¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?

La denominada peligrosidad del consumidor hizo parte de las unidades de análisis de la Sentencia C–221 de 1994. Esta provino de un juicio social en Colombia, derivado de una mal llamada moralidad convencional, en la que, de manera mayoritaria, los sectores sociales de tendencia conservadora consider...

Full description

Autores:
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26113
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26113
https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020.5
Palabra clave:
DEMOCRACIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
NARCÓTICOS
DERECHO Y SOCIEDAD
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_f3b9da5154dfa336d9a29b4f9050bd62
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26113
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
title ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
spellingShingle ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
DEMOCRACIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
NARCÓTICOS
DERECHO Y SOCIEDAD
title_short ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
title_full ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
title_fullStr ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
title_full_unstemmed ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
title_sort ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?
dc.creator.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv DEMOCRACIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
NARCÓTICOS
DERECHO Y SOCIEDAD
topic DEMOCRACIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
NARCÓTICOS
DERECHO Y SOCIEDAD
description La denominada peligrosidad del consumidor hizo parte de las unidades de análisis de la Sentencia C–221 de 1994. Esta provino de un juicio social en Colombia, derivado de una mal llamada moralidad convencional, en la que, de manera mayoritaria, los sectores sociales de tendencia conservadora consideraron que el consumidor era un potencial criminal, puesto que, bajo los efectos de sustancias estupefacientes, este carecía de control. En contraposición a ello, la minoría consumidora reclamó al Estado no ser tildada bajo el rótulo de criminal, puesto que la acción que ejercían no causaba daño a nadie. Siendo así, esto constituyó, para la Corte Constitucional, un problema democrático cuyo punto de partida fue un desacuerdo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-18T16:15:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-18T16:15:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, O. A. (2020). ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia? En F. M. Ávila-Hernández, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina, J. V. Villalobos-Antúnez, G. Machado, L. Romero-Neces, . . . C. H. Prieto-Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial (1a ed., Vol. 7, pág. 20). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5133-01-3 (impreso)
978-958-5133-02-0 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26113
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020.5
identifier_str_mv Agudelo-Giraldo, O. A. (2020). ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia? En F. M. Ávila-Hernández, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina, J. V. Villalobos-Antúnez, G. Machado, L. Romero-Neces, . . . C. H. Prieto-Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial (1a ed., Vol. 7, pág. 20). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-01-3 (impreso)
978-958-5133-02-0 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26113
https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020.5
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 119
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 101
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Ávila Hernández, F. M., Prieto Salas, M. A., León Molina, J. E., Villalobos Antúnez, J. V., Machado, G., Romero Neces, L., Endrizzi, D., Prieto Fetiva, C. H. (2020). Derechos humanos, democracia y poder judicial. (O. A. Agudelo Giraldo, Ed.). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Derechos humanos, democracia y poder judicial
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Jus Filosofía;7
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, O. (2012). Restricción, limitabilidad y derechos fundamentales: aportes para una teoría sistemática de los derechos fundamentales como derechos limitables. En E. Castro, Crítica y fundamentación de la política y de los derechos humanos (pp. 143-167). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Alexy, R. (2006). Ponderación, control de constitucionalidad y representación. En P.A. Ibáñez, Jueces y ponderación argumentativa (pp. 1-18). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alexy, R. (2015). Control judicial de constitucionalidad como representación argumentativa. En J.G. Fabra, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (pp. 219- 234). México: Universidad Nacionl Autónoma de México.
Amaya, J. (2010). Marbury Vs Madison. O de antiguas y modernas tensiones entre democracia y constitución. Revista de Estudios Jurídicos, 1-22.
Atienza, M. (1991). Razón práctica y legislación. Revista mexicana de estudios parlamentarios, 1(3), 9-31.
Bulygin, E. (2003). Los jueces ¿crean derecho? Isosnomía, (18), 6-25.
Camarillo, J. (2011). Regla de la mayoría y democracia constitucional. Heurística jurídica, (3), 43-62.
Dworkin, R. (1985). A matter of principle. Cambridge: Harvard University Press.
Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Friedman, B. (2005). Las posibilidades normativas del control judicial de constitucionalidad: una respuesta a Roberto Gargarella. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 169-173.
Gargarella, R. (1997). La dificultad de defender el control judicial de las leyes. Isonomía, (6), 55-70.
Gargarella, R. (2012). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Quito: Centro de estudios y difusión del derecho constitucional.
Gaviria, J. (2014). Democracia y control de constitucionalidad en el pensamiento de Ronald Dworkin. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 361-368.
Green, J. (2011). The Anticanon. Harvard law review, 125(2), 380 – 474.
Kelsen, H. (2011). La garantía jurisdiccional de la constitución (la justicia constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 249-300.
Linares, S. (2015). El control de constitucionalidad: la democracia deliberativa epistémica y la dificultad contramayoritaria. En J.S. Fabra, Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho, Vol. 3 (pp. 1959-1990). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Melero, M. (2018). Constitucionalismo débil. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 198-210.
Navarro, P. (2007). Normas condicionales y falacia naturalista. Doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho, 601-616.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Rodríguez, C.U. (2007). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.
Schmitt, C. K. (2009). La polémica Schmitt / Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la constitución versus ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.
Solum, L. (2008). Semantic originalism. Illinois public law and legal theory Research papers series, 1-172.
Spector, H. (2015). Un sistema democrático de control de constitucionalidad. En J.G. Fabra, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (pp. 278-293). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Trovao, P. (2015). Tribunal constitucional - ¿Un legislador negativo o positivo? Revista de Derecho UNED, (16), 713-740.
Verdugo, S. (2013). La discusión democrática sobre la revisión judicial de las leyes de diseño institucional y modelos constitucionales. Revista Chilena de Derecho, 40(1), 181-223.
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus.
Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.
Waldron, J. (2008). The concept and the rule of law. Georgia law review, 1-61.
Waldron, J. (2018). Control de constitucionalidad y legitimidad política. Dikaion, 7-28.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derechos-humanos-democracia-y-poder-judicial.html
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08a1ed31-1080-4514-8c84-a8e8a7b353fd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5f784e71-3cd3-40c6-8264-37e92808e4fa/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b1270aa7-196b-44ea-a642-9bc7f142eb51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee13aa41a3557698f1364a8ebe4c9ea2
eaa5bc0a4144281c8652da3a5a732506
87459afbd6165e36f123a89fd9bc9b52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256248419254272
spelling Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis9a77bff7-5a83-4ffc-9b08-4e448ede939f-1Agudelo-Giraldo, Oscar Alexisvirtual::2161-1Universidad Católica de Colombia2021-06-18T16:15:30Z2021-06-18T16:15:30Z2020La denominada peligrosidad del consumidor hizo parte de las unidades de análisis de la Sentencia C–221 de 1994. Esta provino de un juicio social en Colombia, derivado de una mal llamada moralidad convencional, en la que, de manera mayoritaria, los sectores sociales de tendencia conservadora consideraron que el consumidor era un potencial criminal, puesto que, bajo los efectos de sustancias estupefacientes, este carecía de control. En contraposición a ello, la minoría consumidora reclamó al Estado no ser tildada bajo el rótulo de criminal, puesto que la acción que ejercían no causaba daño a nadie. Siendo así, esto constituyó, para la Corte Constitucional, un problema democrático cuyo punto de partida fue un desacuerdo.1a edición20 páginasapplication/pdfAgudelo-Giraldo, O. A. (2020). ¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia? En F. M. Ávila-Hernández, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina, J. V. Villalobos-Antúnez, G. Machado, L. Romero-Neces, . . . C. H. Prieto-Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial (1a ed., Vol. 7, pág. 20). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-01-3 (impreso)978-958-5133-02-0 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26113https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020.5spaBogotá119101Ávila Hernández, F. M., Prieto Salas, M. A., León Molina, J. E., Villalobos Antúnez, J. V., Machado, G., Romero Neces, L., Endrizzi, D., Prieto Fetiva, C. H. (2020). Derechos humanos, democracia y poder judicial. (O. A. Agudelo Giraldo, Ed.). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020Derechos humanos, democracia y poder judicialColección Jus Filosofía;7Agudelo, O. (2012). Restricción, limitabilidad y derechos fundamentales: aportes para una teoría sistemática de los derechos fundamentales como derechos limitables. En E. Castro, Crítica y fundamentación de la política y de los derechos humanos (pp. 143-167). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Alexy, R. (2006). Ponderación, control de constitucionalidad y representación. En P.A. Ibáñez, Jueces y ponderación argumentativa (pp. 1-18). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Alexy, R. (2015). Control judicial de constitucionalidad como representación argumentativa. En J.G. Fabra, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (pp. 219- 234). México: Universidad Nacionl Autónoma de México.Amaya, J. (2010). Marbury Vs Madison. O de antiguas y modernas tensiones entre democracia y constitución. Revista de Estudios Jurídicos, 1-22.Atienza, M. (1991). Razón práctica y legislación. Revista mexicana de estudios parlamentarios, 1(3), 9-31.Bulygin, E. (2003). Los jueces ¿crean derecho? Isosnomía, (18), 6-25.Camarillo, J. (2011). Regla de la mayoría y democracia constitucional. Heurística jurídica, (3), 43-62.Dworkin, R. (1985). A matter of principle. Cambridge: Harvard University Press.Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.Friedman, B. (2005). Las posibilidades normativas del control judicial de constitucionalidad: una respuesta a Roberto Gargarella. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 169-173.Gargarella, R. (1997). La dificultad de defender el control judicial de las leyes. Isonomía, (6), 55-70.Gargarella, R. (2012). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Quito: Centro de estudios y difusión del derecho constitucional.Gaviria, J. (2014). Democracia y control de constitucionalidad en el pensamiento de Ronald Dworkin. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 361-368.Green, J. (2011). The Anticanon. Harvard law review, 125(2), 380 – 474.Kelsen, H. (2011). La garantía jurisdiccional de la constitución (la justicia constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 249-300.Linares, S. (2015). El control de constitucionalidad: la democracia deliberativa epistémica y la dificultad contramayoritaria. En J.S. Fabra, Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho, Vol. 3 (pp. 1959-1990). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Melero, M. (2018). Constitucionalismo débil. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 198-210.Navarro, P. (2007). Normas condicionales y falacia naturalista. Doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho, 601-616.Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Bogotá: Norma.Rodríguez, C.U. (2007). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.Schmitt, C. K. (2009). La polémica Schmitt / Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la constitución versus ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.Solum, L. (2008). Semantic originalism. Illinois public law and legal theory Research papers series, 1-172.Spector, H. (2015). Un sistema democrático de control de constitucionalidad. En J.G. Fabra, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (pp. 278-293). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Trovao, P. (2015). Tribunal constitucional - ¿Un legislador negativo o positivo? Revista de Derecho UNED, (16), 713-740.Verdugo, S. (2013). La discusión democrática sobre la revisión judicial de las leyes de diseño institucional y modelos constitucionales. Revista Chilena de Derecho, 40(1), 181-223.Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus.Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.Waldron, J. (2008). The concept and the rule of law. Georgia law review, 1-61.Waldron, J. (2018). Control de constitucionalidad y legitimidad política. Dikaion, 7-28.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derechos-humanos-democracia-y-poder-judicial.htmlDEMOCRACIADERECHO CONSTITUCIONALNARCÓTICOSDERECHO Y SOCIEDAD¿Es posible un sistema democrático de control de constitucionalidad en Colombia?Capítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/oaagudelooaagudelovirtual::2161-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371102virtual::2161-1https://scholar.google.es/citations?user=vvHs8gIAAAAJ&hl=esvirtual::2161-1https://orcid.org/0000-0001-5836-3021virtual::2161-1https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Agudelovirtual::2161-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2161-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2161-1ORIGINALDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdfDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdfapplication/pdf382917https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08a1ed31-1080-4514-8c84-a8e8a7b353fd/downloadee13aa41a3557698f1364a8ebe4c9ea2MD51TEXTDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdf.txtDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdf.txtExtracted texttext/plain47259https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5f784e71-3cd3-40c6-8264-37e92808e4fa/downloadeaa5bc0a4144281c8652da3a5a732506MD52THUMBNAILDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdf.jpgDerechos humanos, democracia y poder judicial-Capitulo 5.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20558https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b1270aa7-196b-44ea-a642-9bc7f142eb51/download87459afbd6165e36f123a89fd9bc9b52MD5310983/26113oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261132023-11-02 18:16:34.836https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com