Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.

La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carencia se proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las col...

Full description

Autores:
Martha Vallejo
Alberto Acosta
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4175
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.336
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4175
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_1e470e6a6e3d0bdc8bff89d40d67200d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4175
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Martha Vallejo583b9e06da1e09a2b0b374bd06a13bcf500Alberto Acosta40373cab8a5bf70d140279d7b4e01e1f5002021-12-09T14:39:11Z2021-12-09T14:39:11Z2014-03-281794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.336https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/417510.22490/24629448.336La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carencia se proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a los museos definir sus condiciones, prioridades y registrar su aporte a la biodiversidad. Es así, como existen criterios básicos para elaborar dichos indicadores: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de los datos, este último incluye; representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, comparabilidad, relevancia y utilidad entre otros. Estos criterios son necesarios para soportar cada indicador como parte de la hoja metodológica. Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad propuestos sirven para comparar el mismo grupo biológico: (i) entre diferentes colecciones, como el caso de estudio escleractinios del Museo Javeriano – MUJ y Museo de Historia Natural Marina de Colombia- MHNMC; (ii) comparar una colección frente a un total reportado para el país o el mundo. Los indicadores usados fueron los de: representatividad y complementariedad, tanto taxonómica como geográfica, especies en peligro, identificación taxonómica, completitud de datos, intensidad de muestreo e índice de metadatos. Los indicadores utilizados arrojaron los siguientes resultados para la colección del MUJ: especies con las que cuenta, 30 corales hermatípicos; carece de, 52 corales ahermatípicos en muestreos en 3 ecorregiones del país; distribución temporal de colecta, 91.6% de las colectas recientes; distribución espacial de colecta, 6 ecorregiones a lo largo del Caribe colombiano; representatividad taxonómica 50% frente al MHNMC y 26% frente al total reportado en el Caribe; nivel de curatoría, 94.4% de ejemplares identificados hasta especie; especies en amenaza presentes, 17.6%; familia con mas repeticiones, Faviidae y mas representativa, Agariciidae. El uso de indicadores incrementa la utilización y divulgación de la biodiversidad de un país y permite la especialización de la colección a través de la información documentada, permitiendo a los museos generar un diagnostico por colección y establecer prioridades de manejo y optimización de los recursos económicos.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/45Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/45/88https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/45/89Núm. 4 , Año 200543NOVAOREORE.xmltext/xml2647https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4175/1/ORE.xmld924554d3dd1b8c9bd86b42c08f8b81eMD51open accessunicolmayor/4175oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/41752022-04-27 15:23:07.408An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
spellingShingle Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title_short Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title_full Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title_fullStr Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title_full_unstemmed Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
title_sort Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnostico y comparación de colecciones biológicas.
dc.creator.fl_str_mv Martha Vallejo
Alberto Acosta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martha Vallejo
Alberto Acosta
description La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carencia se proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a los museos definir sus condiciones, prioridades y registrar su aporte a la biodiversidad. Es así, como existen criterios básicos para elaborar dichos indicadores: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de los datos, este último incluye; representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, comparabilidad, relevancia y utilidad entre otros. Estos criterios son necesarios para soportar cada indicador como parte de la hoja metodológica. Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad propuestos sirven para comparar el mismo grupo biológico: (i) entre diferentes colecciones, como el caso de estudio escleractinios del Museo Javeriano – MUJ y Museo de Historia Natural Marina de Colombia- MHNMC; (ii) comparar una colección frente a un total reportado para el país o el mundo. Los indicadores usados fueron los de: representatividad y complementariedad, tanto taxonómica como geográfica, especies en peligro, identificación taxonómica, completitud de datos, intensidad de muestreo e índice de metadatos. Los indicadores utilizados arrojaron los siguientes resultados para la colección del MUJ: especies con las que cuenta, 30 corales hermatípicos; carece de, 52 corales ahermatípicos en muestreos en 3 ecorregiones del país; distribución temporal de colecta, 91.6% de las colectas recientes; distribución espacial de colecta, 6 ecorregiones a lo largo del Caribe colombiano; representatividad taxonómica 50% frente al MHNMC y 26% frente al total reportado en el Caribe; nivel de curatoría, 94.4% de ejemplares identificados hasta especie; especies en amenaza presentes, 17.6%; familia con mas repeticiones, Faviidae y mas representativa, Agariciidae. El uso de indicadores incrementa la utilización y divulgación de la biodiversidad de un país y permite la especialización de la colección a través de la información documentada, permitiendo a los museos generar un diagnostico por colección y establecer prioridades de manejo y optimización de los recursos económicos.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-03-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2470
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22490/24629448.336
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4175
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22490/24629448.336
identifier_str_mv 1794-2470
10.22490/24629448.336
url https://doi.org/10.22490/24629448.336
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4175
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/45/88
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/45/89
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 4 , Año 2005
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 4
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 3
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv NOVA
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/45
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4175/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv d924554d3dd1b8c9bd86b42c08f8b81e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210121576546304