Revista Trabajo Social, Vol. 2, 215-217.
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Costa Rica: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica.
Correa, A., Adámez, R. (2016). El Rol del Trabajo Social en Psicogeriatría. Norte de salud mental, Vol. 13, 11-19.
Cubillos, J., Matamoros, M., Perea, S. (2019). Boletines Poblacionales: Personas Adultas de 60 años o más. 10 de Septiembre de 2020, de Grupo de Gestión de la Promoción Social Oficina de Promoción Social Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines- poblacionales-envejecimiento.pdf
De Souza. M., Ferreira. S., Cruz. O., Gomes, R. (2007). Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Decreto No. 457. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, del 22 de marzo de 2020
Decreto No. 169, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Bogotá, Colombia, JULIO 12 DE 2020
Decreto No. 417. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, 17 de marzo de 2020
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, Vol. 2, 162-167.
Diaz-Pinzon, J. (21 de agosto de 2020). Estimación de las tasas de mortalidad y letalidad por Covid-19 en Colombia. Repertorio de medicina y cirugía, Vol. 29, pag, 89-93.
Dulcey-Ruiz. E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de psicologia, Vol. 19, 207-224.
Fajardo, E., Córdoba, L., Enciso, E. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: Reflexiones sobre el contexto Colombiano desde el modelo de Shalock y Verdugo. Colombia: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Tolima.
Farias. L. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La plata: Universidad Nacional de La Plata.
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (2016). Adultos mayores institucionalizados: Íconos del abandono y la soledad. 10 de septiembre de 2020, de FIAPAM Recuperado de: https://fiapam.org/adultos-mayores- institucionalizados-iconos-del-abandono-y-la- soledad/#:~:text=Por%20%C2%ABadultos%20mayores%20institucionalizados%C2 %BB%20se,del%20Estado%2C%20municipal%20o%20provincial
Garces. E. (2010). El Trabajo Social en salud mental. Cuadernos de trabajo social, Vol. 23, 333-352.
Gené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿Qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. ELSEVIER, Vol. 48, 604-609.
Gomes. R. (2003) Análisis de datos en la investigación en investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial.
Gonzáles Bernal, J. (2014). Desarrollo humano en la vejez: Un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. INFAD Revista de Psicología, Vol. 7, 121- 129.
Goode, William y Paul Hatt (1976), Métodos de investigación social, México,Trillas.
Gross. M. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Creadess, Vol. 1, 1-48.
Guelmes, E., Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 7, 23-29.
Guerrini, M. (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Margen: Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Vol. 57, 1-11.
Guevara, N. (2016). Impacto de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, Vol. 12, 138-121.
Herazo-Beltrán. Y., Quintero-Cruz. M., Pinillos-Patiño. Y., García-Puello. F., Núñez-Bravo. N., &, Suárez-Palacio. D. (2017). Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión. Vol. 12, 174-181.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España y Gerontología Social. (2019). Glosario Gerontológico. España: Imserso.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2011). Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: IMSERSO.
Jaimes. E., Camargo. K., Torregroza. E., &, Carbonell. M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. Vol. 28, 135-141.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, Vol, 6, 1-23.
Laguado. E., Consuelo. K., Campo. E., Caridad. Marta. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, Vol. 28, 135-141.
Lehr, U. (1980). Psicología de la senectud. Barcelona, España: Herder. (Trabajo original publicado en 1977)
Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1951)
Ley 1616. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, 21 de enero de 2013
Ley N° 1251. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 27 de noviembre de 2008.
Maldonado, A., Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento de Erving Goffman. Espacios Públicos, Vol. 14, 158-175.
Martinez, C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Vol. 20, 165-193.
Martinez Rodriguez. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, Vol. 4, 27-38.
Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación. 18/04/2021, de https://www.academia.edu/ Sitio web: https://www.academia.edu/8101101/Conozca_3_tipos_de_investigacion
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012- 2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Salud. (2015). Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015- 2024. Bogotá: Minsalud.
(2020). Del aislamiento generalizado al aislamiento selectivo y sostenible. 10 de septiembre de 2020, de Ministerio de Salud de Colombia Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Del-aislamiento-generalizado-al-aislamiento- selectivo-y-sostenible.aspx
(2020). Envejecimiento y Vejez. 10 de septiembre de 2020, de Minsalud Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion- social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
Moquillaza. M. (2016). Atención al adulto mayor: trabajo social gerontológico. 26 de Mayo de 2021, de Celtas Sitio web: https://www.celats.org/11-noticias/42-atencion-al-adulto- mayor-trabajo-social-gerontologico
Molina‐Bulla, C. (2020). Política pública de salud mental para la población adulta mayor en Colombia. GIGAPP Studios Working Papers, Vol. 7, 341‐354.
Muñoz, C., Restrepo, D., Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Argentina: OPS.
Núñez. F. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca, Vol. 7, 1-14.
Obando, L. (1993). El diario de campo. Revista de trabajo social CCSS, Vol. 18, 308-319.
Oficina de promoción social del Ministerio de Salud y Protección. (2020). Orientaciones para la mitigación del Coronavirus (COVID- 19) en centro de protección o larga estancia para personas mayores en el marco de las medidas de aislamiento selectivo. Bogotá: Minsalud.
(2020). Lineamiento para la prevención, contención y mitigación del coronavirus (COVID-19) en personas mayores. Bogotá: MinSalud.
(2020). Orientaciones para la reapertura gradual y progresiva de centro vida y centros de día para personas adultas mayores, en el marco de la pandemia por la COVID-19 en Colombia. Bogotá: MinSalud.
(2020). Orientaciones para el desarrollo de la actividad física en personas adultas mayores en el marco de la prevención, contención y mitigación del coronavirus (COVID-19). Bogotá: MinSalud.
(2020). Promoción de la salud mental en personas adultas mayores en aislamientos preventivo frente al coronavirus (COVID-19). Bogotá: MinSalud.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra: OMS.
(2017). La salud mental y los adultos mayores. 26 de Mayo de 2021, de OMS Sitio web:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los- adultos-mayores
(2018). Envejecimiento y salud. 09 de octubre de 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
(2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 26 de Mayo de 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health- strengthening-our- response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,mantener%20mo dos%20de%20vida%20saludables.
(2020). Notas descriptivas: Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news- room/fact- sheets/detail/depression?fbclid=IwAR0HGDk7XzQf8yReTCe4uIqoqiSUfQwVfR0lcp DUIYX25Sq5yywAXU4hwYA.
Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Ed. Félix Varela
Ramírez, A., Silvera, J. (2018). Prácticas de cuidado de las y los adultos mayores del “Hogar Hermanitas de los Pobres”: una mirada desde el trabajo social. Bogotá: Universidad de la salle.
Ramos, A., García, M., Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Rev. Arch Med Camagüey, Vol. 26, 330-337.
Resolución N° 137. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 21 de Abril de 2020
Resolución N° 464. Ministerio de salud y protección social, Bogotá, Colombia, 18 de Marzo de 2020.
Resolución N° 470. Ministerio de salud y protección social, Bogotá, Colombia, 18 de Marzo de 2020.
Rodriguez, E. (2016). Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la religiosidad. Persona y Bioética, Vol. 20, 192-204.
Rodríguez, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Colombia: Universidad del Rosario. Salazar, A., Reyes, M., Sandra, J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez E, Pedraza, O., Gómez P., Pardo D., &, Ríos J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, Vol. 31, 176-183.
Romero. C. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de investigaciones Cesmag, Vol. 11, 113-118.
Rubio. R., Aleixandre. M. (2001). Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre estar solo y sentirse solo. Revista Multidisciplinar de Gerontología. Vol. 11 (1), 23‐28.
Rubio. R. (2004): La soledad en las personas mayores españolas. Madrid: Portal Mayores, Imserso. Disponible en: http:// www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rubio-sole - dad-01.pdf
Hernández, R., Collado, F., Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw - HILL.
Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill.
Sandoval, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad, Vol. 9, 32-57.
Salazar AM., Reyes MF., Plata SJ., Galvis P., Montalvo C., Sánchez E., Pedraza OL., Gómez P., Pardo D., Ríos J.. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, Vol. 31, 176-183.
Sánchez. C. (2005). Gerontología social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Secretaria de Salud. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025 . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Schensul. Jean., LeCompte. M. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Schettini, P., Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Argentina: Edulp.
Stake, R.E. (1994). Case studies:G Handbook of qualitative research. London: Sage.
Strauss. A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S,. Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: PAIDOS.
Tamer, N. (1995). Participación Educativa y democratización de oportunidades para las personas de edad. Francia. Revista TALIS –Third Age Learning International Studies– , del Institut des Langues, Vol. 5, Université des Sciences Sociales de Toulouse.
Thomae, H., Lehr. U. (1979). The concept of development and life-span developmental psychology. En P. B. Baltes & O. G. Brim, Jr. (Eds.), Life-span development and behavior (Vol. 2, pp. 282-312). New York, EE.UU.: Academic Press.
Trindade, V. (2008). “Trabajo informal. La venta ambulante de CD y DVD”. En Bialakowsky, A.; Pérez, A. M.; Rubinich, L. (Compiladores) (2010). Sociología y ciencias sociales: conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y El Caribe. El contexto y la región interrogados. Tomo 2, volumen 2. Argentina: Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
Velasco Páez, Z., Baquero. N., Salamanca. E. (2019). Estado de salud de los adultos mayores de los Centros Vida. Aquichan, Vol. 19, 1-11.
Werner Oswald., G. Mark (1987). Systematic fieldwork: Vol. 1. Foundations of ethnography and interviewing. Newbury Park: Sage Publications.
Whyte, W. (2020). Institucionalización. 09 de octubre de 2020, de educalingo Sitio web: https://educalingo.com/es/dic-es/institucionalizacion
Word Health Organization. (2012). Adultos Mayores y Salud Mental. 26 de Octubre de 2020, de Pan American Health Organization Sitio web: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Salud-mental.pdf
World Health Organization. (2012). La buena salud añade vida a los años: Información general para el día mundial de la Salud 2012. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75254
Yin, Robert. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, vol. 5, Thousand Oaks, Sage Publications.
Zárate, G., Pérez, M. (2007). Factores sociales como mediadores de la salud pública. Salud Uninorte, Vol. 23, 193-203.
dc.rights.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 160p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá D.C
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/7/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/9/Formato%20decanatura0..pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/12/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/8/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/10/Formato%20decanatura0..pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/13/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/2/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/3/Formato%20decanatura0..pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/11/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dafb35bbda522365a5e5304155ca3909
253d837c842afe63722c038e4dab2414
2985e798dd77bbb5be14991b2587dcd6
aac0e9fb82c2b29ab96030b5967804a1
0a0aa33abd10db6bed6149f20834ee76
35468bd2cb6f042ba2d46eeedf2b14df
9883bc29b306857fd88d8a395050d288
5e04f754c4d8ddaf6bfa37df04edbabf
02e774f546a12bbb8419ad6bfe841dd3
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210053172690944
spelling Cruz Romero, Carolina7c2f0dcbec5fa2dbdcc51ab308327cd3600Martínez Arenas, Andrés Felipef19d2452fae3558b0503ee10fc10afc2Rodríguez Jiménez, Laura Daniela1397e0d9f01ad54841afacf853b069292021-09-29T21:34:07Z2021-09-29T21:34:07Z2021-06-11https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3441A partir de la coyuntura generada por la pandemia en el marco del COVID-19, surge la inquietud sobre la experiencia de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran institucionalizados. Es por eso, que resulta importante acercarse a las vivencias de la población mayor desde las medidas de protección del aislamiento preventivo obligatorio. Por consiguiente, la presente investigación tiene como propósito conocer desde el contexto del aislamiento preventivo obligatorio, las vivencias de los adultos mayores institucionalizados de la Fundación Casa del Abuelo, ubicada en la Localidad de Puente Aranda, en el periodo del 2020-2 2021-1. Abordando temas como: La salud mental, la exclusión social, el aislamiento social y la soledad. El presente estudio es de corte cualitativo, en línea con el paradigma comprensivo interpretativo y tiene un alcance de tipo descriptivo.Due to the conjuncture generated by the pandemic in lieu of the Covid-19 virus, a question rises about the overall experience of the elderly adults, especially those who are currently institutionalized. It is, thus, imperative to adopt an approach towards the life experiences of this demographic taking into consideration all of the preventive and protective measures of the mandatory isolation. As such, this investigation’s purpose is to acknowledge, starting on this context of the mandatory isolation, the experiences of the elderly adults who are institutionalized in the “Fundación Casa del Abuelo”, located in Puente Aranda taking into consideration the periods of 2020-2 – 2021-1 studying topics such as: Mental health, social exclusion, social isolation and Solitude. This study is meant as a qualitative study, in line with the interpretative comprehensive paradigm and the reach of it is of descriptive character.Introducción 19 CAPÍTULO I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 1.1 Contextualización 21 1.2 Fundamentación 33 CAPÍTULO II- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 35 2.1 Pregunta de investigación 35 2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo general 35 2.2.2 Objetivos específicos 35 2.3. Justificación 36 CAPÍTULO III- Marcos de referencia 3. 1. Marco institucional 37 3.1.1. Misión 37 3.1.2. Ubicación geográfica 3.2. Marco legal 39 3.3. Marco teórico 51 3.3.1. Salud mental 52 3.3.1.1. Promoción de la salud mental 53 3.3.2. Adulto mayor 54 3.3.2.1. Envejecimiento 55 3.3.2.2. Vejez 56 3.3.3. Envejecimiento activo 58 3.3.3.1. Determinantes sociales del envejecimiento activo 59 3.3.3.1.1. Exclusión social. 60 3.3.3.1.2. Aislamiento social y soledad. 60 3.3.4. Institucionalización 61 3.3.4.1. Modelos Básicos de Comportamiento 63 3.3.6. Aislamiento preventivo obligatorio 64 3.3.6.1 Recomendaciones para centros de protección o de larga estancia para personas mayores 65 3.3.7. Redes Sociales 66 CAPÍTULO IV- Marco metodológico 67 4. 1. Perspectiva epistemológica 67 4.2. Tipo de investigación 68 4.3. Método 69 4.4. Unidades de información 4.5. Técnica/s de recogida/construcción de información 72 4.5.1. Observación participante 72 4.5.2. Entrevista semiestructurada 74 4.5.3. Categorización 77 CAPÍTULO V- Análisis de información 81 5.1. Conocimiento y experiencias en relación a la exclusión social 81 5.2. Conocimiento y experiencias en relación al aislamiento social y soledad 82 5.3. Identificación de los modelos básicos de comportamiento en relación a la institucionalización 84 5.4. Recomendaciones para centros de protección de larga estancia para personas mayores en el marco del Aislamiento Preventivo Obligatorio 87 5.5. Conocimientos y experiencias en relación a la Salud Mental 89 5.6. Concepción de proceso de envejecimiento 91 5.7. Redes de apoyo para el adulto mayor 92 Conclusiones 99 Recomendaciones 102 Referencias 104PregradoTrabajador(a) Social160p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcercamiento a las vivencias de cuatro adultos mayores institucionalizados de la fundación casa del abuelo sobre su salud mental a partir de los determinantes sociales del envejecimiento activo: exclusión social, aislamiento social y soledad en el contexto del aislamiento preventivo obligatorio durante el periodo 2020-2 2021-1Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAgudelo-Suárez, A. (2015). Salud mental en adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública de Medellín, Colombia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, Vol. 32, 701 - 708.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Diagnóstico Local Puente Aranda. Bogotá: Secretaria de Gobierno.Álvarez. F., Granado. J., García. A., López. C., Herrera. R., Salvat. C., Rey. A., Balaguer. R., Plasencia. V., &, Horcajada. J. (2015). Optimización de los aislamientos preventivos en una UCI polivalente mediante la aplicación de un plan de intervención. Medicina Intensiva, Vol. 39, 543-555.Angrosino. M., DePerez. M., Kimberly A. (2000). Rethinking observation: From method to context. Thousand Oaks, CA: Sage.Arzalus Solano. S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Regio y Sociedad, Vol. 17, 107-144.Badia. J., Ruiz. M., Obiols. N., Oliveras. L., Lagarda. E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. Atención Primaria, Vol. 48, 604-609.Bassi, J., (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Chile: Facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile.Barg. L. (2006). Lo interdisciplinario en salud mental niños, adolescentes, sus familias y la comunidad. España: Espacio Editorial.Berger, P., Luckmann, T. (2011), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, AmorrortuBernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek: AltaMira Press.Benítez, G. (2017). INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: SU CALIDAD DE VIDA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Estudios Paraguayos, Vol. 35, 245.Bravo. L., Torruco. U., Martinez. M., Varela. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, Vol.2, 162-167.Cano, C., Gómez, A., Samper, R., Rodríguez, C., Arciniegas, A., &, Borda, M., (2015). ESTILOS DE VIDA Y DEPRESIÓN EN POBLACIÓN ADULTA MAYOR ESTUDIO SABE BOGOTÁ. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, Vol. 29, 2101-2117.Carranza. A., Zeballos. J. (1995). EL ADULTO MAYOR EN AMÉRICA LATINA. Sus necesidades y sus problemas médico sociales. México, D.F.: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.Castillo, A. (2013). Dinámica de la construcción por usos, localidad Puente Aranda. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: Unidad Administrativa especial catastro distrital.Cervantes-Salas, M. (2018). Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria. Estudios Demográficos y urbanos, Vol. 33, 9-42.Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.. (1995). El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas médico sociales. México : Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.Centro Internacional de Longevidad Brasil . (2015). Envejecimiento Activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad. Brasil: ILC-Brasil.Chadi, M. (2009). Redes sociales en el trabajo social. Revista Trabajo Social, Vol. 2, 215-217.Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Costa Rica: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica.Correa, A., Adámez, R. (2016). El Rol del Trabajo Social en Psicogeriatría. Norte de salud mental, Vol. 13, 11-19.Cubillos, J., Matamoros, M., Perea, S. (2019). Boletines Poblacionales: Personas Adultas de 60 años o más. 10 de Septiembre de 2020, de Grupo de Gestión de la Promoción Social Oficina de Promoción Social Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines- poblacionales-envejecimiento.pdfDe Souza. M., Ferreira. S., Cruz. O., Gomes, R. (2007). Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.Decreto No. 457. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, del 22 de marzo de 2020Decreto No. 169, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Bogotá, Colombia, JULIO 12 DE 2020Decreto No. 417. Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, 17 de marzo de 2020Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, Vol. 2, 162-167.Diaz-Pinzon, J. (21 de agosto de 2020). Estimación de las tasas de mortalidad y letalidad por Covid-19 en Colombia. Repertorio de medicina y cirugía, Vol. 29, pag, 89-93.Dulcey-Ruiz. E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de psicologia, Vol. 19, 207-224.Fajardo, E., Córdoba, L., Enciso, E. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: Reflexiones sobre el contexto Colombiano desde el modelo de Shalock y Verdugo. Colombia: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Tolima.Farias. L. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La plata: Universidad Nacional de La Plata.Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (2016). Adultos mayores institucionalizados: Íconos del abandono y la soledad. 10 de septiembre de 2020, de FIAPAM Recuperado de: https://fiapam.org/adultos-mayores- institucionalizados-iconos-del-abandono-y-la- soledad/#:~:text=Por%20%C2%ABadultos%20mayores%20institucionalizados%C2 %BB%20se,del%20Estado%2C%20municipal%20o%20provincialGarces. E. (2010). El Trabajo Social en salud mental. Cuadernos de trabajo social, Vol. 23, 333-352.Gené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿Qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. ELSEVIER, Vol. 48, 604-609.Gomes. R. (2003) Análisis de datos en la investigación en investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial.Gonzáles Bernal, J. (2014). Desarrollo humano en la vejez: Un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. INFAD Revista de Psicología, Vol. 7, 121- 129.Goode, William y Paul Hatt (1976), Métodos de investigación social, México,Trillas.Gross. M. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Creadess, Vol. 1, 1-48.Guelmes, E., Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 7, 23-29.Guerrini, M. (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Margen: Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Vol. 57, 1-11.Guevara, N. (2016). Impacto de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, Vol. 12, 138-121.Herazo-Beltrán. Y., Quintero-Cruz. M., Pinillos-Patiño. Y., García-Puello. F., Núñez-Bravo. N., &, Suárez-Palacio. D. (2017). Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión. Vol. 12, 174-181.Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España y Gerontología Social. (2019). Glosario Gerontológico. España: Imserso.Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2011). Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: IMSERSO.Jaimes. E., Camargo. K., Torregroza. E., &, Carbonell. M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. Vol. 28, 135-141.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, Vol, 6, 1-23.Laguado. E., Consuelo. K., Campo. E., Caridad. Marta. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, Vol. 28, 135-141.Lehr, U. (1980). Psicología de la senectud. Barcelona, España: Herder. (Trabajo original publicado en 1977)Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1951)Ley 1616. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, 21 de enero de 2013Ley N° 1251. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 27 de noviembre de 2008.Maldonado, A., Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento de Erving Goffman. Espacios Públicos, Vol. 14, 158-175.Martinez, C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Vol. 20, 165-193.Martinez Rodriguez. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, Vol. 4, 27-38.Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación. 18/04/2021, de https://www.academia.edu/ Sitio web: https://www.academia.edu/8101101/Conozca_3_tipos_de_investigacionMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012- 2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Salud. (2015). Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015- 2024. Bogotá: Minsalud.(2020). Del aislamiento generalizado al aislamiento selectivo y sostenible. 10 de septiembre de 2020, de Ministerio de Salud de Colombia Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Del-aislamiento-generalizado-al-aislamiento- selectivo-y-sostenible.aspx(2020). Envejecimiento y Vejez. 10 de septiembre de 2020, de Minsalud Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion- social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspxMoquillaza. M. (2016). Atención al adulto mayor: trabajo social gerontológico. 26 de Mayo de 2021, de Celtas Sitio web: https://www.celats.org/11-noticias/42-atencion-al-adulto- mayor-trabajo-social-gerontologicoMolina‐Bulla, C. (2020). Política pública de salud mental para la población adulta mayor en Colombia. GIGAPP Studios Working Papers, Vol. 7, 341‐354.Muñoz, C., Restrepo, D., Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Argentina: OPS.Núñez. F. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca, Vol. 7, 1-14.Obando, L. (1993). El diario de campo. Revista de trabajo social CCSS, Vol. 18, 308-319.Oficina de promoción social del Ministerio de Salud y Protección. (2020). Orientaciones para la mitigación del Coronavirus (COVID- 19) en centro de protección o larga estancia para personas mayores en el marco de las medidas de aislamiento selectivo. Bogotá: Minsalud.(2020). Lineamiento para la prevención, contención y mitigación del coronavirus (COVID-19) en personas mayores. Bogotá: MinSalud.(2020). Orientaciones para la reapertura gradual y progresiva de centro vida y centros de día para personas adultas mayores, en el marco de la pandemia por la COVID-19 en Colombia. Bogotá: MinSalud.(2020). Orientaciones para el desarrollo de la actividad física en personas adultas mayores en el marco de la prevención, contención y mitigación del coronavirus (COVID-19). Bogotá: MinSalud.(2020). Promoción de la salud mental en personas adultas mayores en aislamientos preventivo frente al coronavirus (COVID-19). Bogotá: MinSalud.Organización Mundial de la Salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra: OMS.(2017). La salud mental y los adultos mayores. 26 de Mayo de 2021, de OMS Sitio web:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los- adultos-mayores(2018). Envejecimiento y salud. 09 de octubre de 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud(2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 26 de Mayo de 2021, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health- strengthening-our- response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,mantener%20mo dos%20de%20vida%20saludables.(2020). Notas descriptivas: Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news- room/fact- sheets/detail/depression?fbclid=IwAR0HGDk7XzQf8yReTCe4uIqoqiSUfQwVfR0lcp DUIYX25Sq5yywAXU4hwYA.Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Ed. Félix VarelaRamírez, A., Silvera, J. (2018). Prácticas de cuidado de las y los adultos mayores del “Hogar Hermanitas de los Pobres”: una mirada desde el trabajo social. Bogotá: Universidad de la salle.Ramos, A., García, M., Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Rev. Arch Med Camagüey, Vol. 26, 330-337.Resolución N° 137. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 21 de Abril de 2020Resolución N° 464. Ministerio de salud y protección social, Bogotá, Colombia, 18 de Marzo de 2020.Resolución N° 470. Ministerio de salud y protección social, Bogotá, Colombia, 18 de Marzo de 2020.Rodriguez, E. (2016). Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la religiosidad. Persona y Bioética, Vol. 20, 192-204.Rodríguez, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Colombia: Universidad del Rosario. Salazar, A., Reyes, M., Sandra, J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez E, Pedraza, O., Gómez P., Pardo D., &, Ríos J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, Vol. 31, 176-183.Romero. C. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de investigaciones Cesmag, Vol. 11, 113-118.Rubio. R., Aleixandre. M. (2001). Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre estar solo y sentirse solo. Revista Multidisciplinar de Gerontología. Vol. 11 (1), 23‐28.Rubio. R. (2004): La soledad en las personas mayores españolas. Madrid: Portal Mayores, Imserso. Disponible en: http:// www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rubio-sole - dad-01.pdfHernández, R., Collado, F., Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw - HILL.Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill.Sandoval, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad, Vol. 9, 32-57.Salazar AM., Reyes MF., Plata SJ., Galvis P., Montalvo C., Sánchez E., Pedraza OL., Gómez P., Pardo D., Ríos J.. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, Vol. 31, 176-183.Sánchez. C. (2005). Gerontología social. Buenos Aires: Editorial Espacio.Secretaria de Salud. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025 . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Schensul. Jean., LeCompte. M. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.Schettini, P., Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Argentina: Edulp.Stake, R.E. (1994). Case studies:G Handbook of qualitative research. London: Sage.Strauss. A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.Taylor, S,. Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: PAIDOS.Tamer, N. (1995). Participación Educativa y democratización de oportunidades para las personas de edad. Francia. Revista TALIS –Third Age Learning International Studies– , del Institut des Langues, Vol. 5, Université des Sciences Sociales de Toulouse.Thomae, H., Lehr. U. (1979). The concept of development and life-span developmental psychology. En P. B. Baltes & O. G. Brim, Jr. (Eds.), Life-span development and behavior (Vol. 2, pp. 282-312). New York, EE.UU.: Academic Press.Trindade, V. (2008). “Trabajo informal. La venta ambulante de CD y DVD”. En Bialakowsky, A.; Pérez, A. M.; Rubinich, L. (Compiladores) (2010). Sociología y ciencias sociales: conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y El Caribe. El contexto y la región interrogados. Tomo 2, volumen 2. Argentina: Editorial: Universidad Nacional del NordesteVelasco Páez, Z., Baquero. N., Salamanca. E. (2019). Estado de salud de los adultos mayores de los Centros Vida. Aquichan, Vol. 19, 1-11.Werner Oswald., G. Mark (1987). Systematic fieldwork: Vol. 1. Foundations of ethnography and interviewing. Newbury Park: Sage Publications.Whyte, W. (2020). Institucionalización. 09 de octubre de 2020, de educalingo Sitio web: https://educalingo.com/es/dic-es/institucionalizacionWord Health Organization. (2012). Adultos Mayores y Salud Mental. 26 de Octubre de 2020, de Pan American Health Organization Sitio web: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Salud-mental.pdfWorld Health Organization. (2012). La buena salud añade vida a los años: Información general para el día mundial de la Salud 2012. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75254Yin, Robert. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, vol. 5, Thousand Oaks, Sage Publications.Zárate, G., Pérez, M. (2007). Factores sociales como mediadores de la salud pública. Salud Uninorte, Vol. 23, 193-203.Trabajo socialInvestigaciónFundaciónExclusión socialAislamiento socialSalud mentalAdulto mayorAislamiento preventivoInstitucionalizaciónDeterminantes SocialesTEXTFormato derechos de autor 0.0.pdf.txtFormato derechos de autor 0.0.pdf.txtExtracted texttext/plain2406https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/7/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf.txtdafb35bbda522365a5e5304155ca3909MD57metadata only accessFormato decanatura0..pdf.txtFormato decanatura0..pdf.txtExtracted texttext/plain527https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/9/Formato%20decanatura0..pdf.txt253d837c842afe63722c038e4dab2414MD59metadata only accessLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdf.txtLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdf.txtExtracted texttext/plain257245https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/12/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf.txt2985e798dd77bbb5be14991b2587dcd6MD512open accessTHUMBNAILFormato derechos de autor 0.0.pdf.jpgFormato derechos de autor 0.0.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11206https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/8/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf.jpgaac0e9fb82c2b29ab96030b5967804a1MD58metadata only accessFormato decanatura0..pdf.jpgFormato decanatura0..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7703https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/10/Formato%20decanatura0..pdf.jpg0a0aa33abd10db6bed6149f20834ee76MD510metadata only accessLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdf.jpgLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7386https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/13/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf.jpg35468bd2cb6f042ba2d46eeedf2b14dfMD513open accessORIGINALFormato derechos de autor 0.0.pdfFormato derechos de autor 0.0.pdfapplication/pdf210761https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/2/Formato%20derechos%20de%20autor%200.0.pdf9883bc29b306857fd88d8a395050d288MD52metadata only accessFormato decanatura0..pdfFormato decanatura0..pdfapplication/pdf24327https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/3/Formato%20decanatura0..pdf5e04f754c4d8ddaf6bfa37df04edbabfMD53metadata only accessLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdfLaura Daniela-Andres Martinez. Trabajo de grado..pdfapplication/pdf1520620https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/11/Laura%20Daniela-Andres%20Martinez.%20Trabajo%20de%20grado..pdf02e774f546a12bbb8419ad6bfe841dd3MD511open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3441/4/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD54open accessunicolmayor/3441oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/34412021-11-27 03:01:27.761An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=