Comparación de la actividad de inhibición y neutralización de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales dirigidos a Plasmodium SPP

La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas con sistemas precarios de salubridad, donde no hay acceso al diagnóstico, trata...

Full description

Autores:
Tenjo Sarmiento, Julián Samuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6517
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6517
Palabra clave:
Malaria
Enfermedad
Parásito
Anticuerpos
Ciclo de vida,
Neutralización
Inhibición
Sinergia
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016
Description
Summary:La malaria es una de las principales enfermedades tropicales febriles con mayor incidencia y prevalencia de muertes a nivel mundial, características que la posicionan como un problema importante de salud pública en zonas con sistemas precarios de salubridad, donde no hay acceso al diagnóstico, tratamiento eficiente y además una baja respuesta sistemática de calidad a través de programas de promoción y prevención en salud. Se han realizado varios estudios en el diseño de una vacuna eficaz contra la malaria, sin embargo, la eficacia de estas no es tan alta debido al comportamiento del parásito en su ciclo de vida. Visto desde la perspectiva inmunológica, el parásito presenta una cantidad determinada de antígenos que van cambiando a lo largo de sus diferentes estadios y contra los cuales es necesaria una respuesta inmune secuencial y enlazada, características que le confieren una amplia complejidad y a su vez reducen la capacidad de desarrollar una vacuna que otorgue una protección funcional. Por su parte los anticuerpos monoclonales se han convertido en una herramienta terapéutica ideal para muchas enfermedades, incluyendo diferentes cánceres, desórdenes autoinmunes y enfermedades infecciosas, como lo son el Trastuzumab un anticuerpo monoclonal de tipo IgG dirigido contra el receptor HER2 que se encuentra en células tumorales del cáncer de mama, el Infliximab, anticuerpo quimérico que ha sido utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la Artritis reumatoidea y el Omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que se une selectivamente a la IgE y tratar el asma moderada en personas mayores de 12 años quienes manifiestan síntomas mal controlados con corticoides inhalados. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo realizó una comparación entre anticuerpos monoclonales y policlonales como alternativa de tratamiento inmunoterapéutico basado en péptidos sintéticos con un enfoque dirigido a la población humana.