Diseño y artesanado : una mirada contemporánea

El escaso reconocimiento de la identidad y estética presentes en el artesanado y uso de la Caña flecha (Gynerium Sagittatum) de las culturas indígenas Zenú, plantea la necesidad de indagar sobre cómo entender el diálogo entre el diseño, el artesanado y procesos de producción industrial orientados ha...

Full description

Autores:
Martínez-Osorio, Pedro Arturo
Paschoarelli, Luis Carlos
Da Cruz-Landim, Paula
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25581
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/25581
Palabra clave:
ARTESANÍAS
INDIGENAS
DISEÑO CENTRADO EN EL SUJETO
DISEÑO SUSTENTABLE
HUMANISMO PROYECTUAL
MATERIALES TRADICIONALES
TRADICIONES INDÍGENAS
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:El escaso reconocimiento de la identidad y estética presentes en el artesanado y uso de la Caña flecha (Gynerium Sagittatum) de las culturas indígenas Zenú, plantea la necesidad de indagar sobre cómo entender el diálogo entre el diseño, el artesanado y procesos de producción industrial orientados hacia la innovación de procesos y productos en un contexto de sustentabilidad. Mediante una revisión bibliográfica organizada en dos fases, la primera consistente en la búsqueda de artículos científicos y libros y la segunda en el análisis, permitió clasificar la información en dos categorías: 1) Design, Handcraft y nuevas tendencias y 2) Design y Decolonization. Como resultado se muestran aspectos críticos en la relación entre diseño, artesanado y conocimiento indígena. En esta búsqueda se discute sobre el potencial que, desde el diseño, hace posible generar procesos de innovación y se presenta el diseño contemporáneo como una disciplina de síntesis que responde a un enfoque culturalista o esencialista del diseño con grandes capacidades de empoderamiento y emancipación en contextos periféricos. Esto permitió cuestionar sobre cuáles metodologías permiten acercarse a la comprensión del legado de las culturas y los procesos de artesanado.