“La concubina”: expresión discriminatoria a la luz de los derechos humanos

Este artículo presenta la evolución de la institución jurídica del concubinato, desde las culturas de la Antigüedad —Mesopotamia y Roma— hasta nuestros días. Para tal efecto se expone un análisis comparado doctrinal, legislativo y jurisprudencial, basado en que lo que subyace en el concubinat...

Full description

Autores:
Sanchez Sifriano, Reyna
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30668
Acceso en línea:
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.4
Palabra clave:
Concubina
Derechos humanos
Discriminación
Relación de hecho
Dignidad humana
Concubine
Human rights
Discrimination
De facto relationship
Human dignity
Rights
openAccess
License
Reyna Sanchez Sifriano - 2023
Description
Summary:Este artículo presenta la evolución de la institución jurídica del concubinato, desde las culturas de la Antigüedad —Mesopotamia y Roma— hasta nuestros días. Para tal efecto se expone un análisis comparado doctrinal, legislativo y jurisprudencial, basado en que lo que subyace en el concubinato es una relación de hecho o sociedad de convivencia que, sin embargo, se considera como una institución originada por cuestiones económicas. A partir de un significado etimológico y gramatical de “concubina”, resulta indignante para la mujer, puesto que el término la discrimina y vulnera su derecho a la dignidad humana. La presente investigación tiene por objeto conocer el motivo por el cual se sigue denominando “concubina” puesto que, desde la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, se ha dado mayor reconocimiento a los derechos humanos y, por ende, a los de la mujer.