Incidencia de los desplazados forzados en el mercado laboral en Bogotá durante el año 2019
El desplazamiento forzado ha desgarrado pueblos y comunidades en toda Colombia desde el inicio del conflicto armado y en particular en los últimos treinta años de la historia colombiana (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020), por tanto los ha obligado a abandonar sus hogares, sus tierras, sus...
- Autores:
-
Cubillos Barbosa, Ana Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6633
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6633
- Palabra clave:
- Mercado laboral
Despeamiento forzado
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
Summary: | El desplazamiento forzado ha desgarrado pueblos y comunidades en toda Colombia desde el inicio del conflicto armado y en particular en los últimos treinta años de la historia colombiana (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020), por tanto los ha obligado a abandonar sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida, repercutiendo así mismo en la integración al mercado laboral, en las bajas posibilidades de ser integrados ya que se conoce que el 87% de los desplazados forzados provienen de zonas rurales. Este trabajo tiene como objetivo determinar las posibilidades de los desplazados forzados colombianos para integrarse al mercado laboral teniendo en cuenta diferentes variables y su estado ocupacional en el año 2019 ya que fue el último año donde tenía una “continuidad” de los hechos colombianos sin algún evento histórico que obstruyera la recopilación de datos y que generara un sesgo en la consolidación de los resultados. En primer lugar, se realiza un acercamiento histórico de la población de desplazados y del impacto de esta población en el mercado laboral, especificando el tipo de migración que se va a implementar. Luego se procede a recolectar la información necesaria para aplicar un modelo logístico multinomial el cual explique el estado ocupacional (asalariado, independiente, trabajo sin remuneración o desempleado) en el lugar de destino de los desplazados a partir de una muestra de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) (DANE, 2022 |
---|