Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana
Derivado del crecimiento acelerado de las periferias latinoamericanas, en donde se hace evidente la desconexión con los procesos de planeación y la escasa participación de los arquitectos, resulta necesario identificar las tendencias relacionadas con los procesos de participación y construcción de a...
- Autores:
-
Díaz-Osorio, Myriam Stella
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24085
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/24085
- Palabra clave:
- ARQUITECTURA PARTICIPATIVA
ASENTAMIENTOS HUMANOS
BIENALES DE ARQUITECTURA
INVESTIGACIÓN-CREACIÓN
NUEVA AGENDA URBANA
PERIFERIA URBANA
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL
PARTICIPATORY ARCHITECTURE
HUMAN SETTLEMENTS
ARCHITECTURE BIENNIALS
URBAN PERIPHERY
SOCIO-SPATIAL SEGREGATION
ARQUITETURA PARTICIPATIVA
ASSENTAMENTOS HUMANOS
BIENAIS DE ARQUITETURA
PERIFERIA URBANA
SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Summary: | Derivado del crecimiento acelerado de las periferias latinoamericanas, en donde se hace evidente la desconexión con los procesos de planeación y la escasa participación de los arquitectos, resulta necesario identificar las tendencias relacionadas con los procesos de participación y construcción de arquitecturas colectivas. Por medio de un ejercicio com-parativo entre grupos de arquitectos latinoamericanos reconocidos en seminarios y con-cursos en los últimos veinte años y que han realizado intervenciones en zonas periféricas de América Latina, se identifican los intereses y las operaciones comunes, entre las que se destacan la participación comunitaria, la acción interdisciplinaria, así como la gestión y la realización de proyectos de bajo costo y con materiales locales. Estas corrientes emergen-tes abren diversos espacios de indagación en torno a la práctica profesional. Estos aportes fortalecen el interés disciplinar por incidir en los procesos de transformación urbana que mejoran los modos de habitar y la calidad de vida de los grupos sociales. Igualmente, se identifican posibles aportes a los compromisos de la Nueva Agenda Urbana. |
---|