Determinantes macroeconómicos de la morosidad en crédito Hipotecario de vivienda en Colombia para el periodo 2006 – 2017
El presente trabajo indaga acerca del riesgo de impago en créditos hipotecarios para VIS y No VIS en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2017. El objetivo, ha sido identificar las variables macroeconómicas que incidieron en su comportamiento. Para ello, se ha recurrido a un...
- Autores:
-
Ronchaquira Pérez, Kimberly Giselle
Duarte Niño, Jessica Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/167
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/167
- Palabra clave:
- Economia
Credito
Vivienda
Tasa de morosidad en crédito hipotecario para Vivienda VIS
Tasa de morosidad en crédito hipotecario para Vivienda No VIS
Expectativas
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Summary: | El presente trabajo indaga acerca del riesgo de impago en créditos hipotecarios para VIS y No VIS en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2017. El objetivo, ha sido identificar las variables macroeconómicas que incidieron en su comportamiento. Para ello, se ha recurrido a un amplio número de investigaciones previas, que enuncian problemas económicos y de política económica, con el propósito de determinar las relaciones entre estas variables y el impago de las obligaciones para esta modalidad de crédito. Este análisis corresponde a un estudio de tipo no experimental, de carácter transversal mediante la utilización de datos extraídos del DANE y la Superfinanciera. La metodología empleada, ha sido un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos, que tendrá alcances descriptivos, de correlación y explicativos con enfoque cuantitativo. Los resultados por su parte, permiten brindar evidencia de relaciones de cointegración entre las variables analizadas y sugiere que el índice de morosidad para esta modalidad de crédito, según los tipos de vivienda, responde a alteraciones en indicadores como el PIB, el número de personas desocupadas, las tasas de interés en UVR y el índice de precios de vivienda nueva (IPVN) en Colombia. |
---|