Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.

El presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisar...

Full description

Autores:
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Vásquez-Amézquita, Harold
Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28174
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28174
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375
Palabra clave:
Social representation
Domestic violence
Gender
Referential analysis
Representación social
Violencia doméstica
Género
Análisis referencial
Análise referencial
Gênero
Representação social
Violência doméstica
Rights
openAccess
License
Janneth Elizabeth Molina Rico, Jaime Humberto Moreno Méndez - 2010
id UCATOLICA2_f17fbd1bab7b9d8f22b29ed67b0af3b3
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28174
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Referential analysis of social representations about domestic violence.
title Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
spellingShingle Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
Social representation
Domestic violence
Gender
Referential analysis
Representación social
Violencia doméstica
Género
Análisis referencial
Análise referencial
Gênero
Representação social
Violência doméstica
title_short Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
title_full Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
title_fullStr Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
title_full_unstemmed Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
title_sort Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
dc.creator.fl_str_mv Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Vásquez-Amézquita, Harold
Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Vásquez-Amézquita, Harold
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno-Méndez, Jaime Humberto
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
dc.subject.eng.fl_str_mv Social representation
Domestic violence
Gender
Referential analysis
topic Social representation
Domestic violence
Gender
Referential analysis
Representación social
Violencia doméstica
Género
Análisis referencial
Análise referencial
Gênero
Representação social
Violência doméstica
dc.subject.spa.fl_str_mv Representación social
Violencia doméstica
Género
Análisis referencial
Análise referencial
Gênero
Representação social
Violência doméstica
description El presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:38:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:38:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28174
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375
identifier_str_mv 1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28174
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/375/381
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2010
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 148
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 129
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benería L. & Savitri, B. (2001). Gender and Development: Theoretical, Empirical and Practical Approaches, Cheltenham: Edwar Elgar.
Bravo, M. (1989). Actitudes de las mujeres maltratadas y no maltratadas físicamente por su compañero respecto a su relación familiar. Trabajo de grado para optar al título de psicólogo. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.
Brown, G. & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.
Burín, M. & Meler, I. (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Gráfi ca MPS.
Butler, J. (1993). Bodies that matter. New York: Routledge. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Los derechos de la mujer. Recuperado en marzo de 2006. Disponible en red: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-12.htm
Connell, R. W. (2002). Masculinities and globalization. In Men and Masculinities. Gender. Cambridge: Polity Press. 1, 1,3-23.
Escobar, M. R., Mendoza, N. C., Cuestas, M. & Gari, G. (2003). ¿De jóvenes? Una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Círculo de lectura alternativa.
Estrada, A. M. (2004). Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 18-49). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.
Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Mexico: Folios.
Forensis. (2006). Datos para la vida. Instituto de Medicina Legal y Forense. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://medileg.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/listado%20publicaciones%20CRNV.doc.
Gaitán, A. (1994). Psicología comunitaria: Taller de análisis del discurso. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Herrera, J. (2000). Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Leyes.
Hubbard, R. (2004). Género y genitalia. Construcciones de sexualidad y género. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 50-62). Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.
Hurtado, C., Puyana, Y. & Bernal, M. (2000). Haz Paz. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Presidencia de la República.
Ibañez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Ibañez, T. (1988). Las representaciones sociales. Teorías y métodos. En T, Ibáñez (Ed.), Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai (Pp.13-90).
Ibarra, M. (s.f.). Identidad, género y violencia política. Iniciativa de mujeres por la paz. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://www.mujeresporlapaz.org/doc01.htm#indice
Informe sobre el Desarrollo Mundial (2002).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2003). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.
Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madre esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Llorente, M., Ribero, R. & Chaux, E. (2004). Los costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico – CEDE, Universidad de los Andes. Bogotá.
Molina, J. (2006). Afectividad y empoderamiento. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE. Universidad Pedagógica Nacional.
Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1976). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Observatorio de asuntos de Género (2004). La familia. Refl exiones, cifras y legislación sobre violencia Intrafamiliar. Boletín Nº 2 Sep – Dic 2004 /Imprenta Nacional.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.
Organización Mundial de la Salud (2009). Violencia contra la mujer. Tomado de la red octubre 20 de 2010. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.htlm.
Ortiz, M. C. (2002). Vigilancia de maltrato a la mujer: Diseño y aplicación de un procedimiento. Revista Colombia Med. 33, 81-89. Pérez, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencia de ira entre hombres y mujeres en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.
CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. 23, 5-48.
Personería de Bogotá D. C., (2007). Guía para la identificación, atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia.
Puyana, Y. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz-CPPS_PNUD. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: https://www.hazpaz.gov.co
Puyana, Y. & Bernal, M. (2000). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz. Colombia: Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar.
Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de éste tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología. 11, 81-90.
Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología. 12, 2, 27-36.
Rodríguez, L., Antuña, M. & Rodríguez, J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología. 6, 76-01.
Romero, E. (2004). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Gobierno.
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
Scott, J. (1996). El género es una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). El plan Distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y la explotación sexual. Bogotá. D.C: Bogotá sin indiferencia.
Turbay, C. & Rico, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Bogotá: UNICEF.
United Nations Children´s Fund, UNICEF. (2000). Domestic violence, against women and girls, innocent digest. Preliminay Edition. Florence: Italy.
dc.rights.spa.fl_str_mv Janneth Elizabeth Molina Rico, Jaime Humberto Moreno Méndez - 2010
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Janneth Elizabeth Molina Rico, Jaime Humberto Moreno Méndez - 2010
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9f6a1359-003b-4edf-9d20-ffd1f065e42c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee11e53ee4dcfe2960548440fbb89fc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183293449207808
spelling Molina-Rico, Janneth Elizabeth1f9a8648-9479-43b5-ae17-331ae2693cf8Moreno-Méndez, Jaime Humbertodf0865c0-005b-446e-bb6f-73547c89c3c6Vásquez-Amézquita, Harold4a3b5e4f-e15f-46f4-a21e-2db13c9ce0d6Moreno-Méndez, Jaime Humbertovirtual::1085-1Molina-Rico, Janneth Elizabethvirtual::1522-12010-07-01 00:00:002023-01-23T15:38:59Z2010-07-01 00:00:002023-01-23T15:38:59Z2010-07-01El presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.This paper is focused on the referential analysis of a study aimed at revealing the social representations of a group of women on domestic violence. Eight women, who had sought help at a State Family Center (Comisaría de Familia) due to gender violence, were thoroughly interviewed. A qualitative research based on an analysis of these women’s speeches especially in the referential analysis about their life stories was carried out. The results show that social representations on domestic violence are consolidated in control and disempowering mechanisms present in the couples’ violence dynamics which arise in the women’s subgroups and are a factor that helps to their own construction and reproduction.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28174https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/375/381Núm. 2 , Año 2010148212913Acta Colombiana de PsicologíaBenería L. & Savitri, B. (2001). Gender and Development: Theoretical, Empirical and Practical Approaches, Cheltenham: Edwar Elgar.Bravo, M. (1989). Actitudes de las mujeres maltratadas y no maltratadas físicamente por su compañero respecto a su relación familiar. Trabajo de grado para optar al título de psicólogo. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.Brown, G. & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.Burín, M. & Meler, I. (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Gráfi ca MPS.Butler, J. (1993). Bodies that matter. New York: Routledge. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Los derechos de la mujer. Recuperado en marzo de 2006. Disponible en red: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-12.htmConnell, R. W. (2002). Masculinities and globalization. In Men and Masculinities. Gender. Cambridge: Polity Press. 1, 1,3-23.Escobar, M. R., Mendoza, N. C., Cuestas, M. & Gari, G. (2003). ¿De jóvenes? Una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Círculo de lectura alternativa.Estrada, A. M. (2004). Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 18-49). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Mexico: Folios.Forensis. (2006). Datos para la vida. Instituto de Medicina Legal y Forense. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://medileg.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/listado%20publicaciones%20CRNV.doc.Gaitán, A. (1994). Psicología comunitaria: Taller de análisis del discurso. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Herrera, J. (2000). Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Leyes.Hubbard, R. (2004). Género y genitalia. Construcciones de sexualidad y género. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 50-62). Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.Hurtado, C., Puyana, Y. & Bernal, M. (2000). Haz Paz. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Presidencia de la República.Ibañez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.Ibañez, T. (1988). Las representaciones sociales. Teorías y métodos. En T, Ibáñez (Ed.), Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai (Pp.13-90).Ibarra, M. (s.f.). Identidad, género y violencia política. Iniciativa de mujeres por la paz. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://www.mujeresporlapaz.org/doc01.htm#indiceInforme sobre el Desarrollo Mundial (2002).Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2003). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madre esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.Llorente, M., Ribero, R. & Chaux, E. (2004). Los costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico – CEDE, Universidad de los Andes. Bogotá.Molina, J. (2006). Afectividad y empoderamiento. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE. Universidad Pedagógica Nacional.Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Moscovici, S. (1976). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Observatorio de asuntos de Género (2004). La familia. Refl exiones, cifras y legislación sobre violencia Intrafamiliar. Boletín Nº 2 Sep – Dic 2004 /Imprenta Nacional.Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.Organización Mundial de la Salud (2009). Violencia contra la mujer. Tomado de la red octubre 20 de 2010. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.htlm.Ortiz, M. C. (2002). Vigilancia de maltrato a la mujer: Diseño y aplicación de un procedimiento. Revista Colombia Med. 33, 81-89. Pérez, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencia de ira entre hombres y mujeres en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. 23, 5-48.Personería de Bogotá D. C., (2007). Guía para la identificación, atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia.Puyana, Y. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz-CPPS_PNUD. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: https://www.hazpaz.gov.coPuyana, Y. & Bernal, M. (2000). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz. Colombia: Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar.Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de éste tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología. 11, 81-90.Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología. 12, 2, 27-36.Rodríguez, L., Antuña, M. & Rodríguez, J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología. 6, 76-01.Romero, E. (2004). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Gobierno.Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.Scott, J. (1996). El género es una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). El plan Distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y la explotación sexual. Bogotá. D.C: Bogotá sin indiferencia.Turbay, C. & Rico, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Bogotá: UNICEF.United Nations Children´s Fund, UNICEF. (2000). Domestic violence, against women and girls, innocent digest. Preliminay Edition. Florence: Italy.Janneth Elizabeth Molina Rico, Jaime Humberto Moreno Méndez - 2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375Social representationDomestic violenceGenderReferential analysisRepresentación socialViolencia domésticaGéneroAnálisis referencialAnálise referencialGêneroRepresentação socialViolência domésticaAnálisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.Referential analysis of social representations about domestic violence.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationhttps://independent.academia.edu/JaimeHumbertoMorenoMendezvirtual::1085-1???????virtual::1522-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000150770virtual::1085-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158402virtual::1522-1https://scholar.google.com/citations?user=727HtvsAAAAJ&hl=esvirtual::1085-1https://scholar.google.com/citations?user=Gc07t1gAAAAJ&hl=esvirtual::1522-1https://orcid.org/0000-0003-4087-6309virtual::1085-1https://orcid.org/0000-0002-7539-1611virtual::1522-1https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Moreno-Mendezvirtual::1085-1https://www.researchgate.net/profile/Janneth-Molina-2virtual::1522-114f0b5bd-2061-48b6-a52c-1c56cf4be133virtual::1085-139f42562-0eb3-45e8-a807-850d28caa23dvirtual::1522-114f0b5bd-2061-48b6-a52c-1c56cf4be133virtual::1085-139f42562-0eb3-45e8-a807-850d28caa23dvirtual::1522-1OREORE.xmltext/xml2700https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9f6a1359-003b-4edf-9d20-ffd1f065e42c/downloadee11e53ee4dcfe2960548440fbb89fc2MD5110983/28174oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281742023-10-26 10:02:00.257https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Janneth Elizabeth Molina Rico, Jaime Humberto Moreno Méndez - 2010https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com