La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol

13 p.

Autores:
Claro-Gálvez, Angélica María
Vélez-Botero, Helena
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19266
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/19266
Palabra clave:
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOLISMO-PREVENCIÓN
SALUD PÚBLICA
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id UCATOLICA2_fc6044f7536d37c4bb7550c58478f7fb
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19266
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
title La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
spellingShingle La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOLISMO-PREVENCIÓN
SALUD PÚBLICA
title_short La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
title_full La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
title_fullStr La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
title_full_unstemmed La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
title_sort La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol
dc.creator.fl_str_mv Claro-Gálvez, Angélica María
Vélez-Botero, Helena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Claro-Gálvez, Angélica María
Vélez-Botero, Helena
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOLISMO-PREVENCIÓN
SALUD PÚBLICA
topic ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOLISMO-PREVENCIÓN
SALUD PÚBLICA
description 13 p.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-09T22:54:11Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-09T22:54:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Claro-Gálvez, A. M. & Vélez-Botero, H. (2016). La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol. En K. L. Cabarcas-Acosta, A. M. Claro-Gálvez, L. Flórez-Alarcón, L. V. Gómez-Vanegas, C. Londoño-Pérez, D. C. Pulido-Garzón... H. Vélez-Botero. Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica (pp. 19-31). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8934-47-1(digital)
978-958-8934-46-4 (impreso)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 362.292 ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/19266
identifier_str_mv Claro-Gálvez, A. M. & Vélez-Botero, H. (2016). La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol. En K. L. Cabarcas-Acosta, A. M. Claro-Gálvez, L. Flórez-Alarcón, L. V. Gómez-Vanegas, C. Londoño-Pérez, D. C. Pulido-Garzón... H. Vélez-Botero. Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica (pp. 19-31). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-8934-47-1(digital)
978-958-8934-46-4 (impreso)
362.292 ed. 21
url https://hdl.handle.net/10983/19266
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Cabarcas-Acosta, K. L., Claro-Gálvez, A. M., Flórez-Alarcón, L., Gómez-Vanegas, L. V., Londoño-Pérez, C., Pulido-Garzón, D. C. ... Vélez-Botero, H. (2016). Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección Logos-Vestigium;no. 2
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, P., Gual, A. y Colon, J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Babor, T. F. et al. (2010). El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Babor, T., Rehm, J., Jernigan, D., Vaeth, P., Monteiro, M. y Lehman, H. (2012). Alcohol, diabetes, and public health in the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(2),151-155.
Becoña-Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Cherpitel, C. J., Borges, G., Giesbrecht, N., Monteiro, M. y Stockwell, T. (2013). Prevención de traumatismos relacionados con el alcohol en las Américas: de la evidencia a la acción política. Washington: OPS/OMS.
Comisión Asesora de Políticas de Drogas en Colombia (2013). Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas. Bogotá: Autor.
Comunidad Andina de Naciones (2012). II Estudio epidemiológico Andino sobre consumo dedrogas en la población universitaria. Informe Colombia, 2012. Lima: Autor.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 124 de 1994, por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.230.
Eslava-Castañeda, J. C. (2002). Promoción y prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 4(1), 1-12.
Flórez-Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.
Gawryszewski, V. P. y Monteiro, M. G. (2007). Mortality from diseases, conditions and injuries where alcohol is a necessary cause in the Americas. Addiction, 109(4), 570-577.
Gobierno Nacional de la República de Colombia (2011). Estudio Nacional de Consumode Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombiana, 2011. Informe final. Bogotá: Autor.
Gordon, R. S. (1983). An operational classification of disease prevention. Public Health Reports, 98(2), 107-109.
Jackson, K. M. (2008). Heavy episodic drinking: Determining the predictive utility of five or more drinks. Psychology of Addictive Behaviors, 22(1), 68-77.
Kohn, R. et al. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-240.
Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67-73.
Ministerio de la Protección Social (2008). La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al Alcance de Tod@s: una herramienta para socializar y construir política en lo local. Bogotá: Autor.
Ministerio de la Protección Social (2010). Decreto 120 de 2010, por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. Diario Oficial 47.599.
Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2008: Informe final. Bogotá: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Autor.
Monteiro, M. G. (2013). Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desastre sanitario? Adicciones, 25(2), 99-105.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (2006). El problema de las drogas en las Américas: estudios. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informe-Drogas2013/alternativasLegales_ESP.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000). International Guide for Monitoring Alcohol Consumption and Related Harm. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). The World Health Report 2002: Reducing risks, promoting healthy life. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Disease control priorities related to mental, neurological, developmental and substance abuse disorders. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Investing in mental health: evidence for action. Ginebra: Autor.
Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.source.spa.fl_str_mv http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pactos-por-la-vida-una-experiencia-de-prevencion-basada-en-la-evidencia-aproximacion-critica.html
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/pactos-por-la-vida/pubData/source/pactos-por-la-vida.pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a039dd78-09f5-4026-b515-4321ede97f1e/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3149857f-ca3c-44b6-a508-e38295fb7754/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/717dad34-d383-4689-9c15-c60f0dead9b4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 71b98949986ed5ca1583274d718de7f2
477cae46694cca5e74a5da4e9d306fc6
35495fe77474737f5e972d1062b7fe8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256282993950720
spelling Claro-Gálvez, Angélica María27a75dab-3049-4006-be7d-24cd1f5b3657-1Vélez-Botero, Helenaf73752f4-3fde-4139-847a-6c04816d1c4f-12018-10-09T22:54:11Z2018-10-09T22:54:11Z201613 p.Actualmente estamos en un momento en el que se discute abiertamente sobre la efectividad de la llamada “lucha contra las drogas” y en el que la atención a la problemática asociada a las sustancias psicoactivas (SPA) empieza a volcarse sobre el impacto que tiene el consumo en la salud pública; de este modo, se ha empezado a conceder más notoriedad a las políticas sobre la reducción de la demanda que a las de reducción de la oferta. Con este panorama se hacen pertinentes análisis sobre los fundamentos, los supuestos y las motivaciones que sostienen dichas políticas, y se da paso a múltiples disertaciones académicas que podrían contribuir a la discusión. En este sentido, desde el campo de conocimiento de la salud pública podrían hacerse numerosos y variados aportes que llamen la atención sobre, por ejemplo, cómo se entiende en las políticas de drogas el enfoque de salud pública y cómo esto contrasta con diferentes nociones de salud y de población. Al respecto, podría revisarse la forma como la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2006), la Comisión Asesora de Políticas de Drogas en Colombia (2013) o Medina-Mora, Real, Villatoro y Natera (2013) hacen defensa de dicho enfoque.Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (PNRCSPA): implicaciones en la prevención Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (PNRCSPA): análisis del caso particular del alcohol Prevención del consumo de alcohol versus prevención del consumo nocivo de alcohol El caso del alcohol a la luz de la finalidad de la política y sus objetivos respecto a la reducción del consumo El lugar de Pactos por la Vida en la política nacionalapplication/pdfClaro-Gálvez, A. M. & Vélez-Botero, H. (2016). La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol. En K. L. Cabarcas-Acosta, A. M. Claro-Gálvez, L. Flórez-Alarcón, L. V. Gómez-Vanegas, C. Londoño-Pérez, D. C. Pulido-Garzón... H. Vélez-Botero. Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica (pp. 19-31). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-8934-47-1(digital)978-958-8934-46-4 (impreso)362.292 ed. 21https://hdl.handle.net/10983/19266spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016Cabarcas-Acosta, K. L., Claro-Gálvez, A. M., Flórez-Alarcón, L., Gómez-Vanegas, L. V., Londoño-Pérez, C., Pulido-Garzón, D. C. ... Vélez-Botero, H. (2016). Pactos por la Vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Colección Logos-Vestigium;no. 2Anderson, P., Gual, A. y Colon, J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Babor, T. F. et al. (2010). El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Babor, T., Rehm, J., Jernigan, D., Vaeth, P., Monteiro, M. y Lehman, H. (2012). Alcohol, diabetes, and public health in the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(2),151-155.Becoña-Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.Cherpitel, C. J., Borges, G., Giesbrecht, N., Monteiro, M. y Stockwell, T. (2013). Prevención de traumatismos relacionados con el alcohol en las Américas: de la evidencia a la acción política. Washington: OPS/OMS.Comisión Asesora de Políticas de Drogas en Colombia (2013). Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas. Bogotá: Autor.Comunidad Andina de Naciones (2012). II Estudio epidemiológico Andino sobre consumo dedrogas en la población universitaria. Informe Colombia, 2012. Lima: Autor.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 124 de 1994, por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.230.Eslava-Castañeda, J. C. (2002). Promoción y prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 4(1), 1-12.Flórez-Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.Gawryszewski, V. P. y Monteiro, M. G. (2007). Mortality from diseases, conditions and injuries where alcohol is a necessary cause in the Americas. Addiction, 109(4), 570-577.Gobierno Nacional de la República de Colombia (2011). Estudio Nacional de Consumode Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombiana, 2011. Informe final. Bogotá: Autor.Gordon, R. S. (1983). An operational classification of disease prevention. Public Health Reports, 98(2), 107-109.Jackson, K. M. (2008). Heavy episodic drinking: Determining the predictive utility of five or more drinks. Psychology of Addictive Behaviors, 22(1), 68-77.Kohn, R. et al. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-240.Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67-73.Ministerio de la Protección Social (2008). La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al Alcance de Tod@s: una herramienta para socializar y construir política en lo local. Bogotá: Autor.Ministerio de la Protección Social (2010). Decreto 120 de 2010, por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. Diario Oficial 47.599.Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2008: Informe final. Bogotá: Autor.Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Autor.Monteiro, M. G. (2013). Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desastre sanitario? Adicciones, 25(2), 99-105.Organización de los Estados Americanos (OEA) (2006). El problema de las drogas en las Américas: estudios. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informe-Drogas2013/alternativasLegales_ESP.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2000). International Guide for Monitoring Alcohol Consumption and Related Harm. Ginebra: Autor.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). The World Health Report 2002: Reducing risks, promoting healthy life. Ginebra: Autor.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Disease control priorities related to mental, neurological, developmental and substance abuse disorders. Ginebra: Autor.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Investing in mental health: evidence for action. Ginebra: Autor.Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pactos-por-la-vida-una-experiencia-de-prevencion-basada-en-la-evidencia-aproximacion-critica.htmlhttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/pactos-por-la-vida/pubData/source/pactos-por-la-vida.pdfALCOHOLISMOALCOHOLISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOSALCOHOLISMO-PREVENCIÓNSALUD PÚBLICALa Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcoholCapítulo de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALPactos-por-la-vida_Cap02.pdfPactos-por-la-vida_Cap02.pdfapplication/pdf305984https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a039dd78-09f5-4026-b515-4321ede97f1e/download71b98949986ed5ca1583274d718de7f2MD51TEXTPactos-por-la-vida_Cap02.pdf.txtPactos-por-la-vida_Cap02.pdf.txtExtracted texttext/plain36425https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3149857f-ca3c-44b6-a508-e38295fb7754/download477cae46694cca5e74a5da4e9d306fc6MD52THUMBNAILPactos-por-la-vida_Cap02.pdf.jpgPactos-por-la-vida_Cap02.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg21510https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/717dad34-d383-4689-9c15-c60f0dead9b4/download35495fe77474737f5e972d1062b7fe8aMD5310983/19266oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/192662023-03-24 16:02:23.557https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com