Psicología ascética y psicología epistémica.

En psicología las tendencias ascéticas (purificación, cuidado y transformación del alma) y epistémicas (conocimiento sistemático sobre el alma), presentes desde la antigüedad hasta nuestros días, son evidencia del fundamento irrenunciable que la filosofía representa para esta disciplina. Con la cien...

Full description

Autores:
Lopera-Echavarría, Juan Diego
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28196
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28196
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401
Palabra clave:
Ascesis
Episteme
Galilean paradigm
Indiciary paradigm
Psychology
Ascesis
Episteme
Paradigma galileano
Paradigma indiciario
Psicología
Rights
openAccess
License
Juan Diego Lopera Echavarría - 2006
id UCATOLICA2_ed783ced7735acf73a8f9a18b5b93d10
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28196
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Psicología ascética y psicología epistémica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Ascetic psychology and epistemic psychology.
title Psicología ascética y psicología epistémica.
spellingShingle Psicología ascética y psicología epistémica.
Ascesis
Episteme
Galilean paradigm
Indiciary paradigm
Psychology
Ascesis
Episteme
Paradigma galileano
Paradigma indiciario
Psicología
title_short Psicología ascética y psicología epistémica.
title_full Psicología ascética y psicología epistémica.
title_fullStr Psicología ascética y psicología epistémica.
title_full_unstemmed Psicología ascética y psicología epistémica.
title_sort Psicología ascética y psicología epistémica.
dc.creator.fl_str_mv Lopera-Echavarría, Juan Diego
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lopera-Echavarría, Juan Diego
dc.subject.eng.fl_str_mv Ascesis
Episteme
Galilean paradigm
Indiciary paradigm
Psychology
topic Ascesis
Episteme
Galilean paradigm
Indiciary paradigm
Psychology
Ascesis
Episteme
Paradigma galileano
Paradigma indiciario
Psicología
dc.subject.spa.fl_str_mv Ascesis
Episteme
Paradigma galileano
Paradigma indiciario
Psicología
description En psicología las tendencias ascéticas (purificación, cuidado y transformación del alma) y epistémicas (conocimiento sistemático sobre el alma), presentes desde la antigüedad hasta nuestros días, son evidencia del fundamento irrenunciable que la filosofía representa para esta disciplina. Con la ciencia moderna y su paradigma galileano algunos pensadores creyeron posible dejar atrás el pasado filosófico y hacer de la psicología una ciencia natural. El presente artículo destaca que esa herencia filosófica es esencial en la psicología, señala que no todas sus escuelas pretenden constituirse en ciencia, y muestra que las tendencias ascéticas y epistémicas pueden articularse dialécticamente en la psicología.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2006-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2006-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28196
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401
identifier_str_mv 1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28196
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/401/404
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2006
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 86
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 75
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbagnano, N. (1973). Historia de la filosofía, vol. 1: Filosofía antigua, filosofía patrística, filosofía escolástica. España: Montaner y Simon.
Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.
Aristóteles. (1995). Ética Nicomaquea. Barcelona: Planeta DeAgos tini.
Aristóteles. (1998) Acerca del alma. Barcelona: Planeta DeAgos tini.
Braunstein, N. (1979) Psicología, ideología y ciencia. (6ª edición) México: Siglo XXI.
Brett, G. (1972). Historia de la psicología. Argentina: Paidós.
Bunge, M. (2004). La ciencia su método y su filosofía. (7ª reimpresión). Santafé de Bogotá: Panamericana.
Carnap, R. (1985). Fundamentación lógica de la física. Barcelona: Orbis, S.A.
Deleule, D. (1983). La psicología. Mito científico. Barcelona: Anagrama.
Dilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1966). Introducción a las ciencias del espíritu. (2ª edición) Madrid: Revista de occidente.
Ferrater Mora, J. (1983). Diccionario de Filosofía de bolsillo. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. España: Paidós.
Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En: Nombres, Revista de Filosofía. Vol. 10, Nº 5. Córdoba.
Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1914/1998). El Moisés de Miguel Ángel. En: Obras completas, Vol. 13. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García, L. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos. Una introducción a la historia de la psicología. (2ª edición). Santafé de Bogotá: Limusa.
Gell – Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. (2ª edición). Madrid: Tusquets.
Ghirardi, O. (1979). Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos.
Gil, L. (1996). El método analítico en la práctica psicológica. Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de psicóloga. Medellín. Universidad de Antioquia.
Ginzburg, C. (1979/1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En: U. Eco, y Thomas Sebeok (Comp.) El signo de los tres (pp. 116-163). Barcelona: Lumen.
Gondra, J. (1982). (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1992). Conocimiento e interés. Madrid: Táurus.
Halbwachs, F. (1977). Reflexiones sobre la causalidad física. En: Las teorías de la causalidad. M. Bunge – F. Halbwachs – Th. S. Kuhn – L. Rosenfeld – J. Piaget. Salamanca: Sígueme.
Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
Leahey, T.H., 1998, Historia de la psicología. Madrid: Prentice–Hall.
Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia (1944 – 1948)”. Barcelona: Tusquets.
Marías, J. (1999). San Agustín. Conferencia del curso “Los estilos de la fi losofía”, Madrid, 1999- 2000. Extraído el 15 de noviembre de 2004 de: http://www.geocites.com/fdomauricio/agustin2.htm.
Miller, G. (1972). Introducción a la psicología. Madrid: Alianza.
Nussbaum, M. (1995). Introducción: forma y contenido, filosofía y literatura. Estudios de Filosofía, N° 11. Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía.
Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de la ciencia de la complejidad. España: Gedisa.
Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Piaget, J. (1974). El estructuralismo. Barcelona: Orbis.
Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. (3ª edición). Barcelona: Ariel.
Platón. (1999a). Diálogos. Fedón o del alma. (6ª edición) Santafé de Bogotá: Panamericana.
Platón. (1999b). Diálogos. Protágoras o de los sofistas. (6ª edición) Santafé de Bogotá: Panamericana.
Platón. (1999c). Menón o de la virtud. Madrid: Planeta de Agostini.
Ramírez, C. (1999). Ens. 22. Las singularidades. En: Artículos y ensayúnculos. Medellín, Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.
Ramírez, C. (2000). Ens. 86. El sujeto en la ciencia. En: Ocurrencias. Medellín, Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.
Tart, C. (1989). La ciencia. Estados de conciencia y ciencia de los estados específicos. En: R. Walsh (Comp.). Más allá del ego. (4ª edición). Barcelona: Kairós.
Watson, J. (1913/1982). La psicología tal como la ve el conductista. En: J. Gondra (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo. (pp. 399-414). Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Wilber, K. (1989). El ojo de la ciencia y el de la psicología transpersonal. En: R. Walsh, (Comp.). Más allá del ego. (4ª edición). Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (2003). Los tres ojos del conocimiento. (4ª edición). Barcelona: Kairós.
Wolman, B. (1975). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. España: Martínez Roca.
Wundt, W. (1896/1982). Objetos, divisiones y métodos de la psicología. En: J. Gondra (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo (pp. 181-196).
Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A. Zambrano, M. (1987). El pensamiento vivo de Séneca. Madrid: Cátedra.
dc.rights.spa.fl_str_mv Juan Diego Lopera Echavarría - 2006
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Juan Diego Lopera Echavarría - 2006
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27d94b67-50a5-4fe8-a641-176903dffdf9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 114ee8740f83287a2d40fc9c3e2f5fc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183290471251968
spelling Lopera-Echavarría, Juan Diego7b875e74-0c2f-4b5c-8775-7c89174661952006-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:17Z2006-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:17Z2006-07-01En psicología las tendencias ascéticas (purificación, cuidado y transformación del alma) y epistémicas (conocimiento sistemático sobre el alma), presentes desde la antigüedad hasta nuestros días, son evidencia del fundamento irrenunciable que la filosofía representa para esta disciplina. Con la ciencia moderna y su paradigma galileano algunos pensadores creyeron posible dejar atrás el pasado filosófico y hacer de la psicología una ciencia natural. El presente artículo destaca que esa herencia filosófica es esencial en la psicología, señala que no todas sus escuelas pretenden constituirse en ciencia, y muestra que las tendencias ascéticas y epistémicas pueden articularse dialécticamente en la psicología.Two tendencies have been present in psychology since antiquity to our days: the ascetic tendency (purification, self care and transformation of the soul) and the epistemic tendency (systematic knowledge of the soul). Both of them are evidence of the undeniable philosophical foundation of psychology. With modern science and its Galilean paradigm, some thinkers believed that it was possible to leave behind the philosophical past and turn psychology into a natural science. This paper emphasizes that philosophical inheritance is essential for psychology and points out that not all the schools in that discipline intend to become a science. Finally, the paper shows that ascetic and epistemic tendencies can be dialectically articulated in psychology.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28196https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/401/404Núm. 2 , Año 2006862759Acta Colombiana de PsicologíaAbbagnano, N. (1973). Historia de la filosofía, vol. 1: Filosofía antigua, filosofía patrística, filosofía escolástica. España: Montaner y Simon.Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.Aristóteles. (1995). Ética Nicomaquea. Barcelona: Planeta DeAgos tini.Aristóteles. (1998) Acerca del alma. Barcelona: Planeta DeAgos tini.Braunstein, N. (1979) Psicología, ideología y ciencia. (6ª edición) México: Siglo XXI.Brett, G. (1972). Historia de la psicología. Argentina: Paidós.Bunge, M. (2004). La ciencia su método y su filosofía. (7ª reimpresión). Santafé de Bogotá: Panamericana.Carnap, R. (1985). Fundamentación lógica de la física. Barcelona: Orbis, S.A.Deleule, D. (1983). La psicología. Mito científico. Barcelona: Anagrama.Dilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.Dilthey, W. (1966). Introducción a las ciencias del espíritu. (2ª edición) Madrid: Revista de occidente.Ferrater Mora, J. (1983). Diccionario de Filosofía de bolsillo. Madrid: Alianza.Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. España: Paidós.Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En: Nombres, Revista de Filosofía. Vol. 10, Nº 5. Córdoba.Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1914/1998). El Moisés de Miguel Ángel. En: Obras completas, Vol. 13. Buenos Aires: Amorrortu Editores.García, L. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos. Una introducción a la historia de la psicología. (2ª edición). Santafé de Bogotá: Limusa.Gell – Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. (2ª edición). Madrid: Tusquets.Ghirardi, O. (1979). Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos.Gil, L. (1996). El método analítico en la práctica psicológica. Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de psicóloga. Medellín. Universidad de Antioquia.Ginzburg, C. (1979/1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En: U. Eco, y Thomas Sebeok (Comp.) El signo de los tres (pp. 116-163). Barcelona: Lumen.Gondra, J. (1982). (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Barcelona: Paidós.Habermas, J. (1992). Conocimiento e interés. Madrid: Táurus.Halbwachs, F. (1977). Reflexiones sobre la causalidad física. En: Las teorías de la causalidad. M. Bunge – F. Halbwachs – Th. S. Kuhn – L. Rosenfeld – J. Piaget. Salamanca: Sígueme.Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.Leahey, T.H., 1998, Historia de la psicología. Madrid: Prentice–Hall.Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia (1944 – 1948)”. Barcelona: Tusquets.Marías, J. (1999). San Agustín. Conferencia del curso “Los estilos de la fi losofía”, Madrid, 1999- 2000. Extraído el 15 de noviembre de 2004 de: http://www.geocites.com/fdomauricio/agustin2.htm.Miller, G. (1972). Introducción a la psicología. Madrid: Alianza.Nussbaum, M. (1995). Introducción: forma y contenido, filosofía y literatura. Estudios de Filosofía, N° 11. Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía.Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de la ciencia de la complejidad. España: Gedisa.Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori.Piaget, J. (1974). El estructuralismo. Barcelona: Orbis.Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. (3ª edición). Barcelona: Ariel.Platón. (1999a). Diálogos. Fedón o del alma. (6ª edición) Santafé de Bogotá: Panamericana.Platón. (1999b). Diálogos. Protágoras o de los sofistas. (6ª edición) Santafé de Bogotá: Panamericana.Platón. (1999c). Menón o de la virtud. Madrid: Planeta de Agostini.Ramírez, C. (1999). Ens. 22. Las singularidades. En: Artículos y ensayúnculos. Medellín, Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.Ramírez, C. (2000). Ens. 86. El sujeto en la ciencia. En: Ocurrencias. Medellín, Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.Tart, C. (1989). La ciencia. Estados de conciencia y ciencia de los estados específicos. En: R. Walsh (Comp.). Más allá del ego. (4ª edición). Barcelona: Kairós.Watson, J. (1913/1982). La psicología tal como la ve el conductista. En: J. Gondra (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo. (pp. 399-414). Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.Wilber, K. (1989). El ojo de la ciencia y el de la psicología transpersonal. En: R. Walsh, (Comp.). Más allá del ego. (4ª edición). Barcelona: Kairós.Wilber, K. (2003). Los tres ojos del conocimiento. (4ª edición). Barcelona: Kairós.Wolman, B. (1975). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. España: Martínez Roca.Wundt, W. (1896/1982). Objetos, divisiones y métodos de la psicología. En: J. Gondra (Comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo (pp. 181-196).Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A. Zambrano, M. (1987). El pensamiento vivo de Séneca. Madrid: Cátedra.Juan Diego Lopera Echavarría - 2006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/401AscesisEpistemeGalilean paradigmIndiciary paradigmPsychologyAscesisEpistemeParadigma galileanoParadigma indiciarioPsicologíaPsicología ascética y psicología epistémica.Ascetic psychology and epistemic psychology.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2505https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27d94b67-50a5-4fe8-a641-176903dffdf9/download114ee8740f83287a2d40fc9c3e2f5fc0MD5110983/28196oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281962023-03-24 15:03:46.598https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Juan Diego Lopera Echavarría - 2006https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com