Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio
El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones...
- Autores:
-
Fuquene Salas, Jeny Paola
Sánchez, Lina Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3626
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3626
- Palabra clave:
- Caracterización
Sociodemográfica
Realidad Social
Construcción de Políticas
Experiencia
Trabajo Sexual Masculino
Migración Internacional
Redes y Estigma social
- Rights
- closedAccess
- License
- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018
Summary: | El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones que estos toman en determinados contextos. Es así, que para este estudio se desarrolló como objetivo general: Comprender las experiencias de los venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en la localidad de Chapinero Central- Bogotá, en torno a su proceso migratorio y por objetivos específicos: indagar las causas que dieron sentido a la migración y vinculación al trabajo sexual masculino en los venezolanos que ejercen en Chapinero Central – Bogotá, a partir de su experiencia vivida, reconocer los cambios y permanencias en el inmigrante venezolano que ejerce trabajo sexual masculino en Chapinero Central - Bogotá, tras su experiencia vivida en el proceso migratorio, para finalmente proporcionar a la institución los hallazgos como aporte y referente documental para la participación en la agenda hacia la construcción de la Política Pública Distrital de trabajo sexual. Es por ello que, para el alcance de los mismos, se realizó un acercamiento a trece venezolanos trabajadores sexuales masculinos, a través de la aplicación de un instrumento de caracterización sociodemográfica y una entrevista semi- estructurada, como fuentes principales de recolección de información. Lo cual brindo hallazgos que permitieron conocer y evidenciar las características socio demográficas y económicas, así como la realidad social en torno a la experiencia vivenciada en el ejercicio de trabajo sexual masculino en la ciudad de Bogotá, de lo cual se desprende el por qué y el para qué de esta. Para así, contribuir a la generación de conocimientos sobre la constitución de este tipo de fenómeno teniendo en cuenta la necesidad de la construcción de políticas frente al ejercicio del trabajo sexual. |
---|