La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.

La constitución política de 1991 de Colombia modifica la percepción respecto a la educación en relación con los ordenamientos jurídicos que le preceden, situación que coadyuvada por la jurisprudencia y el uso de herramientas democráticas como la tutela ha llevado a que la misma se establezca como de...

Full description

Autores:
Botero Lizarazo, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/117
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/117
Palabra clave:
Derecho a la educación
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Legislación
Educación
Transvaloración
Ley
Derecho fundamental
servicio público esencial
Sujeto
Sujeto político posicionamiento
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
id UCOLMAYOR2_3613406271f6500451380f49b1f016b7
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/117
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
title La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
spellingShingle La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
Derecho a la educación
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Legislación
Educación
Transvaloración
Ley
Derecho fundamental
servicio público esencial
Sujeto
Sujeto político posicionamiento
title_short La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
title_full La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
title_fullStr La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
title_full_unstemmed La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
title_sort La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.
dc.creator.fl_str_mv Botero Lizarazo, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Artunduaga Lizcano, Flover
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Botero Lizarazo, Sandra Milena
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Derecho a la educación
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Legislación
topic Derecho a la educación
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Legislación
Educación
Transvaloración
Ley
Derecho fundamental
servicio público esencial
Sujeto
Sujeto político posicionamiento
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
Transvaloración
Ley
Derecho fundamental
servicio público esencial
Sujeto
Sujeto político posicionamiento
description La constitución política de 1991 de Colombia modifica la percepción respecto a la educación en relación con los ordenamientos jurídicos que le preceden, situación que coadyuvada por la jurisprudencia y el uso de herramientas democráticas como la tutela ha llevado a que la misma se establezca como derecho fundamental y servicio público esencial. Lo anterior no obsta para que el derecho a la educación, gracias a la manera como se pretende garantizar con la Ley 115 de 1994 -llamada a desarrollar el artículo 67 constitucional-, contenga contradicciones que evitan que el ejercicio del derecho a la educación se desarrolle en verdaderas condiciones de igualdad y respeto de la persona; determinando al sujeto y posicionándolo fuera de sus expectativas gracias a la intervención de mecanismos extralegales que históricamente han modelado el andamiaje político-legal del país desde y en la educación estableciendo con ello el carácter que se debe dar a la formación de las personas. Esto sumado a la manera como históricamente ha operado el derecho, es decir, como la postulación de una serie de pseudoenunciados gramaticales que sirven como lineamientos que permiten o prohíben el ejercicio de acciones determinadas a las cuales el operador jurídico debe, en su labor de garantizar el ejercicio de derechos, remitirse para analizar el caso concreto, poniendo en primer lugar la interpretación de la ley que deriva directamente de las palabras para contrastarlas con un caso concreto, así se puede afirmar que la garantía de los derechos encuentra su límite principal en el alcance significacional de las palabras contenidas en las normas y luego en la interpretación que se le atribuya desde quien la interpreta de cara a la sociedad. Ahora, teniendo en cuenta la amplitud del concepto ―educación‖ y que este posee un carácter público en lo concerniente a su significado, es posible entender que sirva con ello al apalancamiento de los elementos discursivos tanto de las políticas públicas como de los programas de gobierno, llevando a que la manera como se entiende dicho concepto se sustente en el poder de decisión de unos pocos y no satisfaga las necesidades de los sujetos y por ende de la sociedad. Pues como lo señala Nietzsche (1995) (2000) quien tiene el poder designa y otorga el valor –o carga significacional- a las palabras, valor que si bien se aprehende, reproduce y difunde histórica y culturalmente, siendo a la vez reflejo de esa cultura y esa historia que enmarca el carácter del lenguaje, gracias al sentido que se le otorga, es susceptible de modificación. Por lo tanto, ampliar el alcance de un concepto como educación por medio de un ejercicio transvalorativo consiente permitirá que la percepción social de lo que es educación crezca, avance, y se desenganche de discursos que han segregado a las personas y le han llevado a pensar en que la educación que se les ofrece es la más apta para ellos, aun en detrimento de sus ideales erigiéndose a la vez como mecanismo de control social y direccionamiento del propio desarrollo. Así, un ejercicio transvalorativo de este talante debe venir desde abajo, para que se construya a la vez un fortalecimiento del sujeto político que entienda la educación como derecho fundamental, al tiempo que el concepto se vaya constituyendo y direccionando a las necesidades reales de los sujetos, ahora con herramientas, también, supra legales, para la exigencia del derecho, pues de esa manera se podrá exigir un derecho a la educación que conceptualmente ofrezca una significación mayor e incluyente.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-31T15:12:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-31T15:12:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/117
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv 60261
url https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/117
identifier_str_mv 60261
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv No objeto asociado
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 160p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Distrito Capital
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/1/MONOGRAF%c3%8dA.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/2/license.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/3/MONOGRAF%c3%8dA.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/4/MONOGRAF%c3%8dA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d3da68147bb8605c2b3e9cd7683dc718
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
3a69c0b1f8970505c0e27c7ee8b09417
1ad1d7420f468d2261ef73d567de214d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210123091738624
spelling Artunduaga Lizcano, Floverb4b925c093bc8565a18865bca4a38796Botero Lizarazo, Sandra Milena5547209c9a61d0f653fd986078acbc2cTrabajo de grado2021-05-31T15:12:44Z2021-05-31T15:12:44Z2019https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/11760261La constitución política de 1991 de Colombia modifica la percepción respecto a la educación en relación con los ordenamientos jurídicos que le preceden, situación que coadyuvada por la jurisprudencia y el uso de herramientas democráticas como la tutela ha llevado a que la misma se establezca como derecho fundamental y servicio público esencial. Lo anterior no obsta para que el derecho a la educación, gracias a la manera como se pretende garantizar con la Ley 115 de 1994 -llamada a desarrollar el artículo 67 constitucional-, contenga contradicciones que evitan que el ejercicio del derecho a la educación se desarrolle en verdaderas condiciones de igualdad y respeto de la persona; determinando al sujeto y posicionándolo fuera de sus expectativas gracias a la intervención de mecanismos extralegales que históricamente han modelado el andamiaje político-legal del país desde y en la educación estableciendo con ello el carácter que se debe dar a la formación de las personas. Esto sumado a la manera como históricamente ha operado el derecho, es decir, como la postulación de una serie de pseudoenunciados gramaticales que sirven como lineamientos que permiten o prohíben el ejercicio de acciones determinadas a las cuales el operador jurídico debe, en su labor de garantizar el ejercicio de derechos, remitirse para analizar el caso concreto, poniendo en primer lugar la interpretación de la ley que deriva directamente de las palabras para contrastarlas con un caso concreto, así se puede afirmar que la garantía de los derechos encuentra su límite principal en el alcance significacional de las palabras contenidas en las normas y luego en la interpretación que se le atribuya desde quien la interpreta de cara a la sociedad. Ahora, teniendo en cuenta la amplitud del concepto ―educación‖ y que este posee un carácter público en lo concerniente a su significado, es posible entender que sirva con ello al apalancamiento de los elementos discursivos tanto de las políticas públicas como de los programas de gobierno, llevando a que la manera como se entiende dicho concepto se sustente en el poder de decisión de unos pocos y no satisfaga las necesidades de los sujetos y por ende de la sociedad. Pues como lo señala Nietzsche (1995) (2000) quien tiene el poder designa y otorga el valor –o carga significacional- a las palabras, valor que si bien se aprehende, reproduce y difunde histórica y culturalmente, siendo a la vez reflejo de esa cultura y esa historia que enmarca el carácter del lenguaje, gracias al sentido que se le otorga, es susceptible de modificación. Por lo tanto, ampliar el alcance de un concepto como educación por medio de un ejercicio transvalorativo consiente permitirá que la percepción social de lo que es educación crezca, avance, y se desenganche de discursos que han segregado a las personas y le han llevado a pensar en que la educación que se les ofrece es la más apta para ellos, aun en detrimento de sus ideales erigiéndose a la vez como mecanismo de control social y direccionamiento del propio desarrollo. Así, un ejercicio transvalorativo de este talante debe venir desde abajo, para que se construya a la vez un fortalecimiento del sujeto político que entienda la educación como derecho fundamental, al tiempo que el concepto se vaya constituyendo y direccionando a las necesidades reales de los sujetos, ahora con herramientas, también, supra legales, para la exigencia del derecho, pues de esa manera se podrá exigir un derecho a la educación que conceptualmente ofrezca una significación mayor e incluyente.1 Resumen 7 1.1. Palabras Clave 8 Tabla de contenido 9 Tabla de ilustraciones 11 2 Introducción 14 Capitulo I: Sobre el lenguaje, su discursividad y relación con el derecho 21 3 El lenguaje en si 21 3.2 Breve acercamiento al asunto estructural del lenguaje: sema, semema, morfema, lexema. 23 3.3 El lenguaje como herramienta 27 3.3.1 Lenguaje y derecho 27 3.3.2 Discursividad del lenguaje 32 Capitulo II: Sobre la educación 35 4 Sobre la educación 35 4.2 Estado, violencia y poder 37 4.3 La educación como aparato ideológico del Estado; El Estado como determinador del derecho a la educación. 43 4.4 Breve recorrido conceptual de la educación como derecho: el devenir histórico colombiano como elemento transformador del mismo derecho 50 4.4.1 Ley 115 de 1994: en el contexto del Estado Social de Derecho 64 4.4.2 ¿El Plan Nacional Decenal de Educación PND puente entre la norma y la realidad? 69 Capitulo III: sobre la transvaloración conceptual como posibilidad para la ampliación de las garantías del derecho a la educación. 90 5 ¿Qué es la Transvaloración conceptual? 90 5.2 Tres ejemplos de transvaloración en la historia 94 5.2.1 ¿Cómo se replica el nuevo valor conceptual a través de la historia? 97 Capitulo VI: Propuesta alternativa de solución: la transvaloración como posibilidad teórica de ampliación del derecho a la educación y como herramienta para su exigencia. 6 Si la transvaloración es un proceso histórico, lento, que requiere de una serie de presupuestos para que se dé ¿cómo convertirla en un instrumento para la garantía del derecho a la educación? 99 6.2 El proceso transvalorativo como posibilidad para revertir los cambios conceptuales del concepto educación que se están planteando en detrimento de los sujetos titulares del derecho a la educación en el estado actual de cosas. 103 6.3 Transvaloración como contrapoder: Cambiar la educación. 109 6.4 ¿Cómo fue el proceso para acercar la propuesta a la realidad? 117 6.4.1 De los presupuestos metodológicos 117 6.4.2 Fortalecimiento teórico 120 6.4.3 Participación en diversos escenarios académicos 121 6.4.4 Sobre la pina de internet 133 7 Conclusiones 141 8 Lista de referencias 145 8.2 Libros 145 8.3 Artículos de publicaciones periódicas 148 8.4 Congresos conferencias, reuniones, entrevistas. 149 8.5 Normas jurídicas: leyes, reglamentos, órdenes ministeriales, decretos, resoluciones y jurisprudencia 155 8.6 Webgrafía 156 9 Anexos 160PregradoAbogado(a)Trabajo de grado160p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerechoNo objeto asociadoDerechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bogotá D.C.Derecho a la educaciónIgualdad de oportunidades en educaciónEducación - LegislaciónEducaciónTransvaloraciónLeyDerecho fundamentalservicio público esencialSujetoSujeto político posicionamientoAcaso, M. (2012). Pedagogias invisibles el espacio del aula como discurso. Madrid: Los libros de la catarata.Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. Madrid: Los libros de la catarata.Acuña, E. R. (1998). Gobernantes Vs Gobernados. En E. R. Acuña, Introducción a las instituciones políticas (pp. 139-151). Grupo Editorial Ibañez.Althusser, L. (Enero-Abril de 1969). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En L. Althisser, Notas para la investigación (Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado) (pp. 1-52). Francia: inédito.Arango Rivadeneira, R. (2008). El derecho, lacayo de la política. En A. R. Rodolfo, Derechos Humanos como limite a la democracia: Analisis de la ley de justicia y paz (pp. 144-157). Bogotá: Norma.Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Santiago de Chile: ArcisBlasco, J., Grimaltos, T., & Sánchez, D. (1999). Signo y pensamiento. Barcelona: Ariel.Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. España: Editorial Trotta.Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los metodos la investigacion en ciencias sociales. Bogotá: norma.Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos los estudiantes y la cultura. Avellaneda, Argentina: Siglo veintiunoCassany, D. (2006). Leer desde la comunidad. En D. Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (pp. 21-43). Barcelona: Anagrama.Corea, C. (2010). El desfondamiento de las instituciones educativas. En C. Corea, & I. Lewkowicz, La Pedagogía del aburrido (pp. 1-7).Corea, C. (2010). EL DESFONDAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En C. Corea, & I. Lewkowicz, La Pedagogía del aburrido (pp. 1-7).Corea, C., & Lewkowicz, I. (2009). La Era del Hielo. Aesthethika Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 16-18.Dussel, E. (1983). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.Dussel, E. (2006). 20 tesis sobre la politica. México : Siglo XXIEllsworth, E. (2005). Primera parte la enseñanza como una escena de direccionalidad. En E. Ellsworth, Posiciones en la enseñanza diferencia, pedagogia y el poder de la direccionalidad (pp. 9-63). Madrid: Akal.Focault, M. (1968). Las palabras y las cosas una arqueología de las ciencias sociales. Argentina: Siglo XXI.Foucault, M. (1991). A propósito de las palabras y las cosas. En M. Foucault, Saber y verdad (pp. 31-39). Madrid: Ediciones la piqueta.Furter, P. F. (1975). Educación liberadora dimensión política. Bogotá, Colombia : Asociación de publicaciones educativas.Galiani. (2006). Políticas sociales: instituciones,información y conocimiento. Santiago de Chile: CEPAL.Gaviria, N. (1971). Filosofia e historia de la educación Tomo I. Medellín: Bedout S.A.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social la inerpretación social del lenguaje y del significado. Mexico: Fondo de cultura economica.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social la inerpretación social del lenguaje y del significado. Mexico: Fondo de cultura economica.Hobbes, T. (1982). La materia, forma y poder de una República eclésiastica y civil Leviatán . Bogotá D.C.: Skala.Huberman, L. (1983). Los Bienes terrenales del hombre. Mexico : Editorial Nuestro Tiempo, S. A.Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación colombiana. Bogotá: Banco de la República.Lasalle, F. (1999). ¿Que es una cosntitución? Edición virtual: elaleph.com.Maquiavelo, N. (S/A). El Príncipe y otros escritos. Bogotá D.C.: Ediciones Universalez.Mejia, M. (2008). Las pedagogias criticas en tiempos de Capitalismo cognitivo (inedito). Cartografiando las resistencias en educacion, 1-22.Mejia, M. (2012). La (s) escuela(s) de la(s) globalización (es) II entre el uso tecnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá D.C.: Desde abajo.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Pacto Social por la educación, por el país que queremos, por la educaicón que soñamos. Bogotá: MinEducación.Nietzche, F. (1999). La gaya ciencia. Madrid: Albor Libros.Nietzsche, F. (1995). La Genealógia de la moral. Bogotá: Emfasar.Nietzsche, F. (1996). Así habló zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.Nietszche, F. (2000). El Ocaso de los Ídolos. Proyecto EspartacoNietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Los libros de la catarata.Ramírez, M., & Salazar, I. (2007). Surgimiento de la educación en la República de Colombia, ¿En que fallamos? Bogotá: Banco de la republicaRoth Deubel, A.-N. (2002). Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.Rousseau, J. J. (2008). El contrato social o principios de derecho politico. Valladolid: MaxtorRudyard, A. (1979). Concientização: teoría yprática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo: Cortez & Moraes.Sampieri, R., & Fernandez, C. B. (1997). Metodología de la investigación. Mexico: Mc. graw hill.Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paídos.Solano, C. (2018). Conferencia sobre litigio Estratégico . Conferencia sobre litigio Estratégico [dictada en el marco d euna capacitación laboral]. Bogotá, Colombia: Inédito .Torres Carrillo, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Torres, & otros, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 64- 79). Bogotá D.C: UPN.Uprimny, R., & Rodríguez, A. (2006). Interpretación judicial modúlo de formación. Colombia: Escuela de Formación judicial Rodrigo Lara Bonilla.Zibechi, R. (S/A). dispersar el poder. Bogotá: Desde abajo.Zuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Cali, Colombia.: Fundación Estanislao Zuleta.Mercado, D. (10 de Noviembre de 2017). $10.000 millones menos dejará 50.000 niños más sin alimento escolar. El Tiempo.Mignolo, W. (13 de 08 de 2014). Modernidad y Pensamiento Descolonizador. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de MINKA: https://www.youtube.com/watch?v=jYvwP0WfPyURodríguez, L. (1985). Teoría de la institución . Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de derechos humanos Vol. 12, 15-22.Sarralde, M. (22 de Noviembre de 2017). En un año se robaron 32,8 millones de raciones de comida del PAE. El Tiempo.SITEAL. (2017). Octavo boletín del Sistema de información de tendencias en educación para América Latina. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de SITEAL:van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico Vol. 2, N° 2, julio-diciembre, 15-47.Villegas, C. (2009). La movilizacion por la educacion en colombia,. Mision Juridica, 87-97.Constitución De La República De Nueva Granada De 1843 (Congreso de la República 08 de 05 de 1843).ley 39 de 1903 sobre Instrucción Pública. (Congreso de Colombia 30 de 10 de 1903).CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA 1* DE 1853, CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA 1* DE 1853 (El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso; 20 de Mayo de 1953).sentencia T-423 de 1996, sentencia T-423/96 (Corte Constitucional 11 de Septiembre de 1996).Resolución 2565 de 2003, Resolución 2565 de 2003 (Ministerio de Educación 24 de Octubre de 2003).memorando 20110613 , 20110613 (Ministerio de la Protección Social 13 de Junio de 2011).Acaso, M. (2012). Pedagogias invisibles el espacio del aula como discurso. Madrid: Los libros de la catarata.Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. Madrid: Los libros de la catarata.Acuña, E. R. (1998). Gobernantes Vs Gobernados. En E. R. Acuña, Introducción a las instituciones políticas (pp. 139-151). Grupo Editorial Ibañez.Althusser, L. (Enero-Abril de 1969). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En L. Althisser, Notas para la investigación (Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado) (pp. 1-52). Francia: inédito.Arango Rivadeneira, R. (2008). El derecho, lacayo de la política. En A. R. Rodolfo, Derechos Humanos como limite a la democracia: Analisis de la ley de justicia y paz (pp. 144-157). Bogotá: Norma.Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Santiago de Chile: Arcis (edición electrónica).Blasco, J., Grimaltos, T., & Sánchez, D. (1999). Signo y pensamiento. Barcelona: Ariel.Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. España: Editorial Trotta.Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los metodos la investigacion en ciencias sociales. Bogotá: norma.Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos los estudiantes y la cultura. Avellaneda, Argentina: Siglo veintiuno.Cassany, D. (2006). Leer desde la comunidad. En D. Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (pp. 21-43). Barcelona: Anagrama.Cendales, L. (28 de 01 de 2013). La educación popular en ConFyAnza. (E. Monzant, Entrevistador)Corea, C. (2010). El desfondamiento de las instituciones educativas. En C. Corea, & I. Lewkowicz, La Pedagogía del aburrido (pp. 1-7).Corea, C. (2010). EL DESFONDAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En C. Corea, & I. Lewkowicz, La Pedagogía del aburrido (pp. 1-7).Corea, C., & Lewkowicz, I. (2009). La Era del Hielo. Aesthethika Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 16-18.Corea, C., De la Aldea, E., & Lewkowicz, I. (s.f.). La comunidad, entre lo público y lo privado. Recuperado el 06 de 02 de 2014, de PDF: www.estudiolwz.com.arDussel, E. (1983). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.Dussel, E. (2006). 20 tesis sobre la politica. México : Siglo XXI.Dussel, E. (Dirección). (2015). Curso Filosofía de la liberación (clases en video) [Película].Ellsworth, E. (2005). Primera parte la enseñanza como una escena de direccionalidad. En E. Ellsworth, Posiciones en la enseñanza diferencia, pedagogia y el poder de la direccionalidad (pp. 9-63). Madrid: Akal.Etimologías de Chile. (2019). Lapicero. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de Etimologías de Chile: http://etimologias.dechile.net/?lapiceroFocault, M. (1968). Las palabras y las cosas una arqueología de las ciencias sociales. Argentina: Siglo XXI.Foucault, M. (1991). A propósito de las palabras y las cosas. En M. Foucault, Saber y verdad (pp. 31-39). Madrid: Ediciones la piquetaFreire. (2013). La educación como práctica de la libertad. http://img28.xooimage.com/files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad- 1ff07ed.pdf.Freire, P. (2013). La pedagogia del oprimido. Bogotá: http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf.Fundación Hector A. García. (2005). ¿Sabía usted la historia del lápiz? Recuperado el 12 de enero de 2019, de Proyecto Salon hogar: http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/HistoriaFurter, P. F. (1975). Educación liberadora dimensión política. Bogotá, Colombia : Asociación de publicaciones educativas.Galiani. (2006). Políticas sociales: instituciones,información y conocimiento. Santiago de Chile: CEPAL.Gaviria, N. (1971). Filosofia e historia de la educación Tomo I. Medellín: Bedout S.A.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social la inerpretación social del lenguaje y del significado. Mexico: Fondo de cultura economica.Huberman, L. (1983). Los Bienes terrenales del hombre. Mexico : Editorial Nuestro Tiempo, S. A.Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación colombiana. Bogotá: Banco de la República.Jirón, M. (Enero/Junio 2008). La institucion de la modalidad tecnologica en Colombia: Una mirada. Facultad de ciencias economicas Vol. 16, Versión en linea.King Saud University. (S/A). King Saud University. Recuperado el 02 de 10 de 2017, de CAMPO SEMANTICO: http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/SEM%C3%81NTICA/CAMPO %20SEMANTICO.pdf.Maquiavelo, N. (S/A). El Príncipe y otros escritos. Bogotá D.C.: Ediciones Universalez.Mejia, M. (2008). Las pedagogias criticas en tiempos de Capitalismo cognitivo (inedito). Cartografiando las resistencias en educacion, 1-22.Mejia, M. (2012). La (s) escuela(s) de la(s) globalización (es) II entre el uso tecnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá D.C.: Desde abajo.Mercado, D. (10 de Noviembre de 2017). $10.000 millones menos dejará 50.000 niños más sin alimento escolar. El Tiempo.Mignolo, W. (13 de 08 de 2014). Modernidad y Pensamiento Descolonizador. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de MINKA: https://www.youtube.com/watch?v=jYvwP0WfPyUMignolo, W. (11 de 08 de 2016). Desde la Ibero- Walter Mignolo. Ontologización de la vida y decolonialidad del vivir. Recuperado el 22 de 08 de 2016, de INDIDE de la universidad internacional de las americas: https://www.youtube.com/watch?v=rh89MHPsJscMinEducación. (S/A). ¿Quiénes son los agentes educativos? Recuperado el 20 de enero de 2019, de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article- 177854.htmlMinisterio de Educación. (2016). Plan Nacional de Educación 2006-2016. Recuperado el 21 de 10 de 2017, de Plan Nacional de Educación 2006-2016: http://www.plandecenal.edu.coMinisterio de Educación Nacional. (2017). Pacto Social por la educación, por el país que queremos, por la educaicón que soñamos. Bogotá: MinEducación.Mujica, J. (08 de Marzo de 2010). Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de DiarioUChile: https://radio.uchile.cl/2010/03/08/discurso-de-pepe-mujica-a-losintelectuales- 2/Nietszche, F. (2000). El Ocaso de los Ídolos . Proyecto espartaco. Nietzche, F. (1999). La gaya ciencia. Madrid: Albor Libros. Nietzsche, F. (1995). La Genealógia de la moral. Bogotá: Emfasar. Nietzsche, F. (1995). Prefacio y segundo tratado. En F. Nietzche, Genealogia de la moral (pp. 7-77). Bogotá: Emfasar. Nietzsche, F. (1996). Así habló zaratustra. Madrid: Alianza Editorial. Nietzsche, F. (2000). Fundamentos d euna nueva valoración. En F. Nietzsche, La voluntad de poder (pp. 329-568). Madrid: Edaf. Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Los libros de la catarata.Ramírez, M., & Salazar, I. (2007). Surgimiento de la educación en la República de Colombia, ¿En que fallamos? Bogotá: Banco de la republica.Ramírez, M., & Téllez, J. (12 de Enero de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 30 de Marzo de 2016, de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfReal academia de la lengua española. (2017). Diccionario. Edición dgital: RAE.Redaccion periodico El espectador. (18 de Febrero de 2012). Denuncian corrupcion en sector educativo por 132.000 millones. El espectador.Redacción revista Dinero on line. (2016). Estudiantes "arruinados" por Icetex denuncian censura de esa entidad. Dinero.Redaccion revista Semana on line. (2016). ¿Por qué marcharán los docentes el primero de junio? Semana.RODRIGUEZ, L. (1985). Teoría de la institución . Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de derechos humanos Vol. 12, 15-22.Roth Deubel, A.-N. (2002). Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.Rudyard, A. (1979). Concientização: teoría yprática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo: Cortez & Moraes.Sampieri, R., & Fernandez, C. B. (1997). Metodología de la investigación. Mexico: Mc. graw hill.Sarralde, M. (22 de Noviembre de 2017). En un año se robaron 32,8 millones de raciones de comida del PAE. El Tiempo.Senado de la República de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.SITEAL. (2017). Octavo boletín del Sistema de información de tendencias en educación para América Latina. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de SITEAL: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14668-costos-2017- de-matriculas-en-educacion-superior-a-niveles-similares-a-los-de-2014Solano, C. (2018). Conferencia sobre litigio Estratégico . Conferencia sobre litigio Estratégico [dictada en el marco d euna capacitación laboral]. Bogotá, Colombia: InéditoStone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paídos.Torres Carrillo, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Torres, & otros, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 64- 79). Bogotá D.C: UPN.Uprimny, R., & Rodríguez, A. (2006). Interpretación judicial modúlo de formación. Colombia: Escuela de Formación judicial Rodrigo Lara Bonilla.van Dijk, T. (1980). Texto y contexto (semantica y pragmatica del discurso. Madrid: Catedra.van Dijk, T. (11 de 2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. (A. digital, Entrevistador) Van Dijk, T. (11 de 2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. (A. digital, Entrevistador) van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico Vol. 2, N° 2, julio-diciembre, 15-47.Villegas, C. (2009). LA MOVILIZACION POR LA EDUCACION EN COLOMBIA,. Mision Juridica, 87-97.Villegas, C., Pachon, R., Prieto, A., Rairan, L., Florez, D., & Botero, S. (2013). APROXIMACIÓN A LA DECONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA PEDAGOGIA DE LA LIBERACIÓN; UNA PROPUESTA COMO PROYECTO DE MULTITUD. . Bogotá: (inédito) .Walsh, C. (04 de 11 de 2005). interculturalidad, colonialidad y educación . Recuperado el 09 de 09 de 2014, de FLACSO: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1265909654.intercultu ralidad__colonialidad_y_educacion.pdfWittgenstein, L. (2010). Tractatus logico -philosophicus (traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera). Madrid: Alianza.Zibechi, R. (S/A). dispersar el poder. Bogotá: Desde abajo.Zuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Cali, Colombia.: Fundación Estanislao Zuleta.Constitución De La República De Nueva Granada De 1843 (Congreso de la República 08 de 05 de 1843).Constitución de la república de nueva granada 1* de 1853, constitución de la república de nueva granada 1* de 1853 (El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso; 20 de Mayo de 1953).ley 39 de 1903 sobre Instrucción Pública. (Congreso de Colombia 30 de 10 de 1903).memorando 20110613 , 20110613 (Ministerio de la Protección Social 13 de Junio de 2011).Resolución 2565 de 2003, Resolución 2565 de 2003 (Ministerio de Educación 24 de Octubre de 2003).sentencia T-423 de 1996, sentencia T-423/96 (Corte Constitucional 11 de Septiembre de 1996).Senado de la República de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Corea, C., De la Aldea, E., & Lewkowicz, I. (s.f.). La comunidad, entre lo público y lo privado. Recuperado el 06 de 02 de 2014, de PDF: www.estudiolwz.com.arEstrada, D. T. (2016). Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México:1822-1842 paginas 494 a513. Recuperado el 10 de 02 de 2016, de PDF: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/4DC Y341NUL89URFFJ4C3QF2IPNJ9SK.pdfEtimologías de Chile. (2019). Lapicero. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de Etimologías de Chile: http://etimologias.dechile.net/?lapiceroFreire. (2013). La educación como práctica de la libertad. http://img28.xooimage.com/files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad- 1ff07ed.pdf.Freire, P. (2013). La pedagogia del oprimido. Bogotá: http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf.Fundación Hector A. García. (2005). ¿Sabía usted la historia del lápiz? Recuperado el 12 de enero de 2019, de Proyecto Salon hogar: http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/Historia _del_lapiz.htmGobernacion del Huila. (S/A). BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DESARROLLO CURRICULAR EN Colombia. Recuperado el 12 de 03 de 2016, de Gobernacion del Huila: http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/huilaensena/Acompa% C3%B1amiento- Curricular/Taller%202/BREVE_RESE%C3%91A_HISTORICA_DEL_D ESARROLLO_CURRICULAR_EN_COLOMBIA.pdfKing Saud University. (S/A). King Saud University. Recuperado el 02 de 10 de 2017, de CAMPO SEMANTICO: http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/SEM%C3%81NTICA/CAMPO %20SEMANTICO.pdf.Marulanda Gómez, I. (1991). Informe de ponencia de la educación y la cultura. Bogotá: Digitalizado por la BLAA.Mignolo, W. (13 de 08 de 2014). Modernidad y Pensamiento Descolonizador. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de MINKA: https://www.youtube.com/watch?v=jYvwP0WfPyUMignolo, W. (11 de 08 de 2016). Desde la Ibero- Walter Mignolo. Ontologización de la vida y decolonialidad del vivir. Recuperado el 22 de 08 de 2016, de INDIDE de la universidad internacional de las americas: https://www.youtube.com/watch?v=rh89MHPsJscMinisterio de Educación de Colombia. (2008). Educación técnicay tecnológica para la competitividad . Bogotá D.C: Educación técnicay tecnológica para la competitividadMinisterio de Educación de Colombia. (2008). Educación técnicay tecnológica para la competitividad . Bogotá D.C: Educación técnicay tecnológica para la competitividadMinEducación. (S/A). ¿Quiénes son los agentes educativos? Recuperado el 20 de enero de 2019, de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article- 177854.htmlMinisterio de Educación. (2016). Plan Nacional de Educación 2006-2016. Recuperado el 21 de 10 de 2017, de Plan Nacional de Educación 2006-2016: http://www.plandecenal.edu.coMinisterio de Educación Nacional. (2017). Pacto Social por la educación, por el país que queremos, por la educaicón que soñamos. Bogotá: MinEducación.MinEducación. (S/A). ¿Quiénes son los agentes educativos? Recuperado el 20 de enero de 2019, de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article- 177854.htmlMujica, J. (08 de Marzo de 2010). Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de DiarioUChile: https://radio.uchile.cl/2010/03/08/discurso-de-pepe-mujica-a-losintelectuales- 2/Ramírez, M., & Téllez, J. (12 de Enero de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 30 de Marzo de 2016, de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfRedaccion periodico El espectador. (18 de Febrero de 2012). Denuncian corrupcion en sector educativo por 132.000 millones. El espectador. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de Periodico el Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/denunciancorrupcion- sector-educativo-132000-millones-articulo-327449Redacción revista Dinero on line. (13 de Septiembre de 2016). Estudiantes "arruinados" por Icetex denuncian censura de esa entidad. Dinero. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de Revista Dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/icetex-te-arruina-denunciacensura- de-su-pagina-y-cuenta-de-twitter/231767Redaccion revista Semana on line. (31 de Mayo de 2016). ¿Por qué marcharán los docentes el primero de junio? Semana. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de Revista Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/razones-del-paro-dedocentes- 2016/475849Redacción revista dinero. (18 de Agosto de 2017). SENA le apunta a que el 75% de sus egresados logren conseguir un trabajo formal. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de Revista Dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/sena-directora-maria-andreanieto- comparte-la-mision-de-la-entidad/248925SITEAL. (2017). Octavo boletín del Sistema de información de tendencias en educación para América Latina. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de SITEAL: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14668-costos-2017- de-matriculas-en-educacion-superior-a-niveles-similares-a-los-de-2014Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Constituciones de Colombia. Recuperado el 08 de 03 de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constit uciones_de_colombiaORIGINALMONOGRAFÍA.pdfMONOGRAFÍA.pdfapplication/pdf4388337https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/1/MONOGRAF%c3%8dA.pdfd3da68147bb8605c2b3e9cd7683dc718MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessTEXTMONOGRAFÍA.pdf.txtMONOGRAFÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain266522https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/3/MONOGRAF%c3%8dA.pdf.txt3a69c0b1f8970505c0e27c7ee8b09417MD53open accessTHUMBNAILMONOGRAFÍA.pdf.jpgMONOGRAFÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6190https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/117/4/MONOGRAF%c3%8dA.pdf.jpg1ad1d7420f468d2261ef73d567de214dMD54open accessunicolmayor/117oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/1172021-06-01 03:00:19.122An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=