Léxicos políticos en tensión. Movilización étnica indígena e impolítica en Argentina
El siguiente artículo reúne reflexiones y perspectivas analíticas resultantes de mi investigación doctoral, la cual indaga sobre las articulaciones entre identidad, economía y política. A partir de un estudio de caso etnográfico –los Huarpes- y de la selección de un contexto regional específico -la...
- Autores:
-
Leticia Katzer
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4937
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1325
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4937
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El siguiente artículo reúne reflexiones y perspectivas analíticas resultantes de mi investigación doctoral, la cual indaga sobre las articulaciones entre identidad, economía y política. A partir de un estudio de caso etnográfico –los Huarpes- y de la selección de un contexto regional específico -la provincia de Mendoza- este trabajo constituye un esfuerzo por indagar y analizar las formulaciones políticas inherentes al actual régimen gubernamental, revisando críticamente sus supuestos y analizando sus efectos sobre las formas de organización indígena. En el léxico de gobierno contemporáneo, la vida indígena- definida como «vida pura» -entra en el mundo de lo humano sólo cuando se la inscribe en un orden normativo–en este caso, el «sistema de comunidades indígenas»-, el cual busca brindarle una forma ordenada, uniforme y estable desde una racionalidad económica. |
---|