¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022)
En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas...
- Autores:
-
Medina Marín, Juliana
Espitia Castro, Mario Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6679
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6679
- Palabra clave:
- Etnoeducación
Comunidad
Wayuu
Multiculturalidad
Pluriculturalidad
Interculturalidad
Diversidad
Bilingüismos
Profesionalización
TIC
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
id |
UCOLMAYOR2_0175731195d91f4981a536de8f9604fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6679 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
title |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
spellingShingle |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) Etnoeducación Comunidad Wayuu Multiculturalidad Pluriculturalidad Interculturalidad Diversidad Bilingüismos Profesionalización TIC |
title_short |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
title_full |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
title_fullStr |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
title_full_unstemmed |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
title_sort |
¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Marín, Juliana Espitia Castro, Mario Steven |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sepúlveda López, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Medina Marín, Juliana Espitia Castro, Mario Steven |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Etnoeducación Comunidad Wayuu Multiculturalidad Pluriculturalidad Interculturalidad Diversidad Bilingüismos Profesionalización TIC |
topic |
Etnoeducación Comunidad Wayuu Multiculturalidad Pluriculturalidad Interculturalidad Diversidad Bilingüismos Profesionalización TIC |
description |
En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas protegidos por el Estado, sin embargo, es necesario diferenciar si el modelo de etnoeducación puede ser un modelo educativo integral que permite el reconocimiento de las comunidades a través de la creación de políticas públicas para saber cuál es la implementación que propende el modelo educativo étnico con el fin de preservar la cultura en Colombia partiendo de los presupuestos educativos de la comunidad Wayuu. El objeto de la presente investigación, es el análisis de las problemáticas que se han presentado en el reconocimiento de las comunidades indígenas desde la Constitución de 1991 con el modelo etnoeducativo que, tiene por objetivo perpetuar la cultura originaria proponiendo un modelo integral de educación diferente al tradicional, basado en la comunidad Wayuu, es necesario entonces analizar cuál es la estructura de este modelo y por medio de la transmisión del lenguaje, cómo proponer un modelo basado en las nuevas tecnologías que, se encuentre enmarcado en el acceso a la educación de la comunidad Wayuu. La metodología se realizará, a través de un estudio con enfoque teórico y descriptivo, analizando diversos autores, legislación, jurisprudencia y sobre todo los pronunciamientos constitucionales frente al tema. Esta contiene posturas que indagan como la etnoeducación dentro del Estado Colombiano se ha desarrollado a través de políticas públicas que han implementado las entidades, cómo es su funcionamiento, trascendencia, aplicación e importancia. Se ha evidenciado que la etnoeducación es un modelo que, aunque se encuentra incluido y reconocido desde la Constitución del 1991 y al cual se le han creado políticas públicas, estas no se permiten de manera integral en todo el territorio, de esta manera que al no dar las herramientas la etnoeducación se tiene que supeditar al modelo tradicional de educación y su implementación, aún no se garantiza dentro de todo el territorio. Para concluir, la problemática que se evidencia sigue latente, en el sentido de que es necesaria la impartición de una educación bilingüe para aquellas comunidades que la requieran, de esta manera las comunidades indígenas privilegian la transmisión de su conocimiento, a través del lenguaje en donde las personas se sientan identificadas con la lengua y sus enseñanzas. De esta manera es importante la debida profesionalización de los docentes; este tipo de docentes requieren un mayor estudio para poder realizar sus clases, ya que los docentes son indispensables para la impartición de un modelo etnoeducativo porque a través de estos se garantiza la educación propia ya que es la persona que transmite el conocimiento y fortalece la identidad de las comunidades por medio de la enseñanza de la etnoeducación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-05T17:31:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-05T17:31:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6679 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6679 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Directiva 8 de 2003 Ministerio de Educación Nacional. Régimen Legal de Bogotá. http: Directiva 8 de 2003 Ministerio de Educación Nacional (alcaldiabogota.gov.co) Araque, A. (2017). La etnoeducación como elementos fundamentales en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Revista no 15. 1-21. http 2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf (scielo.org.mx) Arbeláez Jiménez, J. & Vélez Posada, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. [Tesis para optar al título de abogada, Universidad EAFIT], pp 1-124. http: La etnoeducación en Colombia: una mirada indígena (eafit.edu.co) Abuchaibe, J & Correa, J. (2015). Elementos para una educación propia para los indígenas Wayuu. Trabajo de grado para optar por el Título de Especialista En Docencia Universitaria director: Carlos Arturo Cely Niño. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Especialización en docencia universitaria. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002392.pdf. Alarcón, J. (2018). Interrelaciones del pueblo Wayuu con la sociedad hegemónica: Espacios, Re/ definición sociopolítica. Universidad del Zulia, Venezuela. LAS Boletín Antropológico, vol. 36, núm. 96, pp. 239-272, 2018. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/712/71257885001/html/ Alarcón, Johnny. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 21 http://hdl.handle.net/10481/7098. }https://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html. Ariza, L. (2004). Identidad indígena y Derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. Instituto de Derechos Humanos. Cuaderno Deusto de Derechos Humanos. No. 30. Bilbao. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdf Barañano, A. (2010). Introducción a las antropología social y cultural. Materiales docentes para su estudio. CID Departamento de antropología social. Universidad Complutense deMadrid.https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%ADa_Social_y_Cultural.pdf Bernal Camargo, D. (2009). Jurisdicción constitucional y especial indígena colombianas. Revista Diálogos Saberes Fundación Universitaria los Libertadores. 245-261. Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y Educadores 22(2), 237, 255. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4. Benavides B, Valencia M & Yasiris, Y. (2021). Análisis de la política de etnoeducación en Colombia desde una perspectiva intercultural critica. Trabajo final de grado Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54339/An%C3%A1lisis%20de%20la%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20etnoeducativa%20desde%20una%20perspectiva%20intercultural%20cr%C3%ADtica.pdf?sequence=1. Bastiani, J & López García M.M. (2019). Profesionalización del profesorado Indígena. Retos de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista. Hist.edu.latinoam. Vol.21 No. 33. Pp.164-185 http: Vista de Profesionalización del profesorado indígena. Retos en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Chiapas (uptc.edu.co) Bolívar Orduy, A.F. (2021). Material Didáctico Virtual para el fortalecimiento de la escritura académica en español como segunda lengua en comunidades indígenas. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en español e inglés. Universidad Antonio Nariño. Pp. 1-88. http: 2021AndrésFelipeBolívar.pdf (uan.edu.co). Castillo, E. (2008). “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. xx, 52, (septiembre-diciembre), , pp. 15-26. Castillo, E. (2007). Las escuelas de los territorios y los territorios de la escolarización, en: Memorias VI Congreso Internacional de Educación y Pedagogía. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Castillo Guzmán, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, volumen XX. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, pp 15-26 Castañeda, C. (2016). "Antropología étnica: raza en la institucionalización de la antropología en Colombia", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.2 243-276. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/59079/57554 Compartir Palabra Maestra. (2017). Educación Pertinente: una oportunidad para la transformación de la realidad social de La Guajira. Mayo 10, https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/educacion-pertinente-una-oportunidad-para-la-transformacion-de-la-realidad-social-de-la-guajira Castro, S. Guzmán, B. Casado, D. (2007), Las TIC en el proceso de enseñanza y Aprendizaje. Revista de Educación, No 23. http: Redalyc.Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Departamento Nacional de Planeación, [en línea], disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/ Directiva Ministerial No. 08. (2003). Ministerio de Educación Nacional. (25 Abril de 2003). DANE. (2019). Pueblo Wayuu resultados del censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf . Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.477 Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía. (2007). Colombia una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Mayo de 2007. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Diario La Libertad. Indignación en La Guajira por destitución de docente Wayuú que denunció irregularidades en el PAE. https://diariolalibertad.com/sitio/2021/07/31/indignacion-en-la-guajira-por-destitucion-de-docente-wayuu-que-denuncio-irregularidades-en-el-pae/ Durán, V. (2010). Cuerpo y educación en la cultura Wayúu. En Revista educación física y deporte, 29 (2) 239-252. Dupont, C. La Licenciatura en “Lingüística y Educación Indígena” proyecto para la profesionalización de docentes en la Amazonia. Universidad Nacional, Departamento de Lingüística. https: Vista de La licenciatura en "lingüística y educación indígena"; proyecto para la profesionalización de docentes en la Amazonia (unal.edu.co). El Espectador. (2021). Los problemas del Plan de Alimentación Escolar en La Guajira. 9 ago. 9:00 p. m. María Camila Ramírez Cañón. Periodista. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-problemas-del-plan-de-alimentacion-escolar-en-la-guajira/ Enciso, P. (2004). Estado del Arte de La Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y Proyectos intersectoriales Subdirección de Poblaciones, septiembre. El Tiempo. (2021). Han muerto 17 niños por desnutrición en 2021 en La Guajira: Defensor. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/crisis-humanitaria-en-la-guajira-17-muertos-por-desnutricion-en-2021-593618 . Fundación Promigas – Rodríguez, A &. sf. Los wayuu y la etnoeducación. http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/Los%20wayuu%20y%20la%20etnoeducaci%F3n.pdf Garbe, S. (2013). Descolonizar la antropología - antropologizar la Colonialidad. Otros logos. Revista de estudios críticos. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue ISSN 1853-4457 http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/07.%20Garbe.pdf Gómez, Juan. (2019). Prácticas de Autonomía Wayúu Una mirada histórica, teórica y etnográfica. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de ciencias sociales Departamento de antropología Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45459/Autonom%C3%ADa%20Way%C3%BAu%20una%20mirada%20hist%C3%B3rica%20te%C3%B3rica%20y%20etnogr%C3%A1fica%20%20Sebastian%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. González, Lina Marcela. (2019). Etnia Wayuu: análisis desde el enfoque de las capacidades según Nassbaum. Universitat Autónoma de Barcelona UAB. https://www.tdx.cat/handle/10803/669405#page=4 Gutiérrez, Marcela. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado n.º 26, enero-junio de 2011, pp. 85-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf. Historias desde el aula: educación intercultural bilingüe e etnoeducación en el Ecuador. (2006). Ediciones Abya yala. http: Historias desde el aula: educación intercultural bilingüe e etnoeducación en ... - Google Libros Iannello Pablo. (2015). Capítulo 21. Pluralismo Jurídico. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/24.pdf Jiménez, N. (1996). Etnoeducación: Política oficial para la educación de Comunidades Indígenas En: Lenguas Aborígenes de Colombia, Educación Endógena frente a Educación Formal. Centro de Ediciones CCELA, Universidad de los Andes. Bogotá, 1996. Lamus, Doris. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder Reflexión Política, vol. 14, núm. 27, 2012, pp. 68-84 Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdf. Lamus, Doris. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder Reflexión Política, vol. 14, núm. 27, pp. 68-84 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdf Llano Franco, Jairo. (2016). Pluralismo Jurídico, Diversidad Cultural, Identidades, Globalización y Multiculturalismo: Perspectiva desde la Ciencia Jurídica. Universidad Libre de Colombia. Págs. 49-92. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16400/1/Pluralismo%20jur%C3%ADdico%2C%20diversidad%20cultural%2C%20identidades%2C%20globalizaci%C3%B3n%20y%20multiculturalismo.pdf Llano, Jairo Vladimir. (2012). Teoría del derecho y pluralismo jurídico. Criterio Jurídico. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Ministerio de Salud e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2002). Tomo II. Bogotá, 2002. Ministerio de Educación. (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Etnoeducación una política para la diversidad Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http: (mineducacion.gov.co). Mejía, M. (2009). La etnoeducación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía -Infantil.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6660/tesis93.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Ministerio de Educación. (2009). Educación indígena: lecciones desde Bolivia y Guatemala. Al tablero, el tablero que más educa. http:Educación indígena: lecciones desde Bolivia y Guatemala - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co) – Meneses, M y Bidaseca K. (Coordinadoras). (2018). Epistemologías del sur. Clacso. Sistemas de Gobierno comunal indígena, la organización de la reproducción de la vida. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura. Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho Aleida Alavez Ruiz. México. (2014). Primera edición 2014. Av. Congreso de la Unión, núm. 66 Col. El Parque, 15960 México, D.F. © Cámara de Diputados, Mesa Directiva. https://rm.coe.int/1680301bc3. Mheducation, Sf. Antropología Cultural. Parte Primera. Las dimensiones de la antropología. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf. Ministerio de la Protección Social Dirección General de Promoción Social Organización Panamericana de la Salud. (2004). Documento de Trabajo. Insumos para la conceptualización y discusión de una política de protección social en salud para los grupos étnicos en Colombia. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/EMRIP/Health/Colombia_2.pdf Mizrahi, Esteban. (2012). Identidad Política, Multiculturalismo y teoría de la justicia. Universidad Nacional de La Matanza. Trabajo original autorizado para su primera publicación en la Revista RiHumSo y su difusión y publicación electrónica a través de diversos portales. pp. 69-91 ISSN 2250-8139. Moreno, H. (2011). Estado multicultural y derechos diferenciados en Colombia. Criterio Libre Jurídico - Vol. 8 No. 1 – Enero-junio 2011. Ministerio de Educación. (2005). Avances del Bilingüismo Indígena. Altablero No. 37. http: Avances en bilingüismo indígena -Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (mineducacion.gov.co) Niño Rodríguez, P. (2017). Política etnoeducativa y enfoque de competencia: La paradoja del reconocimiento en el marco Liberal y Capitalista. [ Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], http: Microsoft Word - Tesis (VF).doc (javeriana.edu.co) Nieves, Gerardo. (2018). Algunas reflexiones sobre la interculturalidad: Una aproximación interdisciplinaria.https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/arf/article/view/43720/21889ONU. (2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extinción. CINU Bogotá/Dagoberto Muñoz. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas. 20 marzo. 2019https://news.un.org/es/story/2019/03/1452751 Ortega, L.D., Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2): 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977. Ochoa Urrego, R.L & Bermudez Tocora, A.L. (2013). Propuesta Metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Wayuu. Universidad de Antioquia-Facultad de Educación. Revista Unipluriversidad. Pp. 72-80. http: 18620-Texto del artículo-65397-2-10-20210419 (1).pdf. Palomares, A. (2004) “Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI” Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Parra, Y. & Gutiérrez Montero, S. (2019). Mujeres tejiendo paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista Nuestramerica Volumen no 7. 128-156.http:Dialnet-MujeresTejiendoPazExperienciasPedagogicasDesdeLaEt-7061489.pdf. Palerm, Ángel, (2008). Wolf. Antropología y marxismo/ presentación de F. Besserer- México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana: Universidad Iberoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170510034052/pdf_809.pdf Pitta-Osses, N., & Acosta-González, S. (2020). Propuesta para la aplicación de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en instituciones etnoeducativas Wayúu en La Guajira. Praxis, 16(1), 39–53. https://doi.org/10.21676/23897856.3032 Polo Figueroa, N. (2016). Pilares y valores de la cultura Wayúu. Ver- bum, 11 (11), 41-52. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/635 Polo Figueroa, N. (2017). La palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 43-54. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6187 http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00043.pdf Pulido. J.A. (2012). La etnoeducación Bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Universidad del Valle. Revista Lenguaje. Pp. 231-354. http: 13c42ff082dd4d23dc4617e7fe706c72a93f.pdf (semanticscholar.org). Quintero, J. Gómez, K & Oñate, P. 2016. Etnoeducación desde la praxis una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer Wayuu. Universidad de La Guajira. Rojas, A & Castillo E. (2007). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca. Rodríguez Reinal, S. (2011). La política educativa (Etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. http: soniamercedesrodriguezreinel.2011.parte1.pdf (unal.edu.co). Rojas Curieux, T. (1998). La etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Palabra y Cultura. Revista no 19. 45-59. http: Microsoft Word - Col_In_rev46.doc (uniandes.edu.co). Romero Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: la tecnología de Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. 167-182. Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional colombiano. Universidad de Frankfurt- Alemania. PP. 761-778. http: untitled (corteidh.or.cr) Sarmiento, R. (2015). El Anaa Akua’ipa como instrumento para la constitución del sujeto político en la institución educativa indígena (I.E.I) No 5 del municipio de Maicao, La Guajira. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo Social. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1487/SarmientoMercado2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Soria, S. (2014). El «lado oscuro» del proyecto de interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión.Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.20: 41-64, enero-junio ISSN 1794-2489. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n20/n20a03.pdf Sánchez, A. (2009). La cuarta Revolución Industrial. Entre menos trabajo, nuevos empleos y una cíclica necesidad: La protección del trabajador asalariado y no asalariado. http: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5645/5.pdf UNICEF. (2020). Estrategias de la etnoeducación. http: Brief_Etnoeducacion.pdf (unicef.org). UNICEF. 2007. Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indigna en la Guajira. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5528.pdf UNICEF. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Sistematización de buenas prácticas en EIB y etnoeducación durante la pandemia del COVID-19. (Páginas14- 17). http: Educacion-Intercultural-Bilingue-SPA.pdf (unicef.org). UNESCO. (2011). Rutas de la interculturalidad: estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia; enfoques, experiencias y propuestas - UNESCO Biblioteca Digital. http: Rutas de la interculturalidad: estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia; enfoques, experiencias y propuestas - UNESCO Biblioteca Digital Valqui C, & Bazán, P. Corrientes Filosóficas del derecho. Una crítica anti sistémica para el siglo XXI. Villa W. (S, F). La implementación del Convenio 169 de la OIT en cuanto al desarrollo propio de los pueblos indígenas-Caso Colombia. Convenio 169 de la OIT, los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación. Pp 1-183. Http: 0701_convenio169OIT2014.pdf (iwgia.org). Villareal, Pablo Mariano (2013). Una crítica al multiculturalismo a partir de la Antropología Simétrica: otro abordaje para la cuestión de la diversidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/252.pdf W RADIO. (2021). En 2020 murieron más de 60 niños en La Guajira por desnutrición: Dejusticia. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-2020-murieron-mas-de-60-ninos-en-la-guajira-por-desnutricion-dejusticia/20210915/nota/4165146.aspx Zárate Pérez, Adolfo. (2014). Interculturalidad y decolonialidad Tabula Rasa, núm. 20, enero-junio, pp. 91-107 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/396/39631557005.pdf Sentencia T- 300/2018. (2018, 25 de julio). Corte Constitucional (Alberto Rojas Ríos, M.P). http: T-300-18 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-557/2012. (2012, 17 de julio). Corte Constitucional (Adriana María Guillen Arango, M.P). http: T-871-13 Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-871/2013. (2013, 2 de diciembre). Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt, M.P). http: T-871-13 Corte Constitucional de Colombia Corte Constitucional. Sentencia T- 030. (2020). M.P. Diana Fajardo Rivera. 29 de enero. http: www.corteconstitucional.gov.co Constitución Política de Colombia [Const]. Preámbulo, Artículos 1, 2, 7, 10 y 68 de julio de 1991, (Colombia). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política Ley 1978 del (2019). Por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. 25 de julio del 2019. http: Ley 1978 de 2019 - EVA - Función Pública (funcionpublica.gov.co) Decreto 1142 de 1978. Por la cual se reglamenta la educación de las comunidades indígenas. 19 de junio de 1978. D.O Decreto 804 de 1995. Por el cual se reglamenta la educación para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. Convenio 169 de la OIT relativo a derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Articulo 7 y 8. De la fecha de 1989. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
156p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá Distrito Capital |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/1/7.Tesis.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/2/7.Tesis_Diapositivas.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/3/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/4/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/5/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/6/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/7/7.Tesis.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/9/7.Tesis_Diapositivas.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/11/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/13/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/15/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/8/7.Tesis.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/10/7.Tesis_Diapositivas.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/12/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/14/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/16/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b1bd941134f56ad8b4a12263b70c4d4 354bb95faccd07e16ca1f6cd20fbbe82 23cd6d6048bf6d33f95002018629342d cc6bc41d613dbc38ebb15b65674ae048 3517f2e4e1742fe9258ea68519478cb5 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d35aa6ac40f0a72c01960ad3779fa440 a16dfb620f739a48ac9dab2eb2baf3dc ef349aa535893191bb4d33f7f0960d7a 255a857bfaaef329a560ccee3bc383ef 046baee009f96807b591cb3414c8a6da 704def59f1cb30a312de2cbd7f3d0915 ce47902fa4013529aedc92a434d29836 28a30969fa3f57e243b01d572a63dde8 e482cb7a7cf4bfdcfa9285d599a0d623 f7e8aabbd48c89cc03754b12365b7a2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210106269433856 |
spelling |
Sepúlveda López, Myriamaf9464336844dc46e74ceeccf077385fMedina Marín, Juliana3841b5be0604f483627eb38f26d1ffc6Espitia Castro, Mario Stevene4108bb071e9a28fbda1254761c63703Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca2024-04-05T17:31:25Z2024-04-05T17:31:25Z2022-04https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6679En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas protegidos por el Estado, sin embargo, es necesario diferenciar si el modelo de etnoeducación puede ser un modelo educativo integral que permite el reconocimiento de las comunidades a través de la creación de políticas públicas para saber cuál es la implementación que propende el modelo educativo étnico con el fin de preservar la cultura en Colombia partiendo de los presupuestos educativos de la comunidad Wayuu. El objeto de la presente investigación, es el análisis de las problemáticas que se han presentado en el reconocimiento de las comunidades indígenas desde la Constitución de 1991 con el modelo etnoeducativo que, tiene por objetivo perpetuar la cultura originaria proponiendo un modelo integral de educación diferente al tradicional, basado en la comunidad Wayuu, es necesario entonces analizar cuál es la estructura de este modelo y por medio de la transmisión del lenguaje, cómo proponer un modelo basado en las nuevas tecnologías que, se encuentre enmarcado en el acceso a la educación de la comunidad Wayuu. La metodología se realizará, a través de un estudio con enfoque teórico y descriptivo, analizando diversos autores, legislación, jurisprudencia y sobre todo los pronunciamientos constitucionales frente al tema. Esta contiene posturas que indagan como la etnoeducación dentro del Estado Colombiano se ha desarrollado a través de políticas públicas que han implementado las entidades, cómo es su funcionamiento, trascendencia, aplicación e importancia. Se ha evidenciado que la etnoeducación es un modelo que, aunque se encuentra incluido y reconocido desde la Constitución del 1991 y al cual se le han creado políticas públicas, estas no se permiten de manera integral en todo el territorio, de esta manera que al no dar las herramientas la etnoeducación se tiene que supeditar al modelo tradicional de educación y su implementación, aún no se garantiza dentro de todo el territorio. Para concluir, la problemática que se evidencia sigue latente, en el sentido de que es necesaria la impartición de una educación bilingüe para aquellas comunidades que la requieran, de esta manera las comunidades indígenas privilegian la transmisión de su conocimiento, a través del lenguaje en donde las personas se sientan identificadas con la lengua y sus enseñanzas. De esta manera es importante la debida profesionalización de los docentes; este tipo de docentes requieren un mayor estudio para poder realizar sus clases, ya que los docentes son indispensables para la impartición de un modelo etnoeducativo porque a través de estos se garantiza la educación propia ya que es la persona que transmite el conocimiento y fortalece la identidad de las comunidades por medio de la enseñanza de la etnoeducación.Tabla de Contenido RESUMEN 4 PALABRAS CLAVE 5 INTRODUCCIÓN 10 1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA 11 1.1 Descripción del Problema 11 1.2 Formulación del Problema 11 1.3 Justificación 11 1.4 Objetivos 12 1.4.1 General 12 1.4.2 Específicos 12 1.5 Categoría 14 2. MARCOS DE REFERENCIA 13 2.1 Marco Histórico 13 2.2 . Marco Jurídico 15 2.3 Marco Teórico-Conceptual 21 2.4.1 Capítulo I: Antecedentes y Desarrollo Normativo del Modelo Etnoeducativo en Colombia y su Reconocimiento en Estado Social de Derecho 21 Antecedentes Históricos de la Etnoeducación en Colombia 22 Políticas de la Etnoeducación en Colombia 26 Desarrollo Normativo 27 Constitución Política de Colombia 1991 28 7 Convenio 169 de la OIT ratificado por la Ley 21 de 1991 30 Decreto 804 de 1995 31 Análisis de la Jurisprudencia Colombiana en Materia de Etnoeducación 32 2.4.2 Capítulo II: Los Fenómenos Culturales en la Etnoeducación Desde una Perspectiva Crítica para la Transmisión del Lenguaje Dentro de la Comunidad Wayuu 41 Antropología y Etnoeducación 42 Multiculturalismo 45 Interculturalismo 51 Pluralismo 58 ¿Quiénes son los Grupos Étnicos? 63 Modelo Etnoeducativo de la Comunidad Wayuu 69 2.4.3 Capítulo III: Etnoeducación, un Concepto Desde Dentro, Análisis Comparado con Enfoque Étnico y Visionario en Países de América Latina Como Aporte a la Implementación de un Modelo Propio en Colombia. 79 Etnoeducación en Bolivia: Visión Interna de un País y Diversas Culturas 80 Conocimientos Interculturales en Etnoeducación: Perspectiva Interna de las Comunidades Indígenas en Ciudad de México 85 Cuadro UNICEF estrategias etnoeducativas en México 90 Relatos Desde el Aula: Etnoeducación Intercultural en Territorio Ecuatoriano 92 Cuadro UNICEF estrategias etnoeducativas en Ecuador 94 UNICEF en Colombia: Lineamientos de Inclusión en Etnoeducación 96 8 2.5.4 Capítulo IV: Importancia del Acceso a la Educación Virtual de las Comunidades Indígenas, Enmarcado en la Comunidad Wayuu 98 ¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación? 99 Importancia de las TIC en la Educación 102 Implementación de las Tecnologías Dentro de las Comunidad Wayuu 104 Profesionalización de Educadores Dentro de la Comunidad 107 Educación Bilingüe Desde las TIC 108 Propuesta Educativa de la Comunidad Wayuu Para la Inclusión de las TIC Dentro del Modelo Etnoeducativo 109 3. MARCO METODOLÓGICO 111 3.1 Línea de Investigación 111 3.1.1 Derecho, Sociedad y Cultura en la Formación Jurídica 111 3.2. Forma de Investigación 112 3.3 Enfoque de la Investigación 112 3.4 Método de Investigación 112 Deductivo 112 3.5 Tipo de Investigación 113 Descriptiva 113 Etnometodología 113 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 114 9 3.6.1 Análisis Documental 114 4. CONCLUSIONES 114 5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 116 5.1. Electiva de Profundización: Etnoeducación Aplicada en Comunidades Indígenas 116 5.2. Modelo virtual Etnoeducativo para la profesionalización de educadores dentro de la comunidad Wayuu. 138 5.3. Socialización de los resultados de la investigación en el programa radial derecho en Unicolmayor de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 142 5.4. Diplomado en etnoeducación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 142 5.5. Política Publica de etnoeducación 142 5.6. Artículo científico sobre el “Modelo Etnoeducativo en Colombia y Países Latinoamericanos”, que se publicará en la revista Misión Jurídica. 142 Referencias Bibliográficas 143 Referencias Jurisprudenciales 155 Normatividad Nacional 155 Normatividad Internacional 156PregradoAbogado(a)156p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá Distrito CapitalDerechoDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cb¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Directiva 8 de 2003 Ministerio de Educación Nacional. Régimen Legal de Bogotá. http: Directiva 8 de 2003 Ministerio de Educación Nacional (alcaldiabogota.gov.co)Araque, A. (2017). La etnoeducación como elementos fundamentales en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Revista no 15. 1-21. http 2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf (scielo.org.mx)Arbeláez Jiménez, J. & Vélez Posada, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. [Tesis para optar al título de abogada, Universidad EAFIT], pp 1-124. http: La etnoeducación en Colombia: una mirada indígena (eafit.edu.co)Abuchaibe, J & Correa, J. (2015). Elementos para una educación propia para los indígenas Wayuu. Trabajo de grado para optar por el Título de Especialista En Docencia Universitaria director: Carlos Arturo Cely Niño. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Especialización en docencia universitaria. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002392.pdf.Alarcón, J. (2018). Interrelaciones del pueblo Wayuu con la sociedad hegemónica: Espacios, Re/ definición sociopolítica. Universidad del Zulia, Venezuela. LAS Boletín Antropológico, vol. 36, núm. 96, pp. 239-272, 2018. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/712/71257885001/html/Alarcón, Johnny. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 21 http://hdl.handle.net/10481/7098. }https://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html.Ariza, L. (2004). Identidad indígena y Derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. Instituto de Derechos Humanos. Cuaderno Deusto de Derechos Humanos. No. 30. Bilbao. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdfBarañano, A. (2010). Introducción a las antropología social y cultural. Materiales docentes para su estudio. CID Departamento de antropología social. Universidad Complutense deMadrid.https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%ADa_Social_y_Cultural.pdfBernal Camargo, D. (2009). Jurisdicción constitucional y especial indígena colombianas. Revista Diálogos Saberes Fundación Universitaria los Libertadores. 245-261.Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y Educadores 22(2), 237, 255. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4.Benavides B, Valencia M & Yasiris, Y. (2021). Análisis de la política de etnoeducación en Colombia desde una perspectiva intercultural critica. Trabajo final de grado Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54339/An%C3%A1lisis%20de%20la%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20etnoeducativa%20desde%20una%20perspectiva%20intercultural%20cr%C3%ADtica.pdf?sequence=1.Bastiani, J & López García M.M. (2019). Profesionalización del profesorado Indígena. Retos de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista. Hist.edu.latinoam. Vol.21 No. 33. Pp.164-185 http: Vista de Profesionalización del profesorado indígena. Retos en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Chiapas (uptc.edu.co)Bolívar Orduy, A.F. (2021). Material Didáctico Virtual para el fortalecimiento de la escritura académica en español como segunda lengua en comunidades indígenas. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en español e inglés. Universidad Antonio Nariño. Pp. 1-88. http: 2021AndrésFelipeBolívar.pdf (uan.edu.co).Castillo, E. (2008). “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. xx, 52, (septiembre-diciembre), , pp. 15-26.Castillo, E. (2007). Las escuelas de los territorios y los territorios de la escolarización, en: Memorias VI Congreso Internacional de Educación y Pedagogía. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).Castillo Guzmán, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, volumen XX. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, pp 15-26Castañeda, C. (2016). "Antropología étnica: raza en la institucionalización de la antropología en Colombia", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.2 243-276. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/59079/57554Compartir Palabra Maestra. (2017). Educación Pertinente: una oportunidad para la transformación de la realidad social de La Guajira. Mayo 10, https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/educacion-pertinente-una-oportunidad-para-la-transformacion-de-la-realidad-social-de-la-guajiraCastro, S. Guzmán, B. Casado, D. (2007), Las TIC en el proceso de enseñanza y Aprendizaje. Revista de Educación, No 23. http: Redalyc.Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje.Departamento Nacional de Planeación, [en línea], disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Directiva Ministerial No. 08. (2003). Ministerio de Educación Nacional. (25 Abril de 2003).DANE. (2019). Pueblo Wayuu resultados del censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf .Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.477Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía. (2007). Colombia una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Mayo de 2007. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfDiario La Libertad. Indignación en La Guajira por destitución de docente Wayuú que denunció irregularidades en el PAE. https://diariolalibertad.com/sitio/2021/07/31/indignacion-en-la-guajira-por-destitucion-de-docente-wayuu-que-denuncio-irregularidades-en-el-pae/Durán, V. (2010). Cuerpo y educación en la cultura Wayúu. En Revista educación física y deporte, 29 (2) 239-252.Dupont, C. La Licenciatura en “Lingüística y Educación Indígena” proyecto para la profesionalización de docentes en la Amazonia. Universidad Nacional, Departamento de Lingüística. https: Vista de La licenciatura en "lingüística y educación indígena"; proyecto para la profesionalización de docentes en la Amazonia (unal.edu.co).El Espectador. (2021). Los problemas del Plan de Alimentación Escolar en La Guajira. 9 ago. 9:00 p. m. María Camila Ramírez Cañón. Periodista. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-problemas-del-plan-de-alimentacion-escolar-en-la-guajira/Enciso, P. (2004). Estado del Arte de La Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y Proyectos intersectoriales Subdirección de Poblaciones, septiembre.El Tiempo. (2021). Han muerto 17 niños por desnutrición en 2021 en La Guajira: Defensor. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/crisis-humanitaria-en-la-guajira-17-muertos-por-desnutricion-en-2021-593618 .Fundación Promigas – Rodríguez, A &. sf. Los wayuu y la etnoeducación. http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/Los%20wayuu%20y%20la%20etnoeducaci%F3n.pdfGarbe, S. (2013). Descolonizar la antropología - antropologizar la Colonialidad. Otros logos. Revista de estudios críticos. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue ISSN 1853-4457 http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/07.%20Garbe.pdfGómez, Juan. (2019). Prácticas de Autonomía Wayúu Una mirada histórica, teórica y etnográfica. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de ciencias sociales Departamento de antropología Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45459/Autonom%C3%ADa%20Way%C3%BAu%20una%20mirada%20hist%C3%B3rica%20te%C3%B3rica%20y%20etnogr%C3%A1fica%20%20Sebastian%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.González, Lina Marcela. (2019). Etnia Wayuu: análisis desde el enfoque de las capacidades según Nassbaum. Universitat Autónoma de Barcelona UAB. https://www.tdx.cat/handle/10803/669405#page=4Gutiérrez, Marcela. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado n.º 26, enero-junio de 2011, pp. 85-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf.Historias desde el aula: educación intercultural bilingüe e etnoeducación en el Ecuador. (2006). Ediciones Abya yala. http: Historias desde el aula: educación intercultural bilingüe e etnoeducación en ... - Google LibrosIannello Pablo. (2015). Capítulo 21. Pluralismo Jurídico. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/24.pdfJiménez, N. (1996). Etnoeducación: Política oficial para la educación de Comunidades Indígenas En: Lenguas Aborígenes de Colombia, Educación Endógena frente a Educación Formal. Centro de Ediciones CCELA, Universidad de los Andes. Bogotá, 1996.Lamus, Doris. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder Reflexión Política, vol. 14, núm. 27, 2012, pp. 68-84 Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdf.Lamus, Doris. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder Reflexión Política, vol. 14, núm. 27, pp. 68-84 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdfLlano Franco, Jairo. (2016). Pluralismo Jurídico, Diversidad Cultural, Identidades, Globalización y Multiculturalismo: Perspectiva desde la Ciencia Jurídica. Universidad Libre de Colombia. Págs. 49-92. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16400/1/Pluralismo%20jur%C3%ADdico%2C%20diversidad%20cultural%2C%20identidades%2C%20globalizaci%C3%B3n%20y%20multiculturalismo.pdfLlano, Jairo Vladimir. (2012). Teoría del derecho y pluralismo jurídico. Criterio Jurídico. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfMinisterio de Salud e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2002). Tomo II. Bogotá, 2002.Ministerio de Educación. (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Etnoeducación una política para la diversidad Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http: (mineducacion.gov.co).Mejía, M. (2009). La etnoeducación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía -Infantil.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6660/tesis93.pdf?sequence=1&isAllowed=y .Ministerio de Educación. (2009). Educación indígena: lecciones desde Bolivia y Guatemala. Al tablero, el tablero que más educa. http:Educación indígena: lecciones desde Bolivia y Guatemala - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co) –Meneses, M y Bidaseca K. (Coordinadoras). (2018). Epistemologías del sur. Clacso. Sistemas de Gobierno comunal indígena, la organización de la reproducción de la vida. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdfMesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura. Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho Aleida Alavez Ruiz. México. (2014). Primera edición 2014. Av. Congreso de la Unión, núm. 66 Col. El Parque, 15960 México, D.F. © Cámara de Diputados, Mesa Directiva. https://rm.coe.int/1680301bc3.Mheducation, Sf. Antropología Cultural. Parte Primera. Las dimensiones de la antropología. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf.Ministerio de la Protección Social Dirección General de Promoción Social Organización Panamericana de la Salud. (2004). Documento de Trabajo. Insumos para la conceptualización y discusión de una política de protección social en salud para los grupos étnicos en Colombia. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/EMRIP/Health/Colombia_2.pdfMizrahi, Esteban. (2012). Identidad Política, Multiculturalismo y teoría de la justicia. Universidad Nacional de La Matanza. Trabajo original autorizado para su primera publicación en la Revista RiHumSo y su difusión y publicación electrónica a través de diversos portales. pp. 69-91 ISSN 2250-8139.Moreno, H. (2011). Estado multicultural y derechos diferenciados en Colombia. Criterio Libre Jurídico - Vol. 8 No. 1 – Enero-junio 2011.Ministerio de Educación. (2005). Avances del Bilingüismo Indígena. Altablero No. 37. http: Avances en bilingüismo indígena -Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (mineducacion.gov.co)Niño Rodríguez, P. (2017). Política etnoeducativa y enfoque de competencia: La paradoja del reconocimiento en el marco Liberal y Capitalista. [ Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], http: Microsoft Word - Tesis (VF).doc (javeriana.edu.co)Nieves, Gerardo. (2018). Algunas reflexiones sobre la interculturalidad: Una aproximación interdisciplinaria.https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/arf/article/view/43720/21889ONU. (2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extinción. CINU Bogotá/Dagoberto Muñoz. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas. 20 marzo. 2019https://news.un.org/es/story/2019/03/1452751Ortega, L.D., Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2): 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977.Ochoa Urrego, R.L & Bermudez Tocora, A.L. (2013). Propuesta Metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Wayuu. Universidad de Antioquia-Facultad de Educación. Revista Unipluriversidad. Pp. 72-80. http: 18620-Texto del artículo-65397-2-10-20210419 (1).pdf.Palomares, A. (2004) “Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI” Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Parra, Y. & Gutiérrez Montero, S. (2019). Mujeres tejiendo paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista Nuestramerica Volumen no 7. 128-156.http:Dialnet-MujeresTejiendoPazExperienciasPedagogicasDesdeLaEt-7061489.pdf.Palerm, Ángel, (2008). Wolf. Antropología y marxismo/ presentación de F. Besserer- México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana: Universidad Iberoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170510034052/pdf_809.pdfPitta-Osses, N., & Acosta-González, S. (2020). Propuesta para la aplicación de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en instituciones etnoeducativas Wayúu en La Guajira. Praxis, 16(1), 39–53. https://doi.org/10.21676/23897856.3032Polo Figueroa, N. (2016). Pilares y valores de la cultura Wayúu. Ver- bum, 11 (11), 41-52. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/635Polo Figueroa, N. (2017). La palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 43-54. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6187 http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00043.pdfPulido. J.A. (2012). La etnoeducación Bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Universidad del Valle. Revista Lenguaje. Pp. 231-354. http: 13c42ff082dd4d23dc4617e7fe706c72a93f.pdf (semanticscholar.org).Quintero, J. Gómez, K & Oñate, P. 2016. Etnoeducación desde la praxis una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer Wayuu. Universidad de La Guajira.Rojas, A & Castillo E. (2007). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.Rodríguez Reinal, S. (2011). La política educativa (Etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. http: soniamercedesrodriguezreinel.2011.parte1.pdf (unal.edu.co).Rojas Curieux, T. (1998). La etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Palabra y Cultura. Revista no 19. 45-59. http: Microsoft Word - Col_In_rev46.doc (uniandes.edu.co).Romero Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: la tecnología de Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. 167-182.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional colombiano. Universidad de Frankfurt- Alemania. PP. 761-778. http: untitled (corteidh.or.cr)Sarmiento, R. (2015). El Anaa Akua’ipa como instrumento para la constitución del sujeto político en la institución educativa indígena (I.E.I) No 5 del municipio de Maicao, La Guajira. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo Social. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1487/SarmientoMercado2015.pdf?sequence=1&isAllowed=ySoria, S. (2014). El «lado oscuro» del proyecto de interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión.Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.20: 41-64, enero-junio ISSN 1794-2489. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n20/n20a03.pdfSánchez, A. (2009). La cuarta Revolución Industrial. Entre menos trabajo, nuevos empleos y una cíclica necesidad: La protección del trabajador asalariado y no asalariado. http: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5645/5.pdfUNICEF. (2020). Estrategias de la etnoeducación. http: Brief_Etnoeducacion.pdf (unicef.org).UNICEF. 2007. Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indigna en la Guajira. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5528.pdfUNICEF. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Sistematización de buenas prácticas en EIB y etnoeducación durante la pandemia del COVID-19. (Páginas14- 17). http: Educacion-Intercultural-Bilingue-SPA.pdf (unicef.org).UNESCO. (2011). Rutas de la interculturalidad: estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia; enfoques, experiencias y propuestas - UNESCO Biblioteca Digital. http: Rutas de la interculturalidad: estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia; enfoques, experiencias y propuestas - UNESCO Biblioteca DigitalValqui C, & Bazán, P. Corrientes Filosóficas del derecho. Una crítica anti sistémica para el siglo XXI.Villa W. (S, F). La implementación del Convenio 169 de la OIT en cuanto al desarrollo propio de los pueblos indígenas-Caso Colombia. Convenio 169 de la OIT, los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación. Pp 1-183. Http: 0701_convenio169OIT2014.pdf (iwgia.org).Villareal, Pablo Mariano (2013). Una crítica al multiculturalismo a partir de la Antropología Simétrica: otro abordaje para la cuestión de la diversidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/252.pdfW RADIO. (2021). En 2020 murieron más de 60 niños en La Guajira por desnutrición: Dejusticia. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-2020-murieron-mas-de-60-ninos-en-la-guajira-por-desnutricion-dejusticia/20210915/nota/4165146.aspxZárate Pérez, Adolfo. (2014). Interculturalidad y decolonialidad Tabula Rasa, núm. 20, enero-junio, pp. 91-107 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/396/39631557005.pdfSentencia T- 300/2018. (2018, 25 de julio). Corte Constitucional (Alberto Rojas Ríos, M.P). http: T-300-18 Corte Constitucional de Colombia.Sentencia T-557/2012. (2012, 17 de julio). Corte Constitucional (Adriana María Guillen Arango, M.P). http: T-871-13 Corte Constitucional de ColombiaSentencia T-871/2013. (2013, 2 de diciembre). Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt, M.P). http: T-871-13 Corte Constitucional de ColombiaCorte Constitucional. Sentencia T- 030. (2020). M.P. Diana Fajardo Rivera. 29 de enero. http: www.corteconstitucional.gov.coConstitución Política de Colombia [Const]. Preámbulo, Artículos 1, 2, 7, 10 y 68 de julio de 1991, (Colombia).Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O.Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución PolíticaLey 1978 del (2019). Por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. 25 de julio del 2019. http: Ley 1978 de 2019 - EVA - Función Pública (funcionpublica.gov.co)Decreto 1142 de 1978. Por la cual se reglamenta la educación de las comunidades indígenas. 19 de junio de 1978. D.ODecreto 804 de 1995. Por el cual se reglamenta la educación para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O.Convenio 169 de la OIT relativo a derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Articulo 7 y 8. De la fecha de 1989.EtnoeducaciónComunidadWayuuMulticulturalidadPluriculturalidadInterculturalidadDiversidadBilingüismosProfesionalizaciónTICORIGINAL7.Tesis.pdf7.Tesis.pdfapplication/pdf1695805https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/1/7.Tesis.pdf9b1bd941134f56ad8b4a12263b70c4d4MD51open access7.Tesis_Diapositivas.pdf7.Tesis_Diapositivas.pdfapplication/pdf392723https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/2/7.Tesis_Diapositivas.pdf354bb95faccd07e16ca1f6cd20fbbe82MD52open access7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdf7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdfapplication/pdf604727https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/3/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf23cd6d6048bf6d33f95002018629342dMD53open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdfapplication/pdf490128https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/4/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdfcc6bc41d613dbc38ebb15b65674ae048MD54metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdfFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdfapplication/pdf156785https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/5/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf3517f2e4e1742fe9258ea68519478cb5MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/6/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD56open accessTEXT7.Tesis.pdf.txt7.Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain267786https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/7/7.Tesis.pdf.txtd35aa6ac40f0a72c01960ad3779fa440MD57open access7.Tesis_Diapositivas.pdf.txt7.Tesis_Diapositivas.pdf.txtExtracted texttext/plain7241https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/9/7.Tesis_Diapositivas.pdf.txta16dfb620f739a48ac9dab2eb2baf3dcMD59open access7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdf.txt7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdf.txtExtracted texttext/plain42744https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/11/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf.txtef349aa535893191bb4d33f7f0960d7aMD511open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdf.txtCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain1150https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/13/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdf.txt255a857bfaaef329a560ccee3bc383efMD513metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdf.txtFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdf.txtExtracted texttext/plain2661https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/15/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf.txt046baee009f96807b591cb3414c8a6daMD515metadata only accessTHUMBNAIL7.Tesis.pdf.jpg7.Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6286https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/8/7.Tesis.pdf.jpg704def59f1cb30a312de2cbd7f3d0915MD58open access7.Tesis_Diapositivas.pdf.jpg7.Tesis_Diapositivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8127https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/10/7.Tesis_Diapositivas.pdf.jpgce47902fa4013529aedc92a434d29836MD510open access7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdf.jpg7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e _Intervencion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12215https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/12/7.Tesis_Alternativas_De_Solucion_e%20_Intervencion.pdf.jpg28a30969fa3f57e243b01d572a63dde8MD512open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR MARIO ESPITIA CASTRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8715https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/14/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20MARIO%20ESPITIA%20CASTRO.pdf.jpge482cb7a7cf4bfdcfa9285d599a0d623MD514metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdf.jpgFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11584https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6679/16/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.pdf.jpgf7e8aabbd48c89cc03754b12365b7a2cMD516metadata only accessunicolmayor/6679oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/66792024-04-06 03:01:01.816An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |