Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez

GESCO: Nos gustaría comenzar esta conversación, preguntándole un poco acerca de su recorrido intelectual y sus procesos de investigación. Desde afuera pueden verse tres productos centrales por ahora: Crítica a la razón latinoamericana, La hybris del punto cero y Tejidos oníricos. ¿Podría describirno...

Full description

Autores:
Santiago Castro-Gómez
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4982
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4982
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_2a446e964629fdd85e4752520bc4ba4b
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4982
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Santiago Castro-Gómez0b604ac8af54be7cb25e6451b9d2b91c3002022-04-11T21:26:50Z2022-04-11T21:26:50Z2020-03-121794-2489https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/49822011-2742GESCO: Nos gustaría comenzar esta conversación, preguntándole un poco acerca de su recorrido intelectual y sus procesos de investigación. Desde afuera pueden verse tres productos centrales por ahora: Crítica a la razón latinoamericana, La hybris del punto cero y Tejidos oníricos. ¿Podría describirnos estos tres momentos? Santiago Castro-Gómez: Quizás deba empezar diciendo que mi formación básica es en filosofía, pero que además del estudio de los «clásicos» del pensamiento filosófico occidental —y en especial de los modernos—, recibí formación en un registro muy poco apreciado, y en cualquier caso ignorado, por los filósofos profesionales: la «filosofía latinoamericana». Creo que este doble registro en mi formación básica como filósofo ha marcado definitivamente mi trayectoria. Entonces, cuando hablan de «tres momentos», yo diría que no se trata de un ascenso gradual, de una superación progresiva, sino de un continuo entrar y salir a temáticas que vienen marcadas desde el comienzo por esa tensión entre la filosofía moderna europea y la filosofía latinoamericana. De hecho, mi primer libro Crítica de la razón latinoamericana es ya un intento por dar cuenta de los problemas resultantes de esta tensión: ¿cómo encontrar una alternativa al falso dilema universalismo-particularismo en el cual quedó atrapada durante muchas décadas la discusión en torno a si es o no es posible una filosofía latinoamericana? ¿Cómo pensar en y desde unas circunstancias locales concretas sin tener que escoger entre caer en los brazos del universalismo abstracto de los filósofos, o en los brazos del autoctonismo latinoamericanista? Creo que la búsqueda de una salida a este dilema es lo que ha marcado todas mis investigacionesapplication/pdftext/htmlspaUnicolmayorhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-GómezArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1374/1926https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1374/2517Núm. 16 , Año 2012 : Enero - Junio23016213Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2544https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4982/1/ORE.xmla40d31e9532dcb17ecf510b90ad315beMD51open accessunicolmayor/4982oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/49822022-04-27 15:02:46.667An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
spellingShingle Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title_short Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title_full Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title_fullStr Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title_full_unstemmed Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
title_sort Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez
dc.creator.fl_str_mv Santiago Castro-Gómez
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Santiago Castro-Gómez
description GESCO: Nos gustaría comenzar esta conversación, preguntándole un poco acerca de su recorrido intelectual y sus procesos de investigación. Desde afuera pueden verse tres productos centrales por ahora: Crítica a la razón latinoamericana, La hybris del punto cero y Tejidos oníricos. ¿Podría describirnos estos tres momentos? Santiago Castro-Gómez: Quizás deba empezar diciendo que mi formación básica es en filosofía, pero que además del estudio de los «clásicos» del pensamiento filosófico occidental —y en especial de los modernos—, recibí formación en un registro muy poco apreciado, y en cualquier caso ignorado, por los filósofos profesionales: la «filosofía latinoamericana». Creo que este doble registro en mi formación básica como filósofo ha marcado definitivamente mi trayectoria. Entonces, cuando hablan de «tres momentos», yo diría que no se trata de un ascenso gradual, de una superación progresiva, sino de un continuo entrar y salir a temáticas que vienen marcadas desde el comienzo por esa tensión entre la filosofía moderna europea y la filosofía latinoamericana. De hecho, mi primer libro Crítica de la razón latinoamericana es ya un intento por dar cuenta de los problemas resultantes de esta tensión: ¿cómo encontrar una alternativa al falso dilema universalismo-particularismo en el cual quedó atrapada durante muchas décadas la discusión en torno a si es o no es posible una filosofía latinoamericana? ¿Cómo pensar en y desde unas circunstancias locales concretas sin tener que escoger entre caer en los brazos del universalismo abstracto de los filósofos, o en los brazos del autoctonismo latinoamericanista? Creo que la búsqueda de una salida a este dilema es lo que ha marcado todas mis investigaciones
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-11T21:26:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-11T21:26:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2489
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4982
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-2742
identifier_str_mv 1794-2489
2011-2742
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4982
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1374/1926
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1374/2517
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 16 , Año 2012 : Enero - Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 230
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 16
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 213
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Tabula Rasa
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1374
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4982/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv a40d31e9532dcb17ecf510b90ad315be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210100523237376