Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura

En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los individuos, avances significativos en movilidad social y por ende el logro de un me...

Full description

Autores:
Rojas Chávez, Sonia Milena
Aguirre Parada, José David
Chirimuscay Morales, Manuel Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5475
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5475
Palabra clave:
Educación
Desarrollo
Indígena
Misak
Mujer
Nachak
kollimisak
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamrca, 2021
id UCOLMAYOR2_4ce35a9905f5bd35c359b99fdb81aa44
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5475
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
title Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
spellingShingle Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
Educación
Desarrollo
Indígena
Misak
Mujer
Nachak
kollimisak
title_short Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
title_full Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
title_fullStr Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
title_full_unstemmed Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
title_sort Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura
dc.creator.fl_str_mv Rojas Chávez, Sonia Milena
Aguirre Parada, José David
Chirimuscay Morales, Manuel Jesús
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Gomez, Leonel Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Chávez, Sonia Milena
Aguirre Parada, José David
Chirimuscay Morales, Manuel Jesús
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
Desarrollo
Indígena
Misak
Mujer
Nachak
kollimisak
topic Educación
Desarrollo
Indígena
Misak
Mujer
Nachak
kollimisak
description En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los individuos, avances significativos en movilidad social y por ende el logro de un mejor nivel de vida. Para las comunidades indígenas, como la comunidad Misak, la educación más que un elemento aislado en la formación de los miembros de la comunidad es parte de un todo llamado el espiral de la vida o Kirθp pichip en el cual la mujer es el eje angular en la transmisión de sus tradiciones culturales. La presente investigación analiza si las mujeres Misak que ingresan a la educación superior están dispuestas a regresar a su comunidad una vez culminados sus estudios. La metodología utilizada en esta investigación consistió en una serie de entrevistas a los rectores de los colegios del resguardo y en la recolección de información a través de la aplicación de encuestas a mujeres y hombres jóvenes misak y a partir de esta se encontró que la mujer Misak efectivamente quiere continuar con sus estudios superiores y más importante aún regresar a su comunidad para continuar fortaleciendo su cultura.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-29T17:24:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-29T17:24:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5475
url https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5475
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, Licht, Daniel (1988) ¿Etnoeducación Etnocoacción?. En: Memorias del primer congreso universitario de Etnoeducación. La Guajira: ICFES/ MEN/Universidad, pp. 51-60.
Amodio, Emanuele. (1989) Escuelas como espadas. En: Amodio, Emanuele. (Compilador) Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. Ediciones Quito: Abya-Yala, pp. 5-23.
Artunduaga, Luis Alberto (1997) La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. En: Revista Iberoamericana de educación. N° 13. Educación bilingüe. Biblioteca virtual.
Ávila, S. & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad. Construyendo educación propia, Jangwa Pana, 16 (1), 54 – 66. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956
Bodnar, Yolanda. (1992). La constitución y la etnoeducación: ¿Una paradoja? En: Educación y cultura. N° 27. Estado, educación y grupos étnicos. p.p. 20-23.
Cabildo de Guambia, ICBF Y FAO (2019). Metodología propia de acompañamiento a las familias Misak.
Colombre, Adolfo. (1977) Hacia la autogestión indígena. (Documentos) Quito: Ediciones del sol, 294 p.p.
Colom Antoni. I. Y Melich Jan Carles. (1997)"Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación". Ed. Paidós. Barcelona. pp. 52 -53.
Constitución Política de Colombia de 1991
CONTCEPI. (2013) Perfil del sistema educativo indígena propio S.E.I.P. Bogotá. Perfil SEIP.
Dagua A., Aranda M., Vasco L., (1994). Guambianos Hijos del Arcoiris y del Agua. Cauca, Colombia. Ministerio de Cultura República de Colombia. Misak (Guambianos), La gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Cauca, Colombia.
Decreto 74 de 1898.
Destinobles Gerald André (2000). “El capital humano en las teorías del crecimiento económico”. Escuela de Economía Internacional. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.
Foucault (1994) Citado de Herrera Luis (2006) “La Educación y la Cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis” Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Pp. 17, 18.
Giroux Henry (1994)"Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular" Ed. Paidós. Barcelona. pp. 44-45.
Gnecco-Lizcano, A.M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, 14, 47-66. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.4.
Herrera Luis “La Educación y la Cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis” Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. pp. 21-22.
Izquierdo, Martha. (2013) De los paradigmas interculturales a la acción educativa autogestionaria, Universidad Autónoma Indígena de México, Revista Ximhai, vol. 9, núm. 1.
Navarro Ruben Edel. El Concepto de Enseñanza. Recuperado de: http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
OIT (2019). Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo Recuperado: https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_735627/lang-- es/index.htm
Pardo Mauricio (Ed.). (2018). La gente de Guambia continuidad y cambió entre los Misak de Colombia. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Uniandes. Depto. de Antropología.
Reynaga, Gumercinda. (2008) Mujeres Indígenas y la Educación Superior en el Perú. (Ejemplar dedicado a: Diversidad cultural y políticas inclusivas en educación.), págs. 57-67
Sierra Andres (2014). saberes y cosmovisión del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar mediado por un diálogo de saberes en el aula. (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Tunubalá Floro & Muelas Juan (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak MananasrØkurri MananasrØnkatik Misak Waramik. Guambia
UNESCO-CEPAL-PNUD. (1981). El cambio educativo situación y condiciones. Informes finales 2. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe.
Vigotski Lev S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. España.. pp. 47-48.
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamrca, 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamrca, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 65p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración y Economía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogota D.C
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/1/TRABAJ~1.PDF
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/2/CARTAD~1.PDF
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/3/FORMAT~1.PDF
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/4/TRABAJ~1.PDF.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/6/CARTAD~1.PDF.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/8/FORMAT~1.PDF.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/5/TRABAJ~1.PDF.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/7/CARTAD~1.PDF.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/9/FORMAT~1.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c290c52653aa8bbfc52c26ac4a56cbc0
ac7215e3ac1e94a804b6884608a2c41b
5ea52dfdbf8d9222377c40de10a84546
dfd123d6c43a39dd7291dd16d0a21037
06a8ca5a2e783c70bbec28815509ac0b
004e89961f708e22235350ea46351e97
41c26f9bf34a0020c13ddc93e4f77a95
300e4ba0259ea20ce70456009e79968b
f97cfde8d9ad27f0d3a7125f2268d0c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210107774140416
spelling Ospina Gomez, Leonel Mauriciocd8dc4e19627e6bf583aa0565ce6625c600Rojas Chávez, Sonia Milena6e3d22bb65a459b872f1918951e0a65aAguirre Parada, José David892cec565b60fc747db6e020fcaea85fChirimuscay Morales, Manuel Jesúse17873f8eb638db2248c8c94e6af0da22022-04-29T17:24:09Z2022-04-29T17:24:09Z2021-11-15https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5475En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los individuos, avances significativos en movilidad social y por ende el logro de un mejor nivel de vida. Para las comunidades indígenas, como la comunidad Misak, la educación más que un elemento aislado en la formación de los miembros de la comunidad es parte de un todo llamado el espiral de la vida o Kirθp pichip en el cual la mujer es el eje angular en la transmisión de sus tradiciones culturales. La presente investigación analiza si las mujeres Misak que ingresan a la educación superior están dispuestas a regresar a su comunidad una vez culminados sus estudios. La metodología utilizada en esta investigación consistió en una serie de entrevistas a los rectores de los colegios del resguardo y en la recolección de información a través de la aplicación de encuestas a mujeres y hombres jóvenes misak y a partir de esta se encontró que la mujer Misak efectivamente quiere continuar con sus estudios superiores y más importante aún regresar a su comunidad para continuar fortaleciendo su cultura.In contemporary societies, education is one of the main determinants of community development. From the Western point of view, education allows the development of the capacities of individuals, significant advances in social mobility and therefore the achievement of a better standard of living. For indigenous communities, such as the Misak community, education more than an isolated element in the formation of community members is part of a whole called the spiral of life or Kirθp pichip in which the woman is the angular axis in the transmission of their cultural traditions. This research analyzes whether Misak women who enter higher education are willing to return to their community after completing their studies. The methodology used in this research consisted of a series of interviews with the principals of the schools in the reservation and the collection of information through the application of surveys to young Misak women and men, and from this it was found that the Misak woman effectively he wants to continue with his higher studies and, more importantly, to return to his communio continue strengthening his culture.RESUMEN 5 ABSTRACT 6 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10 1.1 Planteamiento del Problema 10 1.2 Preguntas Problema 10 1.3 Justificación 10 1.4 Objetivos 11 1.4.1 Objetivo General 11 1.4.2 Objetivos específicos 11 1.5 Hipótesis 12 CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL 12 2.1 Antecedentes 12 CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO 16 3.1 Importancia de la educación en el desarrollo - Teoría económica 16 3.2 Importancia de la Educación para la comunidad Misak. 20 3.3 Importancia de la educación en la cultura occidental 23 3.4 El papel de la educación en la mujer occidental 27 3.5 El papel de la educación en las mujeres indígenas 29 CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA 31 4.1 Características de la investigación 31 4.2 Metodología cualitativa 31 Trabajo de campo 32 4.3.1 Ubicación Geográfica 32 4.3.2 Determinación de las unidades de análisis 33 4.3.3 Limitaciones 35 CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35 5.1 Análisis de los datos obtenidos en las encuestas 35 CAPÍTULO 6: CONSIDERACIONES FINALES 47 6.1 Conclusiones 47 6.2 Recomendaciones 48 6.3 Bibliografía 50 6.4 Anexos 54PregradoEconomista65p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomíaDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamrca, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbInvestigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su culturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAguirre, Licht, Daniel (1988) ¿Etnoeducación Etnocoacción?. En: Memorias del primer congreso universitario de Etnoeducación. La Guajira: ICFES/ MEN/Universidad, pp. 51-60.Amodio, Emanuele. (1989) Escuelas como espadas. En: Amodio, Emanuele. (Compilador) Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. Ediciones Quito: Abya-Yala, pp. 5-23.Artunduaga, Luis Alberto (1997) La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. En: Revista Iberoamericana de educación. N° 13. Educación bilingüe. Biblioteca virtual.Ávila, S. & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad. Construyendo educación propia, Jangwa Pana, 16 (1), 54 – 66. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956Bodnar, Yolanda. (1992). La constitución y la etnoeducación: ¿Una paradoja? En: Educación y cultura. N° 27. Estado, educación y grupos étnicos. p.p. 20-23.Cabildo de Guambia, ICBF Y FAO (2019). Metodología propia de acompañamiento a las familias Misak.Colombre, Adolfo. (1977) Hacia la autogestión indígena. (Documentos) Quito: Ediciones del sol, 294 p.p.Colom Antoni. I. Y Melich Jan Carles. (1997)"Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación". Ed. Paidós. Barcelona. pp. 52 -53.Constitución Política de Colombia de 1991CONTCEPI. (2013) Perfil del sistema educativo indígena propio S.E.I.P. Bogotá. Perfil SEIP.Dagua A., Aranda M., Vasco L., (1994). Guambianos Hijos del Arcoiris y del Agua. Cauca, Colombia. Ministerio de Cultura República de Colombia. Misak (Guambianos), La gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Cauca, Colombia.Decreto 74 de 1898.Destinobles Gerald André (2000). “El capital humano en las teorías del crecimiento económico”. Escuela de Economía Internacional. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.Foucault (1994) Citado de Herrera Luis (2006) “La Educación y la Cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis” Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Pp. 17, 18.Giroux Henry (1994)"Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular" Ed. Paidós. Barcelona. pp. 44-45.Gnecco-Lizcano, A.M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, 14, 47-66. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.4.Herrera Luis “La Educación y la Cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis” Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. pp. 21-22.Izquierdo, Martha. (2013) De los paradigmas interculturales a la acción educativa autogestionaria, Universidad Autónoma Indígena de México, Revista Ximhai, vol. 9, núm. 1.Navarro Ruben Edel. El Concepto de Enseñanza. Recuperado de: http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.htmlOIT (2019). Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo Recuperado: https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_735627/lang-- es/index.htmPardo Mauricio (Ed.). (2018). La gente de Guambia continuidad y cambió entre los Misak de Colombia. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del CaucaPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Uniandes. Depto. de Antropología.Reynaga, Gumercinda. (2008) Mujeres Indígenas y la Educación Superior en el Perú. (Ejemplar dedicado a: Diversidad cultural y políticas inclusivas en educación.), págs. 57-67Sierra Andres (2014). saberes y cosmovisión del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar mediado por un diálogo de saberes en el aula. (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.Tunubalá Floro & Muelas Juan (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak MananasrØkurri MananasrØnkatik Misak Waramik. GuambiaUNESCO-CEPAL-PNUD. (1981). El cambio educativo situación y condiciones. Informes finales 2. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe.Vigotski Lev S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. España.. pp. 47-48.EducaciónDesarrolloIndígenaMisakMujerNachakkollimisakORIGINALTRABAJ~1.PDFTRABAJ~1.PDFapplication/pdf871110https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/1/TRABAJ~1.PDFc290c52653aa8bbfc52c26ac4a56cbc0MD51open accessCARTAD~1.PDFCARTAD~1.PDFapplication/pdf171354https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/2/CARTAD~1.PDFac7215e3ac1e94a804b6884608a2c41bMD52metadata only accessFORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf158307https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/3/FORMAT~1.PDF5ea52dfdbf8d9222377c40de10a84546MD53metadata only accessTEXTTRABAJ~1.PDF.txtTRABAJ~1.PDF.txtExtracted texttext/plain94701https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/4/TRABAJ~1.PDF.txtdfd123d6c43a39dd7291dd16d0a21037MD54open accessCARTAD~1.PDF.txtCARTAD~1.PDF.txtExtracted texttext/plain998https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/6/CARTAD~1.PDF.txt06a8ca5a2e783c70bbec28815509ac0bMD56metadata only accessFORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain1384https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/8/FORMAT~1.PDF.txt004e89961f708e22235350ea46351e97MD58metadata only accessTHUMBNAILTRABAJ~1.PDF.jpgTRABAJ~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6096https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/5/TRABAJ~1.PDF.jpg41c26f9bf34a0020c13ddc93e4f77a95MD55open accessCARTAD~1.PDF.jpgCARTAD~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9918https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/7/CARTAD~1.PDF.jpg300e4ba0259ea20ce70456009e79968bMD57metadata only accessFORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7665https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5475/9/FORMAT~1.PDF.jpgf97cfde8d9ad27f0d3a7125f2268d0c6MD59metadata only accessunicolmayor/5475oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/54752024-05-16 03:01:01.736An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co