Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos
Los fertilizantes son sustancias utilizadas en la industria agrícola con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos, los productos más usados para suplir esta necesidad son de origen químico y se ha demostrado que los residuos de estas sustancias generan afectaciones tanto en el medio ambiente...
- Autores:
-
López Rodríguez, Fabiana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6883
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6883
- Palabra clave:
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
id |
UCOLMAYOR2_4e919f26baaa7c3ed47da7cd1698e1c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6883 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title_short |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title_full |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
title_sort |
Revisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
López Rodríguez, Fabiana Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rada Perdigón, Ramiro Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Rodríguez, Fabiana Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
description |
Los fertilizantes son sustancias utilizadas en la industria agrícola con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos, los productos más usados para suplir esta necesidad son de origen químico y se ha demostrado que los residuos de estas sustancias generan afectaciones tanto en el medio ambiente como en la salud humana. En diferentes estudios se ha comprobado que los residuos de fertilizantes químicos han contaminado el agua, aire y suelo, al mismo tiempo, contribuyen a las afectaciones por el cambio climático, ya que tienen la capacidad de liberar gases de efecto invernadero. En esta monografía, se plantean los biofertilizantes como alternativa sostenible, ya que están compuestos de microorganismos vivos que ayudan a las plantas a absorber nutrientes del suelo. Estos pueden ser clasificados de formas diferentes, una de ellas es según su función, de acuerdo a esta categorización encontramos: - Estimuladores del crecimiento de las plantas, fitoestimulantes - Aquellos que aumentan la disponibilidad de nutrientes en las plantas - Restablecedores de la estructura del suelo - Protectores de plantas contra enfermedades - Erradicadores de contaminantes en el suelo En conclusión, esta alternativa plantea el reemplazo de productos químicos y abre las puertas a estudios comparativos experimentales con el fin de exponer estadísticamente los múltiples beneficios que genera dicho cambio. Se propone que dicho reemplazo ofrezca ventajas a la industria agrícola y a su vez genere una mejora en el medio ambiente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:01:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:01:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6883 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6883 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez Sánchez C. Fertilizantes para fertirriego: conceptos y propiedades. COMEII [internet]. 2020. [citado el 23 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.riego.mx/files/webinars/webinar13.pdf Jimenéz Quintero C, Pantoja Estrada A y Leonel H. Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “la pila”. [internet] 2016 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a03.pdf Restrepo-Correa S, Pineda-Meneses E y Rios-Osorio L. Mecanismos de acción de hongos y bacterias empleados como biofertilizantes en suelos agrícolas: una revisión sistemática. [internet] 2023 [citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:635 Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. FAO. Los fertilizantes y su uso. [internet] 1992 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdf Jazmín D, Impacto del uso de biofertilizantes a base de residuos orgánicos en los suelos. ConCiencia Tecnológica. [internet]. 09 de agosto de 2019, [consultado 20 de enero, 2023]; (núm 58, 2019). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/944/94461547008/html/#:~:text=El%20uso%20de%20bi ofertilizantes%20a,la%20reducci%C3%B3n%2C%20reutilizaci%C3%B3n%20y%20recic lado. Grajeda-Cabrera O, Diaz-Franco A, Peña-Cabriales J y Vera-Nuñez J. Impacto de los biofertilizantes en la agricultura [internet]. 2012, [consultado 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v3n6/v3n6a15.pdf González P. Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Marzo 2019. [ Consultado el 23 de enero 2023] [internet]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencia s_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf Mikkelsen R. Emisiones de amoniaco de operaciones agrícolas. Informaciones agronomicas. [internet]. 2023 [citado el 19 de junio de 2023]. Pág 24 - 27. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/251EB81E3731729F852579A0006A0E4E/$ FILE/Emisiones%20de%20amoniaco.pdf Pedraza R, Estrada G, Bonilla R. Los biofertilizantes y su relación con la sostenibilidad agrícola. Agrosavia. [internet]. 2018 [citado el 25 de junio de 2023]. Pag 32 - 45. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36977/Ver_Documento_36 977.pdf?sequence=5&isAllowed=y Silva L, Bermudez A, Castiblanco D, Almario F, Mojica P, Medina C y Tamayo A. Tecnologías relacionadas con biofertilizantes. Superintendencia de industria y comercio, banco de patentes SIC. [internet]. Agosto de 2014, [consultado el 21 de enero de 2023]; (Pág 10). Disponible en: https://www.sic.gov.co/recursos_user/biofertilizantes.pdf Cairo P, Alvarez Hernandez U. Efecto del estiércol en el suelo y en el cultivo de la soya Glycine max (L.) Merr. Vol 40 No 1. [ internet] Enero 2017. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2691/269150990005.pdf FAO. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares, manual de capacitación para trabajadores de campo en América latina y el caribe. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, FAO. [internet] Roma 2000 [consultado el 22 de enero de 2023], (Cartilla tecnológica 5). Disponible en: https://www.fao.org/3/v5290s/v5290s30.htm#:~:text=El%20abono%20y%20el%20compo st,antes%20de%20plantar%20los%20cultivos. Servicio agrícola y ganadero, Región de Atacama, Programa SIRSD-S. Pauta para la aplicación de compost. [internet]. 2017. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.sag.cl/sites/default/files/pauta-tecnica-aplicacion-de-compost-conc.1-2-3_reg ion_atacama.pdf Grageda O, Diaz A, Peña J, Vera J. Revista mexicana de ciencias agrícolas.[Internet]. Diciembre de 2012, [consultado el 23 de enero de 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000600015 &lng=es&tlng=es. Agencia de noticias UN - Agronet. Microorganismos reducen seis meses el tiempo de elaboración de compost. [internet]. Junio 2018. [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Microorganismos-reducen-seis-meses-tiemp o-de-elaboraci%C3%B3n-de-compost.aspx#:~:text=La%20principal%20fuente%20de%2 0energ%C3%ADa,mejoran%20sus%20condiciones%20f%C3%ADsico%2Dqu%C3%AD micas Chavez I, Zelaya Molina L, Cruz Cárdenas C, Ruiz Ramirez S, Villalobos S. Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas. [internet]. Octubre 2021. [Citado el 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2492 Leon Moreno D, Alarcón Torres E, Gómez Álvarez M. El mercado de los biofertilizantes. Agrosavia. [internet]. 2020. [citado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37084/Ver_Documento_37 084.pdf?sequence=6 Perez L, Bolivar H, Diaz A. Biofertilizantes en Colombia. Productos de confitería nutracéutica y biofertilizantes. Barranquilla Universidad Simón Bolívar. 2017, [consultado el 23 de enero 2023]; (núm 179, 222) [Internet]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2204/Cap_6_Biofertilizant es_Colombia.pdf?sequence=10&isAllowed=y Junguito-Bonnet R, Caballero-Argáez C, Perfetti del Corral J, Lopez-Enciso E y Leibovich-Goldenberg J. Episodios de la historia de la agricultura en Colombia. [internet] 2022 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10567/libro-episodios-de -la-agricultura-en-colombia.pdf Martinez Alvarez A. Agricultura 1.0. Así comienza la agricultura, desde sus inicios hasta la edad del bronce. Agrotécnica. 2da edición corregida. [internet]. 2021. [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/agricultura-a-martinez_tcm 30-563118.pdf Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Historia de la FAO. [internet]. Septiembre 2015. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. [Consultado el 23 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/about/es/ FAO. Eliminación de Grandes Cantidades de Plaguicidas en Desuso en los Países en Desarrollo - Colección FAO: Eliminación de Plaguicidas. [internet]. 1996, Roma - Italia. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. [Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/publications/card/es/c/b52d305d-d90b-501c-b7d7-dc6e0d26d7b8/ Bravo C. Productividad del sector agrícola: una mirada global. ODEPA. [internet]. 2019. [citado el 14 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/Productividad-agricola.pdf Rodriguez D, Lugo C y Bejarano F. Estudio sobre el mercado de fertilizantes inorgánicos en Colombia (2009 - 2018).[internet]. Superintendencia de industria y comercio. 2018. [citado el 14 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Proteccion_Competencia/Estudios_Econom icos/Mercado%20Fertilizantes%20Organicos%20en%20Colombia.pdf González-Ulibarry P. Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes. [internet] 2019 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencia s_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf ONU, programa para el medio ambiente. Efectos de plaguicidas y fertilizantes sobre el medio ambiente y la salud y formas de reducirlos. Noticias y reportajes ONU. [internet]. Noviembre de 2020. ONU, programa para el medio ambiente. [Consultado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34463/JSUNEPPF_Sp.pdf OMS, OPS. Manejo clínico de la intoxicación aguda con pesticidas: prevención de conductas suicidas. [internet]. 2008. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/INTOXICACION%20SUICIDIO-lp-completo- R2.pdf?ua=1 Agronet, Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Los nutrientes del suelo. Agronet MinAgricultura. [internet] Marzo 2019. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. [Consultado el 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Los-nutrientes-del-suelo-N,-P,-K.aspx Ceron Rincon E y Aristizabal Gutierrez F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de biotecnología Vol XIV No 1. Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [internet] 2012 [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf Alvarez C, Osorio N, Marin Montoya M. Identificación molecular de microorganismos asociados a la rizosfera de plantas de vainilla en Colombia. Acta biológica colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. [internet]. Junio 2013. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X20130002000 07 Mantilla Paredes A, Cardona G, Peña Vanegas C, Murcia U, Rodriguez M y Zambrano M. Distribución de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos con tres coberturas vegetales en el sur de la Amazonia colombiana. Revista de biología tropical vol.57 n.4. San José Dec. [internet]. 2009. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442009000400002 Argüello Navarro A y Moreno Rozo L. Evaluación del potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de suelos con cultivo de cacao. (Theobroma cacao L.). Universidad Francisco de Paula Santander, MAJUMBA. [internet]. Julio/Septiembre 2014. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000300006 Tapia-Torres Y, García-Oliva F. La disponibilidad del fósforo es producto de la actividad bacteriana en el suelo en ecosistemas oligotróficos: Una revisión crítica. Terra Latinoam [Internet]. 2013 [citado el 15 de abril de 2023];31(3):231–42. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-5779201300040023 1 Yadirsa D, Cruz P, Ismael M, Huaca D. Análisis del nutriente vegetal fósforo en los suelos amazónicos del departamento del Caquetá [Internet].2022 Edu.co. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/43181/1/dypalomaresc.pdf Munera Velez G, Meza D. EL FOSFORO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE [Internet].2012 Edu.co. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/7377066a-bac4-4402-a306-eb45c aa49d1c/content 16.4D: El Ciclo del Fósforo. [internet] [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Libro%3A_Microbiolog% C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/16%3A_Ecolog%C3%ADa_Microbiana/16.4%3A_Cic los_de_Nutrimentos/16.4D%3A_El_Ciclo_del_F%C3%B3sforo Beltran Pineda M. La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. [internet] enero/julio 2014. [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdf Miranda FGG, Rosales VM. EUTROFIZACIÓN, UNA AMENAZA PARA EL RECURSO HÍDRICO [Internet]. Unam.mx. 2018 [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/4269/1/2-Vol2_Parte1_Eje3_Cap5-177-Garc%C3%ADa-Miranda. pdf Pierzynski G, Vance G, Sims T. Soils and environmental quality. [internet]. 1 mayo de 2005, Boca Raton. [citado el 17 de abril de 2023]. 3ra edición, CRC, p 584. Disponible en: https://doi.org/10.1201/b12786 Patiño C, Sanclemente O. Los microorganismos solubilizadores de fósforo: una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Unilibre. [internet] Cali, Julio / diciembre 2014 [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 10 No 2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a18.pdf Corrales Ramirez L, Arevalo Galvez Z, Moreno Burbano V. Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. Revista NOVA, publicación científica en ciencias biomédicas. [internet]. Bogotá Junio 2014. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 12 No 21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdf Cuenca G, Cáceres A, Oirdobro G, Hasmy Z, Urdaneta C.c. Interciencia [internet] Caracas, enero 2007. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 32 No 1. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000100006 Garibay Oijel R, Morales Marañon E, Dominguez Gutierrez M, Flores Garcia A. Caracterización morfológica y genética de las ectomicorrizas formadas entre Pinus montezumae y los hongos presentes en los bancos de esporas en la faja volcánica transMexicana. Rev Biodiv. [internet] Mexico, marzo 2013. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 84 No 1. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-3453201300010001 0 Andrade Torres A. Micorrizas: antigua interacción entre plantas y hongos. Revista ciencia. [internet]. Diciembre 2010. [citado el 17 de abril de 2023] Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdf Carrillo Saucedo S, Puente River J, Montes Resinas S, Cruz Ortega R. Las micorrizas como herramienta para la restauración ecológica. Acta botánica mexicana. [internet]. Noviembre de 2022. [citado el 17 de abril de 2023] Disponible en: https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1932/4303 Garzón L. Importancia de las micorrizas arbusculares para un uso sostenible del suelo en la amazonia colombiana. [internet]. Junio 2016. [citado el 17 de abril de 2023]. No 42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a14.pdf Lira Morales J, Valenzuela Lopez M, Islas Osuna M, Osuna Enciso T, Lopez Valenzuela J y Sañudo Barajas J. Proteínas transportadoras de fósforo de la familia PHT1 y su uso potencial en la agricultura moderna. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. [internet]. Texcoco, Marzo 2020. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0934201900050111 1 Moreno Resndez A, Garcia Mendoza V, Reyes Carrillo J. Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una alternativa de biofertilización para la agricultura sustentable. Revista colombiana de Biotecnología. [internet]. 2018. [citado el 3 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73707 González H,Fuentes N. Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal. Revista de ciencias agrícolas. [internet]. 2017. [citado el 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rcia.173401.61 Martinez B, Antonio V, Bello J, Alberto F, Romero Y, Orbe D y Toribio J. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo. Revista mexicana de ciencias agrícolas. [internet]. 2021. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1944 Garay A, Sanchez M, García B, Alvarez E y Gutierrez C. La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis Thaliana. [internet]. 2014. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/reb/v33n1/v33n1a3.pdf Banco de patente SIC. Tecnologías relacionadas con biofertilizantes. [internet]. 2014. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/recursos_user/biofertilizantes.pdf Benitez N, Vivas D y Rosero E. Toxicidad de los principales plaguicidas utilizados en el municipio de Popayán, usando Bacillus subtilis. [internet]. 2009. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a03.pdf Guzman Florez J. fertilizantes quimicos y biofertilizantes en mexico. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. [internet] Abril 2018. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/64%20Fertilizantes%20qu%C3%ADmicos%20y%20 biofertilizantes%20en%20M%C3%A9xico..pdf Chamba-Herrera L. Glosario de términos útiles en nutrición y fertilización. [internet] 2023 [citado el 27 de septiembre de 2023] disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/ 4.pdf Lara Mantilla C y Negrete J. Efecto de un bioinoculante a partir de consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos Angleton (Dichantium aristatum). Rev colombiana biotecnol vol 17 no.1. [internet]. Bogotá 2015. [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752015000100121&script=sci_arttext &tlng=es Procuraduría federal del consumidor. Biofertilizantes. [internet] 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023] disponible en: https://www.gob.mx/profeco/articulos/biofertilizantes?idiom=es Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ¿Qué es la biosfera? [internet]. Enero de 2023. [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees Anda J y Maniak U. Modificaciones en el régimen hidrológico y sus efectos en la acumulación de fósforo y fosfatos en el lago de Chapala, México. Interciencia. [internet]. Caracas 2007. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000200007 Universidad de Murcia, La biosfera. [internet] [citado el 29 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_6._la_biosfera.pdf Garzón M, Rodriguez J, Hernandez C. Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Artículo de revisión - universidad y salud. [internet]. Bogotá 2017. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf Environmental protection agency. Guia del ciudadano sobre la biorremediación. [internet] 2017. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://19january2017snapshot.epa.gov/sites/production/files/2015-09/documents/epa-542 -f-12-003s_guia_del_ciudadano_sobre_la_biorremediacion.pdf Gobernación Valle del Cauca. Glosario de términos agropecuarios, económicos y sociales. [internet]. 2020 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=2838 8 Scalone-Echave M. Instituto de agrimensura. Definición de algunos conceptos técnicos y económicos. [internet]. 2012 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/glosario.pdf Enciclopedia de ciencias y tecnologías en argentina. Rizobacteria. [internet] 2013 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Rizobacteria Velasco-Jimenez A, Castellanos-Hernandez G, Aarland R, Rodríguez-Sahagún A.. Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la agricultura. [internet] 2020 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.470 Barrer S. El uso de hongos micorrízicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. [internet] 2009. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdf Restrepo-Giraldo K, Montoya-Correa M, Henao-Jaramillo P, Gutiérrez L y Molina-Guzman L. Caracterización de hongos micorrízicos arbusculares de suelos ganaderos del trópico alto y trópico bajo en Antioquia, Colombia. [internet] 2019 [citado el 19 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292019000100035 Beltran-Pineda M. Bacterias solubilizadoras de fosfato con potencial biofertilizante en suelos cultivados con papa. [internet] 2014. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/agronomia/downloads/Agronomia22(2)_2.pdf Restrepo-Franco G, Marulanda-Moreno S, De la Fe-Perez Y, Diaz- De la Osa A, Lucia-Baldani V y Hernandez-Rodriguez A. Bacterias solubilizadores de fosfato y sus potencialidades de uso en la promoción del crecimiento de cultivos de importancia económica. [internet] 2015 [Citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/119061/1/Bacterias-solubilizadorasde- fosfato-y-sus-potencialidades-de-uso-Baldani.pdf Arvensis Agro. Bacterias Fijadoras de nitrógeno - Arvensis agro S.A. [internet]. 2017. [Citado el 29 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.arvensis.com/es/blog-bacterias-fijadoras-de-nitrogeno-arvensis-agro-s-a/ Fertilab. Bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo. [internet] 2017. [Citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/BACTERIAS-FIJADORAS-DE-NITROGENOEN- EL-SUELO.pdf Real academia española. Definición de contaminación. [internet] 2014 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/contaminaci%C3%B3n Aquae Fundación. Tipos de contaminación y sus principales consecuencias. [internet] 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki/tipos-contaminacion/ Hernandez-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodologìa de la investigación. [internet] 1997, Mc Graw Hill [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf Saavedra J, Galeano Olaya P, Canal N. Relaciones ecológicas entre frutos hospederos, moscas frugívoras y parasitoides en un fragmento de bosque seco tropical. Artículo de investigación: Otras ciencias agrícolas. Revista de ciencias agrícolas. [internet].Septiembre 2016 [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/3417/4142 Leal Almanza J, Gutierrez M, Castro L, Lares F, Cortés J, De los Santos S. Microorganismos promotores de crecimiento vegetal con yeso agrícola en papa (Solanum tuberosum L) Under shadow housing. Agrociencia. [internet]. Noviembre 2018. [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v52n8/1405-3195-agro-52-08-1149-en.pdf Perfetti J, Balcazar A, Hernández A y Leibovich J. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo. [internet]. 2013. [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%c3 %adticas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura_Completo.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Junguito R, Perfetti J y Becerra A. Desarrollo de la agricultura colombiana. Fedesarrollo. [internet] Marzo, 2014. [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Mar zo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y Lau C, Jarvis A y Ramirez J. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. [internet] 2011 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: 52 https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/57475/politica_sintesis1_colombia_cam bio_climatico%202.pdf?sequence=6&isAllowed=y Kalmanovitz S y López-Enciso E. Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. [internet] 2007 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://www.academia.edu/download/40838675/Aspectos_de_la_agricultura_colombiana _en_el_siglo_XX.pdf Sánchez S, Hernández M y Ruz F. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. [internet] 2011 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942011000400001&script=sci_arttext&tlng= pt Sadeghian S. Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia: Guia práctica. [internet] Noviembre 2008 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/587 Osorio N.W. Toma de muestras de suelos para evaluar la fertilidad del suelo. [internet] Enero 2012 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/Toma-de-muestras-de-suelos -evaluacion-de-fertilidad-del-suelo-Walter-Osorio.pdf Fan H, Zhang Y, Li J, Jiang J, Waheed A, Wang S, et al. Effects of Organic Fertilizer Supply on Soil Properties, Tomato Yield, and Fruit Quality: A Global Meta-Analysis. Sustainability [Internet] 2023 [citado el 20 de noviembre de 2023] Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/su15032556 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
53p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bacteriología y Laboratorio Clínico |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/4/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/1/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/2/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/3/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/5/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/9/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/6/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/10/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 7a0c55cccb7047a91c6f06942b91ccce 8ffff5b535e1cf7bd63514b67903a9fe f4395901aa704c47d74dd95629ec79d9 abdd9f320e6763fdd75b9783105afd23 8982352c07ccfc29c6fd2b4579591fbe d143706dd9882fc07f21111ca09a557a be2e91171e26c661263ad4a81725dbaf 527ce8307dd25a1fe8dba82b5d1f15a5 37653d9fa4dcbc5a7f9886663a3cd648 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210045961633792 |
spelling |
Rada Perdigón, Ramiro Alfonso418ae3dfa28aba90541b8439dd55c825López Rodríguez, Fabiana Andrea904b4c4524ef69c3e5eef38a6e9878b7Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca2024-05-20T21:01:41Z2024-05-20T21:01:41Z2023-10https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6883Los fertilizantes son sustancias utilizadas en la industria agrícola con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos, los productos más usados para suplir esta necesidad son de origen químico y se ha demostrado que los residuos de estas sustancias generan afectaciones tanto en el medio ambiente como en la salud humana. En diferentes estudios se ha comprobado que los residuos de fertilizantes químicos han contaminado el agua, aire y suelo, al mismo tiempo, contribuyen a las afectaciones por el cambio climático, ya que tienen la capacidad de liberar gases de efecto invernadero. En esta monografía, se plantean los biofertilizantes como alternativa sostenible, ya que están compuestos de microorganismos vivos que ayudan a las plantas a absorber nutrientes del suelo. Estos pueden ser clasificados de formas diferentes, una de ellas es según su función, de acuerdo a esta categorización encontramos: - Estimuladores del crecimiento de las plantas, fitoestimulantes - Aquellos que aumentan la disponibilidad de nutrientes en las plantas - Restablecedores de la estructura del suelo - Protectores de plantas contra enfermedades - Erradicadores de contaminantes en el suelo En conclusión, esta alternativa plantea el reemplazo de productos químicos y abre las puertas a estudios comparativos experimentales con el fin de exponer estadísticamente los múltiples beneficios que genera dicho cambio. Se propone que dicho reemplazo ofrezca ventajas a la industria agrícola y a su vez genere una mejora en el medio ambiente.Tabla de contenido Índice de figuras7 Resumen8 Introducción9 Problema de investigación10 Justificación12 Objetivos13 Objetivo General13 Objetivos específicos13 Marco Teórico14 1. Revisión de antecedentes14 2. Marco referencial17 2.1 Implementación de fertilizantes y biofertilizantes en la industria agrícola colombiana17 2.2 Impacto medioambiental producido por los fertilizantes de origen sintético19 2.3 Tipos de biofertilizantes y su método de acción21 2.3.1 Biofertilizantes con microorganismos fijadores de nitrógeno21 2.3.2. Biofertilizantes con microorganismos solubilizadores de fósforo24 2.3.3. Biofertilizantes con microorganismos captadores de fósforo27 2.3.4. Biofertilizantes con microorganismos promotores del crecimiento vegetal29 3. Marco conceptual31 4. Diseño metodológico34 4.1. Universo, población, muestra34 4.1.1. Universo34 4.1.2. Población34 4.1.3. Muestra34 4.2. Hipótesis y variables34 4.2.1. Hipótesis34 4.2.2. Variables35 4.3. Técnicas y procedimientos35 4.4. Tipo de investigación35 4.4.1. Enfoque35 4.5 Tipo de estudio36 5. Resultados38 6. Discusión39 7. Conclusiones40 8. Referencias bibliográficas42PregradoBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínico53p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio ClínicoDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbRevisión bibliográfica del beneficio, composición y clasificación de los biofertilizantes, en comparación con el impacto negativo de los fertilizantes químicos usados en procesos agrícolas colombianosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMartínez Sánchez C. Fertilizantes para fertirriego: conceptos y propiedades. COMEII [internet]. 2020. [citado el 23 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.riego.mx/files/webinars/webinar13.pdfJimenéz Quintero C, Pantoja Estrada A y Leonel H. Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “la pila”. [internet] 2016 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a03.pdfRestrepo-Correa S, Pineda-Meneses E y Rios-Osorio L. Mecanismos de acción de hongos y bacterias empleados como biofertilizantes en suelos agrícolas: una revisión sistemática. [internet] 2023 [citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:635Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. FAO. Los fertilizantes y su uso. [internet] 1992 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdfJazmín D, Impacto del uso de biofertilizantes a base de residuos orgánicos en los suelos. ConCiencia Tecnológica. [internet]. 09 de agosto de 2019, [consultado 20 de enero, 2023]; (núm 58, 2019). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/944/94461547008/html/#:~:text=El%20uso%20de%20bi ofertilizantes%20a,la%20reducci%C3%B3n%2C%20reutilizaci%C3%B3n%20y%20recic lado.Grajeda-Cabrera O, Diaz-Franco A, Peña-Cabriales J y Vera-Nuñez J. Impacto de los biofertilizantes en la agricultura [internet]. 2012, [consultado 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v3n6/v3n6a15.pdfGonzález P. Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Marzo 2019. [ Consultado el 23 de enero 2023] [internet]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencia s_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdfMikkelsen R. Emisiones de amoniaco de operaciones agrícolas. Informaciones agronomicas. [internet]. 2023 [citado el 19 de junio de 2023]. Pág 24 - 27. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/251EB81E3731729F852579A0006A0E4E/$ FILE/Emisiones%20de%20amoniaco.pdfPedraza R, Estrada G, Bonilla R. Los biofertilizantes y su relación con la sostenibilidad agrícola. Agrosavia. [internet]. 2018 [citado el 25 de junio de 2023]. Pag 32 - 45. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36977/Ver_Documento_36 977.pdf?sequence=5&isAllowed=ySilva L, Bermudez A, Castiblanco D, Almario F, Mojica P, Medina C y Tamayo A. Tecnologías relacionadas con biofertilizantes. Superintendencia de industria y comercio, banco de patentes SIC. [internet]. Agosto de 2014, [consultado el 21 de enero de 2023]; (Pág 10). Disponible en: https://www.sic.gov.co/recursos_user/biofertilizantes.pdfCairo P, Alvarez Hernandez U. Efecto del estiércol en el suelo y en el cultivo de la soya Glycine max (L.) Merr. Vol 40 No 1. [ internet] Enero 2017. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2691/269150990005.pdfFAO. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares, manual de capacitación para trabajadores de campo en América latina y el caribe. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, FAO. [internet] Roma 2000 [consultado el 22 de enero de 2023], (Cartilla tecnológica 5). Disponible en: https://www.fao.org/3/v5290s/v5290s30.htm#:~:text=El%20abono%20y%20el%20compo st,antes%20de%20plantar%20los%20cultivos.Servicio agrícola y ganadero, Región de Atacama, Programa SIRSD-S. Pauta para la aplicación de compost. [internet]. 2017. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.sag.cl/sites/default/files/pauta-tecnica-aplicacion-de-compost-conc.1-2-3_reg ion_atacama.pdfGrageda O, Diaz A, Peña J, Vera J. Revista mexicana de ciencias agrícolas.[Internet]. Diciembre de 2012, [consultado el 23 de enero de 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000600015 &lng=es&tlng=es.Agencia de noticias UN - Agronet. Microorganismos reducen seis meses el tiempo de elaboración de compost. [internet]. Junio 2018. [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Microorganismos-reducen-seis-meses-tiemp o-de-elaboraci%C3%B3n-de-compost.aspx#:~:text=La%20principal%20fuente%20de%2 0energ%C3%ADa,mejoran%20sus%20condiciones%20f%C3%ADsico%2Dqu%C3%AD micasChavez I, Zelaya Molina L, Cruz Cárdenas C, Ruiz Ramirez S, Villalobos S. Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas. [internet]. Octubre 2021. [Citado el 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2492Leon Moreno D, Alarcón Torres E, Gómez Álvarez M. El mercado de los biofertilizantes. Agrosavia. [internet]. 2020. [citado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37084/Ver_Documento_37 084.pdf?sequence=6Perez L, Bolivar H, Diaz A. Biofertilizantes en Colombia. Productos de confitería nutracéutica y biofertilizantes. Barranquilla Universidad Simón Bolívar. 2017, [consultado el 23 de enero 2023]; (núm 179, 222) [Internet]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2204/Cap_6_Biofertilizant es_Colombia.pdf?sequence=10&isAllowed=yJunguito-Bonnet R, Caballero-Argáez C, Perfetti del Corral J, Lopez-Enciso E y Leibovich-Goldenberg J. Episodios de la historia de la agricultura en Colombia. [internet] 2022 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10567/libro-episodios-de -la-agricultura-en-colombia.pdfMartinez Alvarez A. Agricultura 1.0. Así comienza la agricultura, desde sus inicios hasta la edad del bronce. Agrotécnica. 2da edición corregida. [internet]. 2021. [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/agricultura-a-martinez_tcm 30-563118.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Historia de la FAO. [internet]. Septiembre 2015. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. [Consultado el 23 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/about/es/FAO. Eliminación de Grandes Cantidades de Plaguicidas en Desuso en los Países en Desarrollo - Colección FAO: Eliminación de Plaguicidas. [internet]. 1996, Roma - Italia. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. [Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/publications/card/es/c/b52d305d-d90b-501c-b7d7-dc6e0d26d7b8/Bravo C. Productividad del sector agrícola: una mirada global. ODEPA. [internet]. 2019. [citado el 14 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/Productividad-agricola.pdfRodriguez D, Lugo C y Bejarano F. Estudio sobre el mercado de fertilizantes inorgánicos en Colombia (2009 - 2018).[internet]. Superintendencia de industria y comercio. 2018. [citado el 14 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Proteccion_Competencia/Estudios_Econom icos/Mercado%20Fertilizantes%20Organicos%20en%20Colombia.pdfGonzález-Ulibarry P. Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes. [internet] 2019 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencia s_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdfONU, programa para el medio ambiente. Efectos de plaguicidas y fertilizantes sobre el medio ambiente y la salud y formas de reducirlos. Noticias y reportajes ONU. [internet]. Noviembre de 2020. ONU, programa para el medio ambiente. [Consultado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34463/JSUNEPPF_Sp.pdfOMS, OPS. Manejo clínico de la intoxicación aguda con pesticidas: prevención de conductas suicidas. [internet]. 2008. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/INTOXICACION%20SUICIDIO-lp-completo- R2.pdf?ua=1Agronet, Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Los nutrientes del suelo. Agronet MinAgricultura. [internet] Marzo 2019. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. [Consultado el 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Los-nutrientes-del-suelo-N,-P,-K.aspxCeron Rincon E y Aristizabal Gutierrez F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de biotecnología Vol XIV No 1. Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [internet] 2012 [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdfAlvarez C, Osorio N, Marin Montoya M. Identificación molecular de microorganismos asociados a la rizosfera de plantas de vainilla en Colombia. Acta biológica colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. [internet]. Junio 2013. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X20130002000 07Mantilla Paredes A, Cardona G, Peña Vanegas C, Murcia U, Rodriguez M y Zambrano M. Distribución de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos con tres coberturas vegetales en el sur de la Amazonia colombiana. Revista de biología tropical vol.57 n.4. San José Dec. [internet]. 2009. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442009000400002Argüello Navarro A y Moreno Rozo L. Evaluación del potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de suelos con cultivo de cacao. (Theobroma cacao L.). Universidad Francisco de Paula Santander, MAJUMBA. [internet]. Julio/Septiembre 2014. [Consultado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000300006Tapia-Torres Y, García-Oliva F. La disponibilidad del fósforo es producto de la actividad bacteriana en el suelo en ecosistemas oligotróficos: Una revisión crítica. Terra Latinoam [Internet]. 2013 [citado el 15 de abril de 2023];31(3):231–42. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-5779201300040023 1Yadirsa D, Cruz P, Ismael M, Huaca D. Análisis del nutriente vegetal fósforo en los suelos amazónicos del departamento del Caquetá [Internet].2022 Edu.co. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/43181/1/dypalomaresc.pdfMunera Velez G, Meza D. EL FOSFORO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE [Internet].2012 Edu.co. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/7377066a-bac4-4402-a306-eb45c aa49d1c/content16.4D: El Ciclo del Fósforo. [internet] [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Libro%3A_Microbiolog% C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/16%3A_Ecolog%C3%ADa_Microbiana/16.4%3A_Cic los_de_Nutrimentos/16.4D%3A_El_Ciclo_del_F%C3%B3sforoBeltran Pineda M. La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. [internet] enero/julio 2014. [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdfMiranda FGG, Rosales VM. EUTROFIZACIÓN, UNA AMENAZA PARA EL RECURSO HÍDRICO [Internet]. Unam.mx. 2018 [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/4269/1/2-Vol2_Parte1_Eje3_Cap5-177-Garc%C3%ADa-Miranda. pdfPierzynski G, Vance G, Sims T. Soils and environmental quality. [internet]. 1 mayo de 2005, Boca Raton. [citado el 17 de abril de 2023]. 3ra edición, CRC, p 584. Disponible en: https://doi.org/10.1201/b12786Patiño C, Sanclemente O. Los microorganismos solubilizadores de fósforo: una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Unilibre. [internet] Cali, Julio / diciembre 2014 [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 10 No 2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a18.pdfCorrales Ramirez L, Arevalo Galvez Z, Moreno Burbano V. Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. Revista NOVA, publicación científica en ciencias biomédicas. [internet]. Bogotá Junio 2014. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 12 No 21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdfCuenca G, Cáceres A, Oirdobro G, Hasmy Z, Urdaneta C.c. Interciencia [internet] Caracas, enero 2007. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 32 No 1. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000100006Garibay Oijel R, Morales Marañon E, Dominguez Gutierrez M, Flores Garcia A. Caracterización morfológica y genética de las ectomicorrizas formadas entre Pinus montezumae y los hongos presentes en los bancos de esporas en la faja volcánica transMexicana. Rev Biodiv. [internet] Mexico, marzo 2013. [citado el 17 de abril de 2023]. Vol 84 No 1. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-3453201300010001 0Andrade Torres A. Micorrizas: antigua interacción entre plantas y hongos. Revista ciencia. [internet]. Diciembre 2010. [citado el 17 de abril de 2023] Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdfCarrillo Saucedo S, Puente River J, Montes Resinas S, Cruz Ortega R. Las micorrizas como herramienta para la restauración ecológica. Acta botánica mexicana. [internet]. Noviembre de 2022. [citado el 17 de abril de 2023] Disponible en: https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1932/4303Garzón L. Importancia de las micorrizas arbusculares para un uso sostenible del suelo en la amazonia colombiana. [internet]. Junio 2016. [citado el 17 de abril de 2023]. No 42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a14.pdfLira Morales J, Valenzuela Lopez M, Islas Osuna M, Osuna Enciso T, Lopez Valenzuela J y Sañudo Barajas J. Proteínas transportadoras de fósforo de la familia PHT1 y su uso potencial en la agricultura moderna. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. [internet]. Texcoco, Marzo 2020. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0934201900050111 1Moreno Resndez A, Garcia Mendoza V, Reyes Carrillo J. Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una alternativa de biofertilización para la agricultura sustentable. Revista colombiana de Biotecnología. [internet]. 2018. [citado el 3 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73707González H,Fuentes N. Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal. Revista de ciencias agrícolas. [internet]. 2017. [citado el 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rcia.173401.61Martinez B, Antonio V, Bello J, Alberto F, Romero Y, Orbe D y Toribio J. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para incrementar la producción de Lactuca sativa L. en campo. Revista mexicana de ciencias agrícolas. [internet]. 2021. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1944Garay A, Sanchez M, García B, Alvarez E y Gutierrez C. La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis Thaliana. [internet]. 2014. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/reb/v33n1/v33n1a3.pdfBanco de patente SIC. Tecnologías relacionadas con biofertilizantes. [internet]. 2014. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/recursos_user/biofertilizantes.pdfBenitez N, Vivas D y Rosero E. Toxicidad de los principales plaguicidas utilizados en el municipio de Popayán, usando Bacillus subtilis. [internet]. 2009. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a03.pdfGuzman Florez J. fertilizantes quimicos y biofertilizantes en mexico. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. [internet] Abril 2018. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/64%20Fertilizantes%20qu%C3%ADmicos%20y%20 biofertilizantes%20en%20M%C3%A9xico..pdfChamba-Herrera L. Glosario de términos útiles en nutrición y fertilización. [internet] 2023 [citado el 27 de septiembre de 2023] disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/ 4.pdfLara Mantilla C y Negrete J. Efecto de un bioinoculante a partir de consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos Angleton (Dichantium aristatum). Rev colombiana biotecnol vol 17 no.1. [internet]. Bogotá 2015. [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752015000100121&script=sci_arttext &tlng=esProcuraduría federal del consumidor. Biofertilizantes. [internet] 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023] disponible en: https://www.gob.mx/profeco/articulos/biofertilizantes?idiom=esComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ¿Qué es la biosfera? [internet]. Enero de 2023. [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/queesAnda J y Maniak U. Modificaciones en el régimen hidrológico y sus efectos en la acumulación de fósforo y fosfatos en el lago de Chapala, México. Interciencia. [internet]. Caracas 2007. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000200007Universidad de Murcia, La biosfera. [internet] [citado el 29 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_6._la_biosfera.pdfGarzón M, Rodriguez J, Hernandez C. Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Artículo de revisión - universidad y salud. [internet]. Bogotá 2017. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdfEnvironmental protection agency. Guia del ciudadano sobre la biorremediación. [internet] 2017. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://19january2017snapshot.epa.gov/sites/production/files/2015-09/documents/epa-542 -f-12-003s_guia_del_ciudadano_sobre_la_biorremediacion.pdfGobernación Valle del Cauca. Glosario de términos agropecuarios, económicos y sociales. [internet]. 2020 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=2838 8Scalone-Echave M. Instituto de agrimensura. Definición de algunos conceptos técnicos y económicos. [internet]. 2012 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/glosario.pdfEnciclopedia de ciencias y tecnologías en argentina. Rizobacteria. [internet] 2013 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/RizobacteriaVelasco-Jimenez A, Castellanos-Hernandez G, Aarland R, Rodríguez-Sahagún A.. Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la agricultura. [internet] 2020 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.470Barrer S. El uso de hongos micorrízicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. [internet] 2009. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdfRestrepo-Giraldo K, Montoya-Correa M, Henao-Jaramillo P, Gutiérrez L y Molina-Guzman L. Caracterización de hongos micorrízicos arbusculares de suelos ganaderos del trópico alto y trópico bajo en Antioquia, Colombia. [internet] 2019 [citado el 19 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292019000100035Beltran-Pineda M. Bacterias solubilizadoras de fosfato con potencial biofertilizante en suelos cultivados con papa. [internet] 2014. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/agronomia/downloads/Agronomia22(2)_2.pdfRestrepo-Franco G, Marulanda-Moreno S, De la Fe-Perez Y, Diaz- De la Osa A, Lucia-Baldani V y Hernandez-Rodriguez A. Bacterias solubilizadores de fosfato y sus potencialidades de uso en la promoción del crecimiento de cultivos de importancia económica. [internet] 2015 [Citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/119061/1/Bacterias-solubilizadorasde- fosfato-y-sus-potencialidades-de-uso-Baldani.pdfArvensis Agro. Bacterias Fijadoras de nitrógeno - Arvensis agro S.A. [internet]. 2017. [Citado el 29 de septiembre de 2023] Disponible en: https://www.arvensis.com/es/blog-bacterias-fijadoras-de-nitrogeno-arvensis-agro-s-a/Fertilab. Bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo. [internet] 2017. [Citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/BACTERIAS-FIJADORAS-DE-NITROGENOEN- EL-SUELO.pdfReal academia española. Definición de contaminación. [internet] 2014 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/contaminaci%C3%B3nAquae Fundación. Tipos de contaminación y sus principales consecuencias. [internet] 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki/tipos-contaminacion/Hernandez-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodologìa de la investigación. [internet] 1997, Mc Graw Hill [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdfSaavedra J, Galeano Olaya P, Canal N. Relaciones ecológicas entre frutos hospederos, moscas frugívoras y parasitoides en un fragmento de bosque seco tropical. Artículo de investigación: Otras ciencias agrícolas. Revista de ciencias agrícolas. [internet].Septiembre 2016 [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/3417/4142Leal Almanza J, Gutierrez M, Castro L, Lares F, Cortés J, De los Santos S. Microorganismos promotores de crecimiento vegetal con yeso agrícola en papa (Solanum tuberosum L) Under shadow housing. Agrociencia. [internet]. Noviembre 2018. [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v52n8/1405-3195-agro-52-08-1149-en.pdfPerfetti J, Balcazar A, Hernández A y Leibovich J. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo. [internet]. 2013. [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%c3 %adticas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura_Completo.pdf?seque nce=1&isAllowed=yJunguito R, Perfetti J y Becerra A. Desarrollo de la agricultura colombiana. Fedesarrollo. [internet] Marzo, 2014. [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Mar zo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=yLau C, Jarvis A y Ramirez J. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. [internet] 2011 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: 52 https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/57475/politica_sintesis1_colombia_cam bio_climatico%202.pdf?sequence=6&isAllowed=yKalmanovitz S y López-Enciso E. Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. [internet] 2007 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://www.academia.edu/download/40838675/Aspectos_de_la_agricultura_colombiana _en_el_siglo_XX.pdfSánchez S, Hernández M y Ruz F. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. [internet] 2011 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942011000400001&script=sci_arttext&tlng= ptSadeghian S. Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia: Guia práctica. [internet] Noviembre 2008 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/587Osorio N.W. Toma de muestras de suelos para evaluar la fertilidad del suelo. [internet] Enero 2012 [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/Toma-de-muestras-de-suelos -evaluacion-de-fertilidad-del-suelo-Walter-Osorio.pdfFan H, Zhang Y, Li J, Jiang J, Waheed A, Wang S, et al. Effects of Organic Fertilizer Supply on Soil Properties, Tomato Yield, and Fruit Quality: A Global Meta-Analysis. Sustainability [Internet] 2023 [citado el 20 de noviembre de 2023] Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/su15032556LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/4/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD54open accessORIGINALMonografia final FALR.docx.pdfMonografia final FALR.docx.pdfapplication/pdf725575https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/1/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf7a0c55cccb7047a91c6f06942b91ccceMD51open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdfapplication/pdf125392https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/2/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf8ffff5b535e1cf7bd63514b67903a9feMD52metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdfFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdfapplication/pdf198533https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/3/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdff4395901aa704c47d74dd95629ec79d9MD53metadata only accessTEXTMonografia final FALR.docx.pdf.txtMonografia final FALR.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain97906https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/5/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf.txtabdd9f320e6763fdd75b9783105afd23MD55open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdf.txtCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf.txt8982352c07ccfc29c6fd2b4579591fbeMD57metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdf.txtFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdf.txtExtracted texttext/plain2343https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/9/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdf.txtd143706dd9882fc07f21111ca09a557aMD59metadata only accessTHUMBNAILMonografia final FALR.docx.pdf.jpgMonografia final FALR.docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5841https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/6/Monografia%20final%20FALR.docx.pdf.jpgbe2e91171e26c661263ad4a81725dbafMD56open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR.docx (30).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10349https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.docx%20%2830%29.pdf.jpg527ce8307dd25a1fe8dba82b5d1f15a5MD58metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdf.jpgFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO FALR .docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12114https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6883/10/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20FALR%20.docx.pdf.jpg37653d9fa4dcbc5a7f9886663a3cd648MD510metadata only accessunicolmayor/6883oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/68832024-05-21 03:00:33.103An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |