«Bailando como negro»: ritmo, raza y nación en Esmeraldas, Ecuador

Por toda la diáspora Africana, «ser negro» ha sido asociado con la habilidad de bailar rítmicamente. Esta asociación muchas veces es naturalizada en discursos populares que sugieren que las personas negras tienen un sentido de ritmo innato—que llevan el ritmo «en la sangre». Esta caracterización es...

Full description

Autores:
Emily Wamsley
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6282
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1642
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6282
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Por toda la diáspora Africana, «ser negro» ha sido asociado con la habilidad de bailar rítmicamente. Esta asociación muchas veces es naturalizada en discursos populares que sugieren que las personas negras tienen un sentido de ritmo innato—que llevan el ritmo «en la sangre». Esta caracterización es a veces apropiada por individuos que se auto-identifican como negros, y los cuales consideran sus habilidades de baile como parte importante de su identidad racial incorporada. Estas representaciones de raza son una fuerza poderosa para formar relaciones sociales y por lo tanto es esencial entender como son reproducidas y hechas significantes en la vida diaria. Este artículo intenta de hacer eso mismo, analizando el enlace naturalizado entre raza y ritmo en el caso de Esmeraldas, Ecuador. Utilizando material detallado etnográfico de esta ciudad, se enfatiza los procesos cambiantes, muchas veces ambiguos, de identificación racial. Se cuestionan detalladamente las relaciones entre cuerpos y discurso, y se resalta el significado de contextos sociales y políticos particulares en la construcción de diferencias raciales.