Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana
Derivado del crecimiento acelerado de las periferias latinoamericanas, en donde se hace evidente la desconexión con los procesos de planeación y la escasa participación de los arquitectos, resulta necesario identificar las tendencias relacionadas con los procesos de participación y construcción de a...
- Autores:
-
Díaz-Osorio, Myriam Stella
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24085
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/24085
- Palabra clave:
- ARQUITECTURA PARTICIPATIVA
ASENTAMIENTOS HUMANOS
BIENALES DE ARQUITECTURA
INVESTIGACIÓN-CREACIÓN
NUEVA AGENDA URBANA
PERIFERIA URBANA
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL
PARTICIPATORY ARCHITECTURE
HUMAN SETTLEMENTS
ARCHITECTURE BIENNIALS
URBAN PERIPHERY
SOCIO-SPATIAL SEGREGATION
ARQUITETURA PARTICIPATIVA
ASSENTAMENTOS HUMANOS
BIENAIS DE ARQUITETURA
PERIFERIA URBANA
SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_f32a8fdcfb015ee392a138be19262caf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24085 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Collective architecture and participation as strategies for the construction of Latin American cities Arquiteturas coletivas e participação como estratégias para construir a cidade latino-americana |
title |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
spellingShingle |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana ARQUITECTURA PARTICIPATIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS BIENALES DE ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN NUEVA AGENDA URBANA PERIFERIA URBANA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL PARTICIPATORY ARCHITECTURE HUMAN SETTLEMENTS ARCHITECTURE BIENNIALS URBAN PERIPHERY SOCIO-SPATIAL SEGREGATION ARQUITETURA PARTICIPATIVA ASSENTAMENTOS HUMANOS BIENAIS DE ARQUITETURA PERIFERIA URBANA SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL |
title_short |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
title_full |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
title_fullStr |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
title_sort |
Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz-Osorio, Myriam Stella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz-Osorio, Myriam Stella |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ARQUITECTURA PARTICIPATIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS BIENALES DE ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN NUEVA AGENDA URBANA PERIFERIA URBANA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL PARTICIPATORY ARCHITECTURE HUMAN SETTLEMENTS ARCHITECTURE BIENNIALS URBAN PERIPHERY SOCIO-SPATIAL SEGREGATION ARQUITETURA PARTICIPATIVA ASSENTAMENTOS HUMANOS BIENAIS DE ARQUITETURA PERIFERIA URBANA SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL |
topic |
ARQUITECTURA PARTICIPATIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS BIENALES DE ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN NUEVA AGENDA URBANA PERIFERIA URBANA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL PARTICIPATORY ARCHITECTURE HUMAN SETTLEMENTS ARCHITECTURE BIENNIALS URBAN PERIPHERY SOCIO-SPATIAL SEGREGATION ARQUITETURA PARTICIPATIVA ASSENTAMENTOS HUMANOS BIENAIS DE ARQUITETURA PERIFERIA URBANA SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL |
description |
Derivado del crecimiento acelerado de las periferias latinoamericanas, en donde se hace evidente la desconexión con los procesos de planeación y la escasa participación de los arquitectos, resulta necesario identificar las tendencias relacionadas con los procesos de participación y construcción de arquitecturas colectivas. Por medio de un ejercicio com-parativo entre grupos de arquitectos latinoamericanos reconocidos en seminarios y con-cursos en los últimos veinte años y que han realizado intervenciones en zonas periféricas de América Latina, se identifican los intereses y las operaciones comunes, entre las que se destacan la participación comunitaria, la acción interdisciplinaria, así como la gestión y la realización de proyectos de bajo costo y con materiales locales. Estas corrientes emergen-tes abren diversos espacios de indagación en torno a la práctica profesional. Estos aportes fortalecen el interés disciplinar por incidir en los procesos de transformación urbana que mejoran los modos de habitar y la calidad de vida de los grupos sociales. Igualmente, se identifican posibles aportes a los compromisos de la Nueva Agenda Urbana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-07T22:08:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-07T22:08:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Díaz-Osorio M. S. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2670 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/24085 |
identifier_str_mv |
Díaz-Osorio M. S. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2670 1657-0308 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/24085 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista de arquitectura, Vol. 21, no. 2 (jul.-dic. 2019); p. 3-11 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arquitectura Expandida y Colectivo Huertopía (2019). Los Comunes urbano-rurales del Alto Fucha. En riego. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaexpandida/docs/enriesgo Arteaga I. (2005, enero-diciembre). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741 Brabham, D. (2013). Crowdsourcing. Cambridge: The MIT Press Essential Knowledge Series. Recuperado de http://wtf.tw/ref/brabham.pdf Cepal y UN-Habitat (2017). Informe regional América Latina y el Caribe: ciudades sostenibles con igualdad. Quito: Cepal y UN-Habitat. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40658/1/S1601057_es.pdf Colciencias (2017). Modelo de medición de grupos de investigación. Convocatoria 781. Bogotá: Colciencias. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sistemas-informacion/modelo-medicion-grupos García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura (Bogotá), 14(1), 4-11. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/721 Gouverneur, D. (2016). Diseño de nuevos asentamientos informales. Medellín: Eafit. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (trad. J. Madariaga). Madrid: Akal. Hernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 6-1 7. http://dx.doi.org/1 0.1471 8/RevArq.2016.18.1.2 Informal Means: Alternative Design Practices in Latin(x) America (2019, marzo). Archdaily. [Poster] Recuperado de https://www.arch-daily.co/co/913988/informal-means-alternative-design-practices-in-latin-x-america Janoschka, M. (2012). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, 0(76), 118-132. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29879 Lefebvre, H. (1967). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península. Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. Llano Loyola, J. (2017). Yo como colectivo: grupos de formación arquitectural en la época del capitalismo diy. En P. Moisset (ed.). La experimentación proyectual: Actas VIII Projetar 2017. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, FADU-Instituto de la Espacialidad Humana y otros. ONU-Habitat (2016a). Word Cities Report. Urbanization and Development. Emerging Futures. ONU-Hábitat: Recuperado de http://wcr.unhabitat.org/wcr_downloads/world-cities-report-2016-abridged-edition/ ONU-Habitat (2016b). Documento de política 1: derecho a la ciudad y ciudades para todos. Naciones Unidas, Asamblea General. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Policy-Paper-1-Espan%CC%83ol.pdf Peñuela Velásquez, A. (2005, junio). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios 2(1), 43-77. https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.492 Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 31(16), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102 Robertson, T. y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3-9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157 Steffens, K. (2014). Urbanismo táctico, 3 casos latinoamericanos. Ciudad Emergente. Santiago de Chile: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de https://ciudademergente.org/aprender/urbanismo-tctico-3 Vial, C. (2008, agosto 8). 2G Dossier. Iberoamérica. Arquitectura Emergente. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-9308/2g-dossier-iberoamerica-arquitectura-emergente Yunis N. (2015, octubre 3). Alejandro Haiek: Debemos sustituir el rol del experto por el del ciudadano. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/774700/alejandro-haiek-co-ll-debemos-sustituir-el-rol-del-experto-por-el-del-ciudadano |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dfcdd9e5-5ecc-49eb-8205-8293043814a2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/801e88af-fe20-40e0-b166-e86145695735/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6b92b7ca-c9bb-4da9-a76b-89ec5ad67c3b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
674840eed6aad8d863e9a77c9857d450 d04e32fc6fcb5ffe655f2acd5bb6bdf9 c867965396270fc7a5bb657e20de458d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256369986961408 |
spelling |
Díaz-Osorio, Myriam Stellabbe880d4-ab7a-4a91-9fe3-1f6666b27512-12020-02-07T22:08:02Z2020-02-07T22:08:02Z2019-07Derivado del crecimiento acelerado de las periferias latinoamericanas, en donde se hace evidente la desconexión con los procesos de planeación y la escasa participación de los arquitectos, resulta necesario identificar las tendencias relacionadas con los procesos de participación y construcción de arquitecturas colectivas. Por medio de un ejercicio com-parativo entre grupos de arquitectos latinoamericanos reconocidos en seminarios y con-cursos en los últimos veinte años y que han realizado intervenciones en zonas periféricas de América Latina, se identifican los intereses y las operaciones comunes, entre las que se destacan la participación comunitaria, la acción interdisciplinaria, así como la gestión y la realización de proyectos de bajo costo y con materiales locales. Estas corrientes emergen-tes abren diversos espacios de indagación en torno a la práctica profesional. Estos aportes fortalecen el interés disciplinar por incidir en los procesos de transformación urbana que mejoran los modos de habitar y la calidad de vida de los grupos sociales. Igualmente, se identifican posibles aportes a los compromisos de la Nueva Agenda Urbana.application/pdfDíaz-Osorio M. S. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.26701657-0308https://hdl.handle.net/10983/24085spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de DiseñoRevista de arquitectura, Vol. 21, no. 2 (jul.-dic. 2019); p. 3-11Arquitectura Expandida y Colectivo Huertopía (2019). Los Comunes urbano-rurales del Alto Fucha. En riego. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaexpandida/docs/enriesgoArteaga I. (2005, enero-diciembre). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741Brabham, D. (2013). Crowdsourcing. Cambridge: The MIT Press Essential Knowledge Series. Recuperado de http://wtf.tw/ref/brabham.pdfCepal y UN-Habitat (2017). Informe regional América Latina y el Caribe: ciudades sostenibles con igualdad. Quito: Cepal y UN-Habitat. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40658/1/S1601057_es.pdfColciencias (2017). Modelo de medición de grupos de investigación. Convocatoria 781. Bogotá: Colciencias. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sistemas-informacion/modelo-medicion-gruposGarcía Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura (Bogotá), 14(1), 4-11. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/721Gouverneur, D. (2016). Diseño de nuevos asentamientos informales. Medellín: Eafit.Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (trad. J. Madariaga). Madrid: Akal.Hernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 6-1 7. http://dx.doi.org/1 0.1471 8/RevArq.2016.18.1.2Informal Means: Alternative Design Practices in Latin(x) America (2019, marzo). Archdaily. [Poster] Recuperado de https://www.arch-daily.co/co/913988/informal-means-alternative-design-practices-in-latin-x-americaJanoschka, M. (2012). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, 0(76), 118-132. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29879Lefebvre, H. (1967). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya.Llano Loyola, J. (2017). Yo como colectivo: grupos de formación arquitectural en la época del capitalismo diy. En P. Moisset (ed.). La experimentación proyectual: Actas VIII Projetar 2017. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, FADU-Instituto de la Espacialidad Humana y otros.ONU-Habitat (2016a). Word Cities Report. Urbanization and Development. Emerging Futures. ONU-Hábitat: Recuperado de http://wcr.unhabitat.org/wcr_downloads/world-cities-report-2016-abridged-edition/ONU-Habitat (2016b). Documento de política 1: derecho a la ciudad y ciudades para todos. Naciones Unidas, Asamblea General. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Policy-Paper-1-Espan%CC%83ol.pdfPeñuela Velásquez, A. (2005, junio). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios 2(1), 43-77. https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.492Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 31(16), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102Robertson, T. y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3-9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157Steffens, K. (2014). Urbanismo táctico, 3 casos latinoamericanos. Ciudad Emergente. Santiago de Chile: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de https://ciudademergente.org/aprender/urbanismo-tctico-3Vial, C. (2008, agosto 8). 2G Dossier. Iberoamérica. Arquitectura Emergente. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-9308/2g-dossier-iberoamerica-arquitectura-emergenteYunis N. (2015, octubre 3). Alejandro Haiek: Debemos sustituir el rol del experto por el del ciudadano. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/774700/alejandro-haiek-co-ll-debemos-sustituir-el-rol-del-experto-por-el-del-ciudadanoDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ARQUITECTURA PARTICIPATIVAASENTAMIENTOS HUMANOSBIENALES DE ARQUITECTURAINVESTIGACIÓN-CREACIÓNNUEVA AGENDA URBANAPERIFERIA URBANASEGREGACIÓN SOCIOESPACIALPARTICIPATORY ARCHITECTUREHUMAN SETTLEMENTSARCHITECTURE BIENNIALSURBAN PERIPHERYSOCIO-SPATIAL SEGREGATIONARQUITETURA PARTICIPATIVAASSENTAMENTOS HUMANOSBIENAIS DE ARQUITETURAPERIFERIA URBANASEGREGAÇÃO SOCIOESPACIALArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericanaCollective architecture and participation as strategies for the construction of Latin American citiesArquiteturas coletivas e participação como estratégias para construir a cidade latino-americanaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdfArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdfArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericanaapplication/pdf1839464https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dfcdd9e5-5ecc-49eb-8205-8293043814a2/download674840eed6aad8d863e9a77c9857d450MD51TEXTArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdf.txtArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdf.txtExtracted texttext/plain60155https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/801e88af-fe20-40e0-b166-e86145695735/downloadd04e32fc6fcb5ffe655f2acd5bb6bdf9MD52THUMBNAILArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdf.jpgArquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg26545https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6b92b7ca-c9bb-4da9-a76b-89ec5ad67c3b/downloadc867965396270fc7a5bb657e20de458dMD5310983/24085oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/240852023-03-24 17:22:52.835https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |