La sexualidad en el paciente oncológico: vivencias del binomio de pareja en la ciudad de Bogotá y el municipio de Chaparral, Tolima.

Ante un diagnóstico oncológico, surgen una serie de cambios en la relación del binomio de la pareja que pueden constituirse como factores de riesgo o factores protectores en la adherencia al tratamiento; es por esto que los cambios físicos, emocionales e íntimos en los roles y dinámicas de la pareja...

Full description

Autores:
Cardona Cardenas, Judy Milena
Castañeda Peraza, Danna Maithe
Ruiz Solarte, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3439
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3439
Palabra clave:
Trabajo social
Enfermedad
Atención integral
Sexualidad
Binomio
Pareja
Diagnóstico oncológico
Tratamiento
Efectos
Intervención
Rights
closedAccess
License
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Description
Summary:Ante un diagnóstico oncológico, surgen una serie de cambios en la relación del binomio de la pareja que pueden constituirse como factores de riesgo o factores protectores en la adherencia al tratamiento; es por esto que los cambios físicos, emocionales e íntimos en los roles y dinámicas de la pareja, deben ser abordados por profesionales para prevenir rupturas en la comunicación, la aparición de problemas en la intimidad o incluso la terminación del proyecto de vida en conjunto. Siendo el abordaje de esta necesidad tanto en el paciente y su pareja diferente para cada una de las etapas de la enfermedad oncológica (diagnóstico, tratamiento y remisión o cronicidad), el acompañamiento de trabajo social facilita que los binomios cuenten con información veraz para comprender los cambios que experimentan, así como con estrategias y herramientas concretas que les permitan continuar desarrollando su proyecto como pareja. Es así que la intervención propuesta desde el método de intervención individual, apunta a la posibilidad de que los y las trabajadoras sociales que desarrollan su actuación profesional en el campo de la salud, aborden el componente social y cultural de la enfermedad oncológica en relación con la sexualidad, reduciendo los factores de riesgo del tratamiento y brindando conocimientos e información oportuna que reduzca el estrés y promueva condiciones para mejorar el pronóstico del paciente y su calidad de vida.