Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio
El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones...
- Autores:
-
Fuquene Salas, Jeny Paola
Sánchez, Lina Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3626
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3626
- Palabra clave:
- Caracterización
Sociodemográfica
Realidad Social
Construcción de Políticas
Experiencia
Trabajo Sexual Masculino
Migración Internacional
Redes y Estigma social
- Rights
- closedAccess
- License
- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018
id |
UCOLMAYOR2_3bad07f9d0b009731a8697a8ef08a5cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3626 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
title |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
spellingShingle |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio Caracterización Sociodemográfica Realidad Social Construcción de Políticas Experiencia Trabajo Sexual Masculino Migración Internacional Redes y Estigma social |
title_short |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
title_full |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
title_fullStr |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
title_full_unstemmed |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
title_sort |
Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuquene Salas, Jeny Paola Sánchez, Lina Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cubides, Luz Dary |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fuquene Salas, Jeny Paola Sánchez, Lina Ximena |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Caracterización Sociodemográfica Realidad Social Construcción de Políticas |
topic |
Caracterización Sociodemográfica Realidad Social Construcción de Políticas Experiencia Trabajo Sexual Masculino Migración Internacional Redes y Estigma social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Experiencia Trabajo Sexual Masculino Migración Internacional Redes y Estigma social |
description |
El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones que estos toman en determinados contextos. Es así, que para este estudio se desarrolló como objetivo general: Comprender las experiencias de los venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en la localidad de Chapinero Central- Bogotá, en torno a su proceso migratorio y por objetivos específicos: indagar las causas que dieron sentido a la migración y vinculación al trabajo sexual masculino en los venezolanos que ejercen en Chapinero Central – Bogotá, a partir de su experiencia vivida, reconocer los cambios y permanencias en el inmigrante venezolano que ejerce trabajo sexual masculino en Chapinero Central - Bogotá, tras su experiencia vivida en el proceso migratorio, para finalmente proporcionar a la institución los hallazgos como aporte y referente documental para la participación en la agenda hacia la construcción de la Política Pública Distrital de trabajo sexual. Es por ello que, para el alcance de los mismos, se realizó un acercamiento a trece venezolanos trabajadores sexuales masculinos, a través de la aplicación de un instrumento de caracterización sociodemográfica y una entrevista semi- estructurada, como fuentes principales de recolección de información. Lo cual brindo hallazgos que permitieron conocer y evidenciar las características socio demográficas y económicas, así como la realidad social en torno a la experiencia vivenciada en el ejercicio de trabajo sexual masculino en la ciudad de Bogotá, de lo cual se desprende el por qué y el para qué de esta. Para así, contribuir a la generación de conocimientos sobre la constitución de este tipo de fenómeno teniendo en cuenta la necesidad de la construcción de políticas frente al ejercicio del trabajo sexual. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-08T20:31:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-08T20:31:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3626 |
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv |
58231 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3626 |
identifier_str_mv |
58231 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Absi, P., Chipana, N., & Mazurek, H. (2012). Migración y Desarrollo. Migrante entre las demás. la categoría “Prostituta” a prueba de las estadísticas en Bolivia. México. Academíca, V. (s.f.). Líneas de Investigación Institucionales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Oficina de investigaciones. Agencia EFE. (18 de Diciembre de 2017). El número de migrantes en el mundo se disparó a un 49% en lo que va del siglo. Diario Las Américas. Aguilar Idañez, M. J. (2010). X Congreso Español de Sociología. El invisible valor del cuidado como generador de desigualdad: El caso de las migraciones femeninas. Pamplona. Agustin, L. (2001). Mujeres Migrantes Ocupadas en Servicios Sexuales. Mujer, Inmigracion y Trabajo, 647-716. Agustin, L. (2002). Mujeres migrantes ocupadas en servicios sexuales. Colectivo Ioé, 647 - 716. Alcaldia Mayo de Bogotá, S. d. (2011). Propuesta de lineamiento de la Política Distrital de sexualidad de Bogotá 2012-2022. Bogotá, Colombia: IEPRI. Álvarez de Flores, R. (2004). La Dinámica Migratoria Colombo-Venezolana: Evolución y Perspectiva Actual. Geoenseñanza. Vol.9. Arango, J. (2007). Las Migraciones Internacionales en el Mundo Globalizado. 22, 1579-3370. Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impactos de las migraciones en Latinoamérica . Buenos Aires . Aruj, R. S. (2008). Causes, consequences and impact of migrations in Latin America. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/112/11205505.pdf Atienza, A. J. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación . La crisis del desarrollo y las migraciones. Madrid, España: Fundación Hogar del Empleado. Atkinson, P., & Hamme, M. (1994). Etnografía Métodos de Investigación . Obtenido de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/etnografia-metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at.pdf Barrera, J. A., & Fuquene, S. J. (2016). Ponencia: Prostitiución Masculina en Persons Gais y Bisexuales. Bogotá. Barrera, J. A., & Hurtado, A. P. (2017). Prácticas y características psicosociales de los trabajadores sexuales masculinos. Una ruta de atención de trabajo social , desde la perspectiva de la población. Bogotá. Bogotano, E. d. (Mayo de 2017). Audiencia Pública de proyecto protegería los derechos de las mujeres que ejercen la Prostitución. Obtenido de http://www.eldiariobogotano.com/audiencia-publica-de-proyecto-protegeria-los-derechos-de-las-mujeres-que-ejercen-la-prostitucion/ Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. . Santa fé de Bogotá D.C.: Norma. Camacho,,. G., & Hernández, K. (2005). Cambio mi Vida. Migración femenina, percepciones e impactos. Quito: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Países Andinos. Cansillería. (2017). Antecedentes históricos y causas de la migración. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia Castillo, M. Á. (2003). Obtenido de Migraciones en el Hemisferio. Consecuencias y Relación con las Políticas Sociales: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7175/1/S035290_es.pdf Congreso de la República. (abril de 2013). Decreto 0834. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/visas/archivos/decreto_834_del_24_de_abril_de_20131.pdf Congreso de la República. (2009). Decreto 26 22. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/2622.pdf Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios. (2005). Obtenido de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_811_1.pdf Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Corte Constitucional. (1995). Sentencia T- 620. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-620-95.htm Corte Constitucional. (2009). Sentencia C 636. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2009/C-636-09.htm Corte Constitucional. (2015). Sentencia T - 736/15. Obtenido de file:///C:/Users/JenyPaola/Downloads/Sentencia.pdf Corte Constitucional. (2016). Sentencia T - 594/16. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_884.pdf Corte Constitucional. (2017). Sentencia T - 073 de 2017. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-073-17.htm Corte Contitucional. (2010). Sentencia T- 629. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/T-629-10.htm Dalle, P. (Octubre de 2004). Experiencias de inmigrantes brasileros en Buenos Aires. 21 - 24. Buenos Aires, Argentina. Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven. (1985). Obtenido de http://legal.un.org/avl/pdf/ha/dhriwnncwtl/dhriwnncwtl_ph_s.pdf Declaración Universal de Derechos Humanos. (2015). Obtenido de : http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Dewey, J. (1964). Experiencia y educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Diaz, L. M. (2009). Migración y Redes Sociales. La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones., 8-18. Echeverry Hernández, A. A. (2011). Anánlisis de la migración Venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011.). Identificación de capital social y compensasión Económica. Colombia : Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. . Espectador, E. (Febrero de 2017). Los reclamos de las trabajadoras sexuales en Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-reclamos-de-las-trabajadoras-sexuales-en-bogota-articulo-681153 Espectador, E. (9 de febrero de 2018). ONU: Es urgente atender la situación en la frontera con Venezuela, pág. 1. Flores, R. Á. (2004). La Dinámica Migratoria Colombo-Venezolana. Geoenseñanza. Vol.9. Forni, P., Siles, M., & Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? Estudios de Caso en Buenos Aires, Argentina . Obtenido de https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf Franco Sánchez, L. M. (2012). Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilan. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5454/migracion_y_remesas_en_la_ciudad_de_ixmiquilpan.pdf Freidin, B. (1999). El uso del enfoque biográfico para el estudio de las experiencias. Buenos Aires: Belgrano. Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Obtenido de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Gergen, K. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Obtenido de Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Gil Araújo, S., Atienza Azcona, J., Herrera, G., Malgesini, G., Nyberg Sørensen, N., & Van Hear, N. y.-P. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid: Fundación Hogar del Empleado. T. Giorguli, s., & Itzigsohn, J. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Trasnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Cielo. Gómez, O. (2008). Diálogos Migrantes. Obtenido de Del olvido a la inclusión. Element Del olvido a la inclusión. Elementos para una política pública: http://observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/69e3909999fd8ec8018dd3f5d7dbdc5d/DMigrantes_No.1.pdf Grimberg, M. (2001). Vih-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de vivir con VIH. Buenos Aires, Argentina. Guzman, C., & Salcedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Cielo. Gúzman, N. (2016). Experiencias juveniles de Inmigración peruana en Chile. Santiago de Chile: Escuela de Trabajo Social. Hernández Rodríguez, L. M., & Espinosa Spínola, M. (2015). Trabajo Sexual Masculino. Yo Puto. Repensando El trabajo Sexual Masculino. Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. . Holgado, I. (2008). Prostituciones: diálogos sobre sexo de pago. Todas las voces para un mismo concierto feminista. Barcelona: Icaria Editorial. Holguín Villarreal, D. A. (2012). Los invisibles: aproximación al significado de las redes primarias de los hombres que ejercen prostitución en el parque Lourdes y Terraza Pasteur. . Human Rights Watch . (2016). Crisis Humanitaria en Venezuela. La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas insumos y alimentos. Estados Unidos : Copyright. Jensen, F. (2013). “Atravesar” la frontera: La huella perpetua en la experiencia. En V. Correa, I. Bortolotto, & A. Musett, Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012 (págs. 97 - 137). Santiago de Chile: Adveniat Juliano, D. (2002). La prostitución, el espejo oscuro. Barcelona: Icaria. Lopez Riopedre, J. (2016). «Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de. REDUR, 67-86. López, D. L. (2011). “Una mirada estructural- funcionalista al proceso de incorporación de migrantes retornados en Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10442/GomezLopezDanielLeonardo2012.pdf;jsessionid=813299CCB8392790D916FCFEC0F546C3?sequence=1 Louidor, W. E. (2017). Introducción a los estudios migratorios: Migraciones y derechos humanos en la era de la globalización. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Malella, C., & Perret, G. (2016). Uso de la Internet en contextos migratorios. Una aproximación a su estudio. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento., 71-92. Martin, M., Martínez, J., Rasskin , I., & Martin, G. (2013). Influencia de la experiencia migratoria en la socialización de menores infractores pertenecientes a grupos violentos de la comunidad de Madrid. Madrid, España: oledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología. Martin, M., Martínez, J., Rasskin, I., & Martin, G. (2013). Influencia de la experiencia migratoria en la socialización de menores infractores pertenecientes a grupos violentes de la comunidad de Madrid. Un estudio Cualitativo con menores internados en centros de ejecución de medidas judiciales. Proyectos sociales, creativos y sostenibles, 209-221. Martínez, M. (Julio de 2010). “Experiencias Migratorias De Mujeres Bolivianas. Obtenido de Universidad Nacional de Cuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4469/tesismartinezespinola-experienciasmigratorias.pdf Mateo, C. y. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 246-266. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/364/36412214.pdf Mejía, O. W. (2012). Colombia y las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y Panorama Actual. Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana, 189. Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social No. 7, 59-76. Migración Colombia. (2017). Migracioncolombia.com. Obtenido de Informe Especial. Radiografía de los Venezolanos en Colombia.: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdf Migración, C. (Noviembre de 2017). Migracion - ministerio de relaciones exteriores. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/component/content/article?id=718 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Resolución 03015. Obtenido de http://www.migracioncolombia.gov.co/phocadownload/resolucion_no._03015_de_2017.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (julio de 2017). Circular 025. Obtenido de cafam.com.co Naciones Unidas. (2006). Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/S2006047_es.pdf;jsessionid=3DF1B0D8D86F86AE370C69D6CD2F169B?sequence=1 Naciones Unidas. Asamblea General. (2016). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Obtenido de http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/docs/A_71_296_S.pdf Narváez Gutiérrez, J. C. (2007). Reconstruir teoría o desbordar conceptos: transnacionalismo, juventud, acción social. Obtenido de http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/ruta-transnacional/RutaTransnacional_cap1.pdf Nieves, G. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid: CIP-FUHEM. Ochoa, W. M. (2012). Colombia Y Las Migraciones Internacionales. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10 OIM. (2005). Las Migraciones en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/reuniones/mesa38/oim_migraciones.pdf OIM. (2015). Informe sobre las migraciones en el mundo. Los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar movilidad. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones. OIM. (2015). Organización Internacional para las Migraciones. Francia. Obtenido de Los migrantes y las ciudades:: http://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdf Osborne, R. (2004). Prostitución: comercio de personas sin fronteras. Trabajadoras del Sexo. Barcelona: Edicions Ballesterra. Osorio, L., Pardo Murillo, L., Sánchez, N., & Segura, E. (2006). Prostitución Masculina: Manifestaciones, características y problemas asociados en las localidades de Mártirez, Santafé y Teusaquillo de Bogotá D.C. Bogotá. Padron, A. (1994). La crisis económica venezolana y el control de cambio. Obtenido de http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_10/pdf/rev10padron.pdf Paìs, E. (2018 de Abril de 2017). Corte ordena proteger a trabajadoras sexuales venezolanas en Colombia. Palacios Valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: Estudios desde Europa y América Latina. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos. Pedone, C. (2001). La inmigración extracomunitaria y los medios de comunicación: la inmigración ecuatoriana en la prensa española. Escrpta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Pedone, C. (Noviembre de 2003). ''Tu siempre jalas a los tuyos'' Cademas y redes migratorias de las familais ecuatorianas hacia España. Barcelona, España: Universidad Autonoma de Barcelona. Pedone, C. (2005). “Tú siempre jalas a los tuyos”.Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=20287 Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los. EMPIRIA, 101-132. Petit, J. M. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. Obtenido de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/7178/S2003710_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pineda, P., & Castillo, J. (2017). ¿Porque la prostitución no ha sido reconocida como un trabajo? Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomás- Facultad de Derecho . Puyana, Y., Motoa, A., & Viviel, A. (Junio de 2009). Entre aquí y allá. Familias Trasnacionales. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza. Quevedo Hernández, N. (27 de Enero de 2018). l éxodo de más de medio millón de venezolanos a Colombia. El espectador. Red Somos. (2017). Misión, Visión y Objetivos. Obtenido de Red Somos: http://redsomos.org/mision-vision-objetivos/ Redacción El Tiempo. (9 de agosto de 2016). Eltiempo.com. Obtenido de Periodico El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/situacion-de-migrantes-venezolanos-en-bogota-31886 Redrobán, H. V. (2014). Mujeres en movimiento dibujando un país: percepciones de mujeres migrantes sobre el Ecuador al que regresan. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador. Revista Semana. (Febrero de 2018). Alerta por aumento de venezolanos en Colombia. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta-por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-colombiana/556251 Reyes, A. E. (2007). Tesis Doctoral: Con la historia en la piel: La Experiencia migratoria de las mujeres nicaragüenses en Costa Rica. San Pedro, Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Reyes, L. M. (7 de Marzo de 2018). Venezuela a la Fuga. El Tiempo. Rico de Alonso, A., Alonso, J., Rodríguez, A., Díaz, A., & Castillo , S. (2002). La Investigación Social, Diseños, Componentes y Experiencias. Bogotá: Universidad Javeriana. Rizzo, N. (2007). Género y migración: sentidos e impactos de la experiencia migratoria en las biografías de mujeres latinas en Alemania. FQS, Volumen 8, No. 3, Art. 13. Robayo, M. C. (2013). Venezolnaos en Colombia, un eslabon mas de una historia compartida. Diario en nuevo siglo, pág. 9. Obtenido de Universidad del Rosario. Rojas, M. D. (2011). Tesis Doctoral "Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración internacional y trabajo sexua. Bogotá, Colombia. Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogota: Aurora. Salas, ,. M., Salas, ,. M., & Ceja, ,. C. (Julio de 2017). La Migraciòn desde las Percepciones y Experiencias de los Jovenes Adolescentes. Zacatecas, Mexico: Revista Digital FILHA. Salmerón Sánchez, P. (2009). Trabajadores Masculinos del Sexo: Datos Sociodemográgricos, historia sexual y realidad profesional. Salmerón Sánchez, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo. Castellón de la Plana. Salmerón, S. P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo. Castellón de la Plana. Sarrible, G. (2003). Migración: la construcción social. Papers, 149-160. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización, genero y ciuddania en los circuitos transfornterizos. . Madrid: Traficantes de sueños. SDMUJR. (Martes de Mayo de 2017). Secretaría Distrital de la Mujer. Obtenido de http://sdmujer.gov.co/inicio/1188-secretaria-distrital-de-la-mujer-le-apuesta-a-ley-sobre-prostitucion Semana. (10 de Febrero de 2018). En cinco olas, así ha sido la histórica migración de venezolanos. Colombia. Sosa, F., & Zubieta, E. (2014). La Experiencia De Migración Y Adaptación. Sociocultural: Identidad, Contacto Y Apoyo Social En Estudiantes Universitarios Migrantes. Obtenido de http://oaji.net/articles/2015/1787-1438301068.pdf Tiempo, E. (enero de 2018). Las razones que han llevado a los venezolanos a migrar a Colombia. pág. 1. Tiempo, P. E. (7 de mayo de 2018). El 88 % de los venezolanos que ha llegado a Colombia planea quedarse. Obtenido de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/resultados-del-primer-mes-del-censo-de-venezolanos-en-colombia-214314 Tirado Acero, M. (2005). Creencias y comportamientos socio-culturales de jóvenes del género masculino prostituidos homoeróticamente en Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/16408/1/11296-27361-1-PB.pdf Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (05 de mayo de 2016). Línea 02. Sociedad y cultura. Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=354 Villacres, G. (Marzo de 2009). La Industria del Sexo de la Ciudad de Quitoy las Representaciones sobre las Trabajadoras Sexuales Colombianas. Quito, Ecuador: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. Voces. (24 de Diciembre de 2017). Voces - Revista digital. Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , Vol. 7 no. 2. Zaro Rosado, I., Peláez, M., & Chacón García, A. (2006). Trabajadores Masculinos del Sexo: Una Aproximación a la Prostitución Masculina en Madrid. Madrid. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
190p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/1/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/3/DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N%208%20junio.pptx https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/4/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/5/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/7/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/9/DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N%208%20junio.pptx.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/6/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/8/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c76fbfee46dc78742d8863b749b0d1ae 8d5103e39dc0ca4bcd4c0013e375cddf 7a66226f0becf4eb4beb78a59d5e2b71 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 26dc88e76c69a57b33d1a54ac84458a3 f1de61aa0f5a54b64627fc81014afe01 eaedb8edccf75dd8fa70d2b9916cb652 be6f99653640080508c5c2b3d6934532 092eaaa62943800cb47953a6267b11bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210120856174592 |
spelling |
Cubides, Luz Dary9caa23bf7cc1eab92bf12f01787a79eaFuquene Salas, Jeny Paolaf6d2a43540716f1c4b9134cc8a2b5e00Sánchez, Lina Ximena79d90bab60ed0c4540e821730b28dce72021-11-08T20:31:18Z2021-11-08T20:31:18Z2018-06-08https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/362658231El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones que estos toman en determinados contextos. Es así, que para este estudio se desarrolló como objetivo general: Comprender las experiencias de los venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en la localidad de Chapinero Central- Bogotá, en torno a su proceso migratorio y por objetivos específicos: indagar las causas que dieron sentido a la migración y vinculación al trabajo sexual masculino en los venezolanos que ejercen en Chapinero Central – Bogotá, a partir de su experiencia vivida, reconocer los cambios y permanencias en el inmigrante venezolano que ejerce trabajo sexual masculino en Chapinero Central - Bogotá, tras su experiencia vivida en el proceso migratorio, para finalmente proporcionar a la institución los hallazgos como aporte y referente documental para la participación en la agenda hacia la construcción de la Política Pública Distrital de trabajo sexual. Es por ello que, para el alcance de los mismos, se realizó un acercamiento a trece venezolanos trabajadores sexuales masculinos, a través de la aplicación de un instrumento de caracterización sociodemográfica y una entrevista semi- estructurada, como fuentes principales de recolección de información. Lo cual brindo hallazgos que permitieron conocer y evidenciar las características socio demográficas y económicas, así como la realidad social en torno a la experiencia vivenciada en el ejercicio de trabajo sexual masculino en la ciudad de Bogotá, de lo cual se desprende el por qué y el para qué de esta. Para así, contribuir a la generación de conocimientos sobre la constitución de este tipo de fenómeno teniendo en cuenta la necesidad de la construcción de políticas frente al ejercicio del trabajo sexual.The present work is established as a qualitative research under the parameters of social constructionism, taking into account that the understanding of social phenomena is mediated by the perspective and meaning that those involved give to the reality lived and the actions that these They take in certain contexts. Thus, for this study was developed as a general objective: Understand the experiences of Venezuelans who exercise male sex work in the town of Chapinero Central-Bogotá, around their migration process and for specific objectives: investigate the causes that made sense to the migration and connection to male sex work in Venezuelans who practice in Chapinero Central - Bogotá, based on their lived experience, to recognize the changes and permanence in the Venezuelan immigrant who exercises male sex work in Chapinero Central - Bogotá, after his experience lived in the migration process, to finally provide the institution with the findings as a contribution and documentary reference for participation in the agenda towards the construction of the District's Public Sexual Work Policy. That is why, for their scope, an approximation was made to thirteen Venezuelan male sex workers, through the application of a sociodemographic characterization instrument and a semi-structured interview, as main sources of information gathering. Which provided findings that allowed to know and demonstrate socio-demographic and economic characteristics, as well as the social reality around the experience experienced in the exercise of male sex work in the city of Bogotá, from which the why and the why of this? In this way, contribute to the generation of knowledge about the constitution of this type of phenomenon taking into account the need for the construction of policies against the exercise of sex work.Introducción 1 1. Idea 3 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Antecedentes 4 1.3. Descripción de la situación problema 15 1.4. Pregunta de Investigación: 19 2. Justificación 19 3. Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivos Específicos: 23 4. Marcos de Referencia 23 4.1. Marco Institucional 23 4.2. Marco Político y Normativo 26 4.3. Marco Conceptual 36 4.3.1. Experiencia 37 4.3.2. Migración Internacional 38 4.3.3. Trabajo Sexual masculino 42 5. Diseño Metodológico 49 6. Análisis de los Hallazgos. 53 6.1. Contextualización de situación sociodemográfica y económica de la población .. 53 6.1.1. Descripción de los actores 54 6.1.2. Análisis Sociodemográfico 55 6.2. Análisis descriptivo de los datos cualitativos 59 6.2.1. De Venezuela a Bogotá 61 6.2.2. El trabajo sexual es… el medio para alcanzar mis metas 83 7. Conclusiones 106 8. Recomendaciones 112 9. Presupuesto114 10. Cronograma 116 XVI Bibliografía 117 Anexos 126 Anexo 1. Foro de trabajo sexual. Discursos Contemporáneos. 126 Anexo 2. Ponencia XVI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedColsi Nodo Bogotá. 127 Anexo 3. Ponencia lll Encuentro Interdisciplinario de semilleros de Investigación 130 Anexo 4. Publicación en la revista Pensamiento Universitario 131 Anexo 5. Consentimiento Informado. 132 Anexo 6. Carta Invitación Pares. 133 Anexo 7. Ficha Sociodemográfica 134 Anexo 8. Primer Acercamiento - Entrevista Semi-estructurada 136 Anexo 9. Matriz de Categorización 138 Anexo 10. Taxonomías 165PregradoTrabajador(a) Social190p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbExperiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAbsi, P., Chipana, N., & Mazurek, H. (2012). Migración y Desarrollo. Migrante entre las demás. la categoría “Prostituta” a prueba de las estadísticas en Bolivia. México.Academíca, V. (s.f.). Líneas de Investigación Institucionales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Oficina de investigaciones.Agencia EFE. (18 de Diciembre de 2017). El número de migrantes en el mundo se disparó a un 49% en lo que va del siglo. Diario Las Américas.Aguilar Idañez, M. J. (2010). X Congreso Español de Sociología. El invisible valor del cuidado como generador de desigualdad: El caso de las migraciones femeninas. Pamplona.Agustin, L. (2001). Mujeres Migrantes Ocupadas en Servicios Sexuales. Mujer, Inmigracion y Trabajo, 647-716.Agustin, L. (2002). Mujeres migrantes ocupadas en servicios sexuales. Colectivo Ioé, 647 - 716.Alcaldia Mayo de Bogotá, S. d. (2011). Propuesta de lineamiento de la Política Distrital de sexualidad de Bogotá 2012-2022. Bogotá, Colombia: IEPRI.Álvarez de Flores, R. (2004). La Dinámica Migratoria Colombo-Venezolana: Evolución y Perspectiva Actual. Geoenseñanza. Vol.9.Arango, J. (2007). Las Migraciones Internacionales en el Mundo Globalizado. 22, 1579-3370.Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impactos de las migraciones en Latinoamérica . Buenos Aires .Aruj, R. S. (2008). Causes, consequences and impact of migrations in Latin America. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/112/11205505.pdfAtienza, A. J. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación . La crisis del desarrollo y las migraciones. Madrid, España: Fundación Hogar del Empleado.Atkinson, P., & Hamme, M. (1994). Etnografía Métodos de Investigación . Obtenido de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/etnografia-metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at.pdfBarrera, J. A., & Fuquene, S. J. (2016). Ponencia: Prostitiución Masculina en Persons Gais y Bisexuales. Bogotá.Barrera, J. A., & Hurtado, A. P. (2017). Prácticas y características psicosociales de los trabajadores sexuales masculinos. Una ruta de atención de trabajo social , desde la perspectiva de la población. Bogotá.Bogotano, E. d. (Mayo de 2017). Audiencia Pública de proyecto protegería los derechos de las mujeres que ejercen la Prostitución. Obtenido de http://www.eldiariobogotano.com/audiencia-publica-de-proyecto-protegeria-los-derechos-de-las-mujeres-que-ejercen-la-prostitucion/Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. . Santa fé de Bogotá D.C.: Norma.Camacho,,. G., & Hernández, K. (2005). Cambio mi Vida. Migración femenina, percepciones e impactos. Quito: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Países Andinos.Cansillería. (2017). Antecedentes históricos y causas de la migración. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historiaCastillo, M. Á. (2003). Obtenido de Migraciones en el Hemisferio. Consecuencias y Relación con las Políticas Sociales: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7175/1/S035290_es.pdfCongreso de la República. (abril de 2013). Decreto 0834. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/visas/archivos/decreto_834_del_24_de_abril_de_20131.pdfCongreso de la República. (2009). Decreto 26 22. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/2622.pdfConvención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios. (2005). Obtenido de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_811_1.pdfCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia.Corte Constitucional. (1995). Sentencia T- 620. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-620-95.htmCorte Constitucional. (2009). Sentencia C 636. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2009/C-636-09.htmCorte Constitucional. (2015). Sentencia T - 736/15. Obtenido de file:///C:/Users/JenyPaola/Downloads/Sentencia.pdfCorte Constitucional. (2016). Sentencia T - 594/16. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_884.pdfCorte Constitucional. (2017). Sentencia T - 073 de 2017. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-073-17.htmCorte Contitucional. (2010). Sentencia T- 629. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/T-629-10.htmDalle, P. (Octubre de 2004). Experiencias de inmigrantes brasileros en Buenos Aires. 21 - 24. Buenos Aires, Argentina.Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven. (1985). Obtenido de http://legal.un.org/avl/pdf/ha/dhriwnncwtl/dhriwnncwtl_ph_s.pdfDeclaración Universal de Derechos Humanos. (2015). Obtenido de : http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfDewey, J. (1964). Experiencia y educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva.Diaz, L. M. (2009). Migración y Redes Sociales. La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones., 8-18.Echeverry Hernández, A. A. (2011). Anánlisis de la migración Venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011.). Identificación de capital social y compensasión Económica. Colombia : Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. .Espectador, E. (Febrero de 2017). Los reclamos de las trabajadoras sexuales en Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-reclamos-de-las-trabajadoras-sexuales-en-bogota-articulo-681153Espectador, E. (9 de febrero de 2018). ONU: Es urgente atender la situación en la frontera con Venezuela, pág. 1.Flores, R. Á. (2004). La Dinámica Migratoria Colombo-Venezolana. Geoenseñanza. Vol.9.Forni, P., Siles, M., & Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? Estudios de Caso en Buenos Aires, Argentina . Obtenido de https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf Franco Sánchez, L. M. (2012). Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilan. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5454/migracion_y_remesas_en_la_ciudad_de_ixmiquilpan.pdfFreidin, B. (1999). El uso del enfoque biográfico para el estudio de las experiencias. Buenos Aires: Belgrano.Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Obtenido de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGergen, K. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Obtenido de Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGil Araújo, S., Atienza Azcona, J., Herrera, G., Malgesini, G., Nyberg Sørensen, N., & Van Hear, N. y.-P. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid: Fundación Hogar del Empleado. T.Giorguli, s., & Itzigsohn, J. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Trasnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Cielo.Gómez, O. (2008). Diálogos Migrantes. Obtenido de Del olvido a la inclusión. Element Del olvido a la inclusión. Elementos para una política pública: http://observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/69e3909999fd8ec8018dd3f5d7dbdc5d/DMigrantes_No.1.pdfGrimberg, M. (2001). Vih-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de vivir con VIH. Buenos Aires, Argentina.Guzman, C., & Salcedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Cielo.Gúzman, N. (2016). Experiencias juveniles de Inmigración peruana en Chile. Santiago de Chile: Escuela de Trabajo Social.Hernández Rodríguez, L. M., & Espinosa Spínola, M. (2015). Trabajo Sexual Masculino. Yo Puto. Repensando El trabajo Sexual Masculino.Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. .Holgado, I. (2008). Prostituciones: diálogos sobre sexo de pago. Todas las voces para un mismo concierto feminista. Barcelona: Icaria Editorial.Holguín Villarreal, D. A. (2012). Los invisibles: aproximación al significado de las redes primarias de los hombres que ejercen prostitución en el parque Lourdes y Terraza Pasteur. .Human Rights Watch . (2016). Crisis Humanitaria en Venezuela. La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas insumos y alimentos. Estados Unidos : Copyright.Jensen, F. (2013). “Atravesar” la frontera: La huella perpetua en la experiencia. En V. Correa, I. Bortolotto, & A. Musett, Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012 (págs. 97 - 137). Santiago de Chile: AdveniatJuliano, D. (2002). La prostitución, el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.Lopez Riopedre, J. (2016). «Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de. REDUR, 67-86.López, D. L. (2011). “Una mirada estructural- funcionalista al proceso de incorporación de migrantes retornados en Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10442/GomezLopezDanielLeonardo2012.pdf;jsessionid=813299CCB8392790D916FCFEC0F546C3?sequence=1Louidor, W. E. (2017). Introducción a los estudios migratorios: Migraciones y derechos humanos en la era de la globalización. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Malella, C., & Perret, G. (2016). Uso de la Internet en contextos migratorios. Una aproximación a su estudio. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento., 71-92.Martin, M., Martínez, J., Rasskin , I., & Martin, G. (2013). Influencia de la experiencia migratoria en la socialización de menores infractores pertenecientes a grupos violentos de la comunidad de Madrid. Madrid, España: oledo: Asociación Castellano Manchega de Sociología.Martin, M., Martínez, J., Rasskin, I., & Martin, G. (2013). Influencia de la experiencia migratoria en la socialización de menores infractores pertenecientes a grupos violentes de la comunidad de Madrid. Un estudio Cualitativo con menores internados en centros de ejecución de medidas judiciales. Proyectos sociales, creativos y sostenibles, 209-221.Martínez, M. (Julio de 2010). “Experiencias Migratorias De Mujeres Bolivianas. Obtenido de Universidad Nacional de Cuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4469/tesismartinezespinola-experienciasmigratorias.pdfMateo, C. y. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 246-266. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/364/36412214.pdfMejía, O. W. (2012). Colombia y las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y Panorama Actual. Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana, 189.Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social No. 7, 59-76.Migración Colombia. (2017). Migracioncolombia.com. Obtenido de Informe Especial. Radiografía de los Venezolanos en Colombia.: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdfMigración, C. (Noviembre de 2017). Migracion - ministerio de relaciones exteriores. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/component/content/article?id=718Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Resolución 03015. Obtenido de http://www.migracioncolombia.gov.co/phocadownload/resolucion_no._03015_de_2017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (julio de 2017). Circular 025. Obtenido de cafam.com.coNaciones Unidas. (2006). Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/S2006047_es.pdf;jsessionid=3DF1B0D8D86F86AE370C69D6CD2F169B?sequence=1Naciones Unidas. Asamblea General. (2016). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Obtenido de http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/docs/A_71_296_S.pdfNarváez Gutiérrez, J. C. (2007). Reconstruir teoría o desbordar conceptos: transnacionalismo, juventud, acción social. Obtenido de http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/ruta-transnacional/RutaTransnacional_cap1.pdfNieves, G. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid: CIP-FUHEM.Ochoa, W. M. (2012). Colombia Y Las Migraciones Internacionales. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10OIM. (2005). Las Migraciones en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/reuniones/mesa38/oim_migraciones.pdfOIM. (2015). Informe sobre las migraciones en el mundo. Los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar movilidad. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.OIM. (2015). Organización Internacional para las Migraciones. Francia. Obtenido de Los migrantes y las ciudades:: http://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdfOsborne, R. (2004). Prostitución: comercio de personas sin fronteras. Trabajadoras del Sexo. Barcelona: Edicions Ballesterra.Osorio, L., Pardo Murillo, L., Sánchez, N., & Segura, E. (2006). Prostitución Masculina: Manifestaciones, características y problemas asociados en las localidades de Mártirez, Santafé y Teusaquillo de Bogotá D.C. Bogotá.Padron, A. (1994). La crisis económica venezolana y el control de cambio. Obtenido de http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_10/pdf/rev10padron.pdfPaìs, E. (2018 de Abril de 2017). Corte ordena proteger a trabajadoras sexuales venezolanas en Colombia.Palacios Valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: Estudios desde Europa y América Latina. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdfParella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.Pedone, C. (2001). La inmigración extracomunitaria y los medios de comunicación: la inmigración ecuatoriana en la prensa española. Escrpta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Pedone, C. (Noviembre de 2003). ''Tu siempre jalas a los tuyos'' Cademas y redes migratorias de las familais ecuatorianas hacia España. Barcelona, España: Universidad Autonoma de Barcelona.Pedone, C. (2005). “Tú siempre jalas a los tuyos”.Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=20287Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los. EMPIRIA, 101-132.Petit, J. M. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. Obtenido de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/7178/S2003710_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yPineda, P., & Castillo, J. (2017). ¿Porque la prostitución no ha sido reconocida como un trabajo? Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomás- Facultad de Derecho .Puyana, Y., Motoa, A., & Viviel, A. (Junio de 2009). Entre aquí y allá. Familias Trasnacionales. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza.Quevedo Hernández, N. (27 de Enero de 2018). l éxodo de más de medio millón de venezolanos a Colombia. El espectador.Red Somos. (2017). Misión, Visión y Objetivos. Obtenido de Red Somos: http://redsomos.org/mision-vision-objetivos/Redacción El Tiempo. (9 de agosto de 2016). Eltiempo.com. Obtenido de Periodico El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/situacion-de-migrantes-venezolanos-en-bogota-31886Redrobán, H. V. (2014). Mujeres en movimiento dibujando un país: percepciones de mujeres migrantes sobre el Ecuador al que regresan. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.Revista Semana. (Febrero de 2018). Alerta por aumento de venezolanos en Colombia. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta-por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-colombiana/556251Reyes, A. E. (2007). Tesis Doctoral: Con la historia en la piel: La Experiencia migratoria de las mujeres nicaragüenses en Costa Rica. San Pedro, Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.Reyes, L. M. (7 de Marzo de 2018). Venezuela a la Fuga. El Tiempo.Rico de Alonso, A., Alonso, J., Rodríguez, A., Díaz, A., & Castillo , S. (2002). La Investigación Social, Diseños, Componentes y Experiencias. Bogotá: Universidad Javeriana.Rizzo, N. (2007). Género y migración: sentidos e impactos de la experiencia migratoria en las biografías de mujeres latinas en Alemania. FQS, Volumen 8, No. 3, Art. 13.Robayo, M. C. (2013). Venezolnaos en Colombia, un eslabon mas de una historia compartida. Diario en nuevo siglo, pág. 9. Obtenido de Universidad del Rosario.Rojas, M. D. (2011). Tesis Doctoral "Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración internacional y trabajo sexua. Bogotá, Colombia.Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogota: Aurora.Salas, ,. M., Salas, ,. M., & Ceja, ,. C. (Julio de 2017). La Migraciòn desde las Percepciones y Experiencias de los Jovenes Adolescentes. Zacatecas, Mexico: Revista Digital FILHA.Salmerón Sánchez, P. (2009). Trabajadores Masculinos del Sexo: Datos Sociodemográgricos, historia sexual y realidad profesional.Salmerón Sánchez, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo. Castellón de la Plana.Salmerón, S. P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo. Castellón de la Plana.Sarrible, G. (2003). Migración: la construcción social. Papers, 149-160.Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización, genero y ciuddania en los circuitos transfornterizos. . Madrid: Traficantes de sueños.SDMUJR. (Martes de Mayo de 2017). Secretaría Distrital de la Mujer. Obtenido de http://sdmujer.gov.co/inicio/1188-secretaria-distrital-de-la-mujer-le-apuesta-a-ley-sobre-prostitucionSemana. (10 de Febrero de 2018). En cinco olas, así ha sido la histórica migración de venezolanos. Colombia.Sosa, F., & Zubieta, E. (2014). La Experiencia De Migración Y Adaptación. Sociocultural: Identidad, Contacto Y Apoyo Social En Estudiantes Universitarios Migrantes. Obtenido de http://oaji.net/articles/2015/1787-1438301068.pdfTiempo, E. (enero de 2018). Las razones que han llevado a los venezolanos a migrar a Colombia. pág. 1.Tiempo, P. E. (7 de mayo de 2018). El 88 % de los venezolanos que ha llegado a Colombia planea quedarse. Obtenido de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/resultados-del-primer-mes-del-censo-de-venezolanos-en-colombia-214314Tirado Acero, M. (2005). Creencias y comportamientos socio-culturales de jóvenes del género masculino prostituidos homoeróticamente en Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/16408/1/11296-27361-1-PB.pdfUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (05 de mayo de 2016). Línea 02. Sociedad y cultura. Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=354Villacres, G. (Marzo de 2009). La Industria del Sexo de la Ciudad de Quitoy las Representaciones sobre las Trabajadoras Sexuales Colombianas. Quito, Ecuador: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.Voces. (24 de Diciembre de 2017). Voces - Revista digital.Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , Vol. 7 no. 2.Zaro Rosado, I., Peláez, M., & Chacón García, A. (2006). Trabajadores Masculinos del Sexo: Una Aproximación a la Prostitución Masculina en Madrid. Madrid.CaracterizaciónSociodemográficaRealidad SocialConstrucción de PolíticasExperienciaTrabajo Sexual MasculinoMigración InternacionalRedes y Estigma socialORIGINALCartas derechos de Autor.pdfCartas derechos de Autor.pdfapplication/pdf627929https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/1/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdfc76fbfee46dc78742d8863b749b0d1aeMD51metadata only accessTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdfTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdfapplication/pdf5892835https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf8d5103e39dc0ca4bcd4c0013e375cddfMD52open accessDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN 8 junio.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN 8 junio.pptxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation1362788https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/3/DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N%208%20junio.pptx7a66226f0becf4eb4beb78a59d5e2b71MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/4/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD54open accessTEXTCartas derechos de Autor.pdf.txtCartas derechos de Autor.pdf.txtExtracted texttext/plain87https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/5/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdf.txt26dc88e76c69a57b33d1a54ac84458a3MD55metadata only accessTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdf.txtTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdf.txtExtracted texttext/plain432663https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/7/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf.txtf1de61aa0f5a54b64627fc81014afe01MD57open accessDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN 8 junio.pptx.txtDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN 8 junio.pptx.txtExtracted texttext/plain23629https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/9/DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N%208%20junio.pptx.txteaedb8edccf75dd8fa70d2b9916cb652MD59open accessTHUMBNAILCartas derechos de Autor.pdf.jpgCartas derechos de Autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5947https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/6/Cartas%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpgbe6f99653640080508c5c2b3d6934532MD56metadata only accessTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO ULTIMA VERSION 2018 - II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7764https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3626/8/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ULTIMA%20VERSION%202018%20-%20II.pdf.jpg092eaaa62943800cb47953a6267b11bcMD58open accessunicolmayor/3626oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/36262021-11-09 03:02:38.481An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |