Subjetividades políticas en mujeres afrocolombianas de Quibdó Chocó. Un aporte a la construcción social del territorio
Esta investigación tiene como alcance comprender las subjetividades políticas en mujeres afrocolombianas pertenecientes a la Ruta Pacífica de las Mujeres en el municipio de Quibdó del departamento del Chocó, a través de las prácticas políticas como aporte a la construcción social del territorio. En...
- Autores:
-
Angulo Arboleda, Leydi Jasmin
Yelisa Judith, Mercado Álvarez
Angelica Julieth, Mosquera Mosquera
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6655
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6655
- Palabra clave:
- Subjetividades políticas
Prácticas políticas
Construcción social del territorio
Mujeres afrocolombianas
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2022
Summary: | Esta investigación tiene como alcance comprender las subjetividades políticas en mujeres afrocolombianas pertenecientes a la Ruta Pacífica de las Mujeres en el municipio de Quibdó del departamento del Chocó, a través de las prácticas políticas como aporte a la construcción social del territorio. En la investigación se enfatizan aspectos vinculados a las experiencias individuales y colectivas que han incidido en la formación de su subjetividad política. Dichas vivencias se relacionan con el desplazamiento y las luchas que han realizado dentro y fuera del municipio de Quibdó. En este contexto, la subjetividad política en relación con el territorio, se comprende desde el reconocer que no hay sujeto sin subjetividad (Diaz, 2021); la subjetividad política se encarna en un cuerpo y en un sujeto político que se sitúa en un tiempo y un espacio determinado, en el cual este asume sus propias maneras de ser y estar en el mundo, que por ende, también determinan su aporte a la construcción social del territorio en el que habita. Para trenzar el camino de este estudio, a partir del paradigma interpretativo comprensivo y la teoría fenomenológica, se hace énfasis en la investigación narrativa donde se indagan los lugares de enunciación de las mujeres afrocolombianas, sus vivencias, sentires, condiciones de vida, proyecciones, las luchas desde el cuerpo contra el patriarcado y la participación en la creación de espacios sociales contradictorios a los ya establecidos. Las técnicas principales para la construcción del tejido fueron: el grupo focal y la autobiografía. Entre las principales conclusiones, se encuentra que las mujeres afrocolombianas del municipio de Quibdó construyen sus territorios por medio de prácticas políticas como el cuerpo-identidad, cuidado y la formación política, las cuales permiten reconocer cómo las mujeres han hecho posible desde la resistencia y re-existencia otros modos de ser y estar en la sociedad y en su territorio. |
---|