Descolonizando las historias biopolíticas con Amílcar Cabral

<p>En este artículo propongo que algunas historias biopolíticas contemporáneas heredan filosofías de historia problemáticas, cuyas fronteras recapitulan maneras coloniales de pensar. En la primera parte, asevero que las filosofías de historia que operan al fondo de la presentación agambeniana...

Full description

Autores:
Dan Wood
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4735
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1286
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4735
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:<p>En este artículo propongo que algunas historias biopolíticas contemporáneas heredan filosofías de historia problemáticas, cuyas fronteras recapitulan maneras coloniales de pensar. En la primera parte, asevero que las filosofías de historia que operan al fondo de la presentación agambeniana y foucaultiana no pueden ser mantenidas en su simplicidad occidental. Contra esto, sugiero una radicalización del método genealógico y una posición antirrealista con respecto a «occidente». En la segunda sección, uso los métodos de amílcar Cabral por descolonizar la historia y muestro las maneras como su socialismo revolucionario en Guinea-Bissau y Cabo Verde actualmente operan como un ejemplo de la biopolítica. Un análisis de la biopolítica socialista en Luso-África de Cabral y el PAIGC no solamente pone en duda las fronteras histórico-geográficas establecidas por Foucault y agamben, sino que también cuestiona algunas de sus proposiciones fundamentales, especialmente las que tratan del racismo.</p>