Procesos de adaptación de consorcios microbianos nativos, presentes en lodos de plantas de tratamiento de agua residual doméstica, para la acumulación de polihidroxialcanoatos (PHA’s) Revisión Documental
Los polihidroxialcanoatos (PHA´s) son poliésteres biodegradables y biocompatibles naturales sintetizados por una amplia gama de bacterias como reserva de carbono, su composición química varía de acuerdo al sustrato utilizado, la enzima PHA-sintasa y la ruta metabólica usada por el microorganismo. Te...
- Autores:
-
Contreras Roa, Angie Valeria
Cortes Lasso, Daina Yuliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6693
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6693
- Palabra clave:
- lodos de aguas residuales domésticas
PHA´s
Estrategias de alimentación
Consorcios microbianos nativos
Ácidos grasos volátiles
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Summary: | Los polihidroxialcanoatos (PHA´s) son poliésteres biodegradables y biocompatibles naturales sintetizados por una amplia gama de bacterias como reserva de carbono, su composición química varía de acuerdo al sustrato utilizado, la enzima PHA-sintasa y la ruta metabólica usada por el microorganismo. Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la economía circular y la reutilización de agua residual, el propósito de esta investigación es la búsqueda de literatura científica relacionada con procesos de adaptación de consorcios microbianos nativos que permitan obtener una alta acumulación de PHA´s mediante el uso de lodos de depuradoras de agua residual. La producción de estos polímeros está condicionada con la formulación del medio de cultivo para favorecer el incremento de la biomasa y posteriormente su acumulación; para esto se usan estrategias de alimentación microbiana iniciando con un medio enriquecido en nutrientes, seguido de una fase de formación de productos en un medio limitado, a lo cual se conoce como fiesta/ hambruna (feast and famine) y es la estrategia más utilizada en la actualidad según la biografía consultada. Entre las variables para mejorar condiciones de fermentación y evaluar el potencial de acumulación a partir de lodos residuales están parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como el recuento celular, peso seco, pH, turbidez, entre otros. |
---|