Estilo lingüístico y prosocialidad en un contexto político en Twitter

El comportamiento prosocial ha sido explicado desde diferentes modelos con el propósito de comprender por qué las personas realizan conductas que benefician a otras de manera voluntaria (Barreto, López y Borja, 2015). El comportamiento prosocial contribuye, en algunos casos, a disminuir comportamien...

Full description

Autores:
Ardila-Cubillos, Diana Carolina
Garzón-Velandia, Diana Camila
Pulido, Paola Andrea
Rojas-Landinez, Leidy Johanna
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Barreto-Galeano, María Idaly
Garzón-Velandia, Diana Camila
Barreto-Galeano, María Idaly
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26285
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26285
Palabra clave:
SOLIDARIDAD
REDES SOCIALES
COOPERATIVISMO
PSICOLOGÍA SOCIAL
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:El comportamiento prosocial ha sido explicado desde diferentes modelos con el propósito de comprender por qué las personas realizan conductas que benefician a otras de manera voluntaria (Barreto, López y Borja, 2015). El comportamiento prosocial contribuye, en algunos casos, a disminuir comportamientos de racismo, indiferencia social, exclusión y agresividad, entre otros fenómenos del comportamiento antisocial. La teoría evolucionista y las teorías sociales son algunos de los modelos explicativos que tienen más evidencia a favor. Desde la perspectiva evolucionista, se explica la aparición del comportamiento prosocial como una forma de garantizar la supervivencia de la especie, mediante comportamientos cooperativos en los que prevalece el interés a favor de la especie, sobre el individual con el fin de que la información genética sea transmitida de generación en generación (Guijo, 2002).