Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá
Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Acevedo-Pérez, Laura Camila
Bonilla-Guzmán, Yulieth Andrea
Cárdenas-Bejarano, Stefania
Troya-Daza, David Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23966
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23966
- Palabra clave:
- ANIMACIÓN CULTURAL
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
EVALUACIÓN DE NECESIDADES
HERMENÉUTICA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_ed43d113c73e5e3d3b01c304ea8451ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23966 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
spellingShingle |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá ANIMACIÓN CULTURAL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EVALUACIÓN DE NECESIDADES HERMENÉUTICA |
title_short |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_full |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_fullStr |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_sort |
Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Acevedo-Pérez, Laura Camila Bonilla-Guzmán, Yulieth Andrea Cárdenas-Bejarano, Stefania Troya-Daza, David Leonardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acevedo-Pérez, Laura Camila Bonilla-Guzmán, Yulieth Andrea Cárdenas-Bejarano, Stefania Troya-Daza, David Leonardo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ANIMACIÓN CULTURAL |
topic |
ANIMACIÓN CULTURAL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EVALUACIÓN DE NECESIDADES HERMENÉUTICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EVALUACIÓN DE NECESIDADES HERMENÉUTICA |
description |
Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-15T15:22:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-15T15:22:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acevedo-Pérez, L. C.; Bonilla-Guzmán, Y. A.; Cárdenas-Bejarano, S. & Troya- Daza, D. L. (2019). Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23966 |
identifier_str_mv |
Acevedo-Pérez, L. C.; Bonilla-Guzmán, Y. A.; Cárdenas-Bejarano, S. & Troya- Daza, D. L. (2019). Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23966 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcon, A. (2017). Hacinamiento Carcelario en Colombia: Teorias, causas y posibles soluciones. Isocuanta. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/viewFile/15 36/1707 Alvarez, C. (2003). La representación del espacio en instituciones totales Una mirada desde la Antropología Visual. FiloUBA. Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/952/uba_ffyl_t_2003 _810569.pdf?sequence=1&isAllowed=y Angrino T., C & Bastidas M., J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Instituto de educación y pedagogía. Pp (1- 104) Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Arnau, L. Y Montané, j. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8-3. Arnoso Martínez, A. [2005], Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. Giza Eskubideak Derechos Humanos. San Sebastián Ayuso, A. (2001). La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario. Revista Interuniversitaria. España. Baron, R. y Byrne, D. (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall. Bascón, M. J., y Vargas, V. (2014). Salud Psicosocial y Autorregulación Discursiva en Reclusos. Boletín de Psicología, (112), 67-81. Baztan, A. y Carballeira, A. (1995). Patios Abiertos y Patios Cerrados. Marcombo. España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=cT6zd9zBDmEC&oi=fnd &pg=PR5&dq=related:wB2tnCcw0aAWM:scholar.google.com/&ots=rjewmDsHuX&sig=CdeKxWmzpo01w ukTrMaG9ZHtDfk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Cadahia, L. (2013). Michel Foucault y la gramática del poder y de la libertad. Estud. Filo. Pág 33-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n49/n49a3.pdf Camacho, M. (sf). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Revista de estudios y juventud Catala, R. (2011). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO SISTEMA DE FORMACIÓN: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (1976-2000). Revista de Educación Social. número 13 Caudevilla, F. (2003). DROGAS: CONCEPTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL CONSUMO. Comsegovia. Recuperado de: http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodepe ndencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%2 0valoracion%20del%20consumo.pdf Cervello, V. (2006). Derecho penitenciario. Valencia: 2da edición, Ed. Tirant lo Blanch. Chiapas. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Colectivo Por Un Educacion Intercultural, 1–61. Congreso de la República de Colombia, DERECHOS FUNDAMENTALES DEL INTERNO, Sentencia T-077/13, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-077-13.htm Congreso de la República de Colombia, La vulneración del derecho fundamental a la vida y la salud al tener que vigilar y custodiar a reclusos con enfermedades psiquiátricas y fármaco dependencia, Sentencia T-149/14, Tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-149- 14.htm Cuenca, Manuel (2008), Ocio Humanista. En: Cuenca Cabeza, Manuel; MARTINS, J. Clerton (Organizadores). Ocio para viver no século XX: págs. 33-55. As Musas, Fortaleza. Defensoria del Pueblo, Colombia. (2015). Informe Atención En Salud Mental A Población Privada De La Libertad 2015. Bogota D.C: Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria. Echeverri - Vera, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de https://www.academia.edu/24562555/A_La_prisionalizaci%C3%B3n_sus_ efectos_psicol%C3%B3gicos_y_su_evaluaci%C3%B3n_1_Imprisonment_i ts_psychological_effects_and_evaluation Enriquez, H. (2012). La Prisión Reseña Histórica Y Conceptual. Dialnet. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/318717442_La_prision_Rese na_historica_y_conceptu Fernández, C. (2000). El equilibrio a través de la alimentación. Editorial Sorles. España 2000. Folgueiras-Bertomeu, P., y Sabariego-Puig, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 16- 25. http://doi.org/10.1344/reire2018.11.119047 Foucault, M. (2013). Vigilar y Castigar. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 García, A y Mendía, R. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol del educador en Aprendizaje y Servicio Solidario. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 48–58 Garcia, Jaramillo, M., Caravaca, Sánchez, Alcaraz, C. y L. (2016). Psychosocial Gaviria, J. (2005). LA INIMPUTABILIDAD: CONCEPTO Y ALCANCE EN EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a05.pdf Gomes, C y Elizalde, R. (2009), "Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos". En: Revista Polis N°22. Universidad Bolivariana, Santiago Herrera, M. (sf). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Revista de estudios y juventud Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) [2011] Resolución N° 7302 de 2005. Recuperado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/ documentosoficiales/2006/46476/r_inpec_7302_2005.html Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2019). Informe Estadistico Marzo 2019. recuperado de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/- /document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/800391?_com_liferay_docum ent_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect=http%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2 Finformes-y-boletines%2F- %2Fdocument_library%2F6SjHVBGriPOM%2Fview%2F767956%3F_com _liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGri POM_displayStyle%3Ddescriptive%26_com_liferay_document_library_we b_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_navigation%3Dhome Interpeace. (2014). Programa de Tratamiento Penitenciario Yo Cambio Centro Penal de Apanteos, Santa Ana, El Salvador Sistematización de la experiencia. Interpeace. Recuperado de: https://www.interpeace.org/latinoamerica/wpcontent/uploads/sites/7/2015/08/YoCambio_p.pdf Jaramillo Gutiérrez, M.R., Silva Vallejo, C., Rojas Arango, B. P., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia) TT - Suicidal ideation and associated factors in inmates of a prison of Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100–105. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.006 Kohn, R., & Aguilar-Gaxiola, S. (2017). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe (2nd ed.). Washington: Pan-American Health Organization. Mahecha Barajas, J. Y Gutiérrez Ramírez., J. (2014). El Hacinamiento En Las Cárceles De Colombia: Análisis De Tres Consecuencias E Impactos Que Genera En Los Reclusos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Mench, M. H. (1993). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Jóvenes Y Educación No Formal, 73–93. Mendez C., G & Ryszard D., M. (2015). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Universidad Iberoamericana. México Mercado Torres, C., Arango Gonzalez, G., y Segura Medina, S. (2014). Reseña histórica documental. INPEC. Retrieved from http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documental Merino, J. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista Complutense de Educación, 8(1), 127-155. Monteverde, A. (2010). Las Carceles Y Prisiones En La Segunda Mitad Del Siglo Xviii Y Comienzos Del Xix. Aportes Teóricos Y Penales De Jeremías Bentham. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Chile. Recuperado de: http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewFile/282/270 Naranjo, M (2008), "Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas." Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 8, núm.1, pp Niño, A., Díaz M, D., & Ramírez N, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77-88. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85 Novas, J. (2006). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Integr. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v22n1/mgi07106.pdf Oliveros, F. (2017). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO DE LA PAZ EN EL VALLE DEL CAUCA. Revista semestral para animador@s y educador@s sociales. Recuperado en: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinticinco/index_htm_files/De sarrollo%20de%20la%20Paz.pdf OMS. (2018). Derechos humanos. Organización mundial de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/human_rights/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud física y mental: Un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Trastornos Mentales. Recuperado de : https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Edicion Uniandes. Traduccion de Claudia de la Cera Alonso y Parada. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=YlU7DwAAQBAJ&oi=fnd &pg=PR15&dq=Packer,+M.+(2013).+investigacion+hermeneutica&ots=QX 8F1QAekN&sig=q67ZqcNTBDuwwjDH1QxKbb54844#v=onepage&q&f=fal se Palacio Betancourt, D., Alvarado Santander, E., Sanchez Mesa, J., Guerrero Carvajal, R., Posada Viana, A., y Urquijo Velasquez, L. (2018). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma (2nd ed.) [Ebook]. Bogota D.C.: MinSalud. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/a bc-salud-mental.pdf Peña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia Investigación en antropología. Recuperado de: http://revistaredes.rediris.es/Periferia/english/number3/periferia_3_3.pdf Peñuela, J. (2014). “La Modelo” no modelo de Bogotá. Una mirada al problema del hacinamiento carcelario. recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3317/Penuelajohana 2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, M. (2006). PROCESOS DE VALORACIÓN Y EMOCIÓN: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO, CLASIFICACIÓN Y ESTADO ACTUAL. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf Pérez-Pérez, Itahisa. (2014). Socio-cultural animation and community development vs. education for development: an innovative experience in higher education. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 157-172. Recuperado en 11 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722014000100009&lng=es&tlng=en. Ramos Suyo, J. (2016). Derecho de ejecución penal y administración penitenciaria. Lima: Grijley Ramos Vázquez, I. (2014). La reforma penitenciaria en la historia contemporánea española. Madrid: Dykinson Rivera Beiras, I. (2015). La cuestión carcelaria (2nd ed.). Buenos Aires: Editores del Puerto Rodríguez, T. (2010). La animación sociocultural: un elemento básico para el desarrollo y promoción de la cultura de salud en la comunidad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/10/ Ruiz, A. (sf). LOS DELITOS CULPOSOS. Revista URP. Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561. Ruiz, J. (2014) Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En: Ruiz, J. (2014) Psicología Social y Justicia (pp.315-337). Bogotá DC: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ruiz, J. y Cols. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdf Ruiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, pp. 277-315. ISBN:9587619560 Salinas F., D. (2015). Las infraestructuras públicas. Universidad de chile. Pp. (1- 197). Sánchez, S. (2014). La conducta punible en el Derecho Penal colombiano: análisis del artículo 9 del Código Penal. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n42/n42a03.pdf Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_d e_comunicacion.pdf Sentencia T049 (2016). Derechos de los internos. Corte constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-049-16.htm. Sentencia T282. (2014). Relaciones de especial sujeción entre los internos y el estado. Corte constitucional colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-282-14.htm. Sentencia T588A. (2014). Derechos del interno. Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A-14.htm Soler, P. (sf). Concepto y sentido de la ASC. Digital Books. Recuperado de: http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43008/book/OEBPS/c hapter01.xhtm stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Rev. Esp Sanid Penit, 49–55. Tellería, T. (2009). Estrategia de animación socio-cultural para el proceso de rescate, conservación y difusión del Patrimonio Cultural en la comunidad" La Paila" en el municipio San Cristóbal en las zonas del Plan Turquino (Master's thesis, La Habana: FLACSO-Cuba). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1406/1/TFLACSO2009TTI.pdf Ucar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. Scielo. Recuperado de: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000092012000 200043&script=sci_arttext&tlng=es Uribe Rodríguez, A. F., Martínez Rodríguez, J. M., & López Romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de inducción al tratamiento penitenciario”en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47–60. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04.pdf Urrutia, P. (2009). Manual para la animación artístico cultural. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Manual-para-la-Animaci%C3%B3nArt%C3%ADstico-Cultural.2009.pdf Vega, C. (2013). El arte como herramienta de animación sociocultural en el Trabajo Social. Universidad Académica del Humanismo Cristiano. Recuperado en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1883/ttraso 384.pdf?sequence=1&isAllowed=y Wolfgang, S. (1977). El concepto de Omisión y Negligencia. Universidad de Bonn. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/ assoc/Cuaderno/s_1983v0/05p077.dir/Cuadernos_1983v005p077.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/820e1799-b2a3-4c32-baae-257b1197149c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83f221e5-f210-43a6-b8ff-99a4bc585d68/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0c022228-d5c2-4a55-94a2-f10d6e3de995/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a246e44d-2627-4a51-9419-02fa7cdec90d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06fccca4-c827-4530-9ba0-f3ba550ffaaf/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e226e928-06e9-4a7a-99d2-07e3c90772b5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de5e90c8e786c12fe89bdbf9e95a89d2 fe9da2b758a092d7d0511a184aff1cff fe3978b5ea9ed62cbc780b928dc7fffc 60c1b2da76ad6d3d70f491b6baaaada5 9fdfb9245891f482c6395aa455b070c3 9545ab28f85d0e0fb7c4f68ddaeb2d8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173422693187584 |
spelling |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Acevedo-Pérez, Laura Camila48680201-9a33-40ad-96e4-76a2b2360886-1Bonilla-Guzmán, Yulieth Andreaf6fedfc3-72d9-4517-9ff3-bba46d5341ec-1Cárdenas-Bejarano, Stefania8c44d0ae-4c62-4af4-8c1a-0cf2b9e4ab08-1Troya-Daza, David Leonardo911c2c00-d3b8-4ec8-a919-00b02c7140ba-12020-01-15T15:22:55Z2020-01-15T15:22:55Z2019Servicio Social ComunitarioEste trabajo presenta una indagación relevante al contexto penitenciario y sus aproximaciones al marco social y comunitario, para ello se implementa el programa de Animación Sociocultural mediante el aprendizaje experiencial y expresión artística con la finalidad de dar respuesta a una necesidad social permitiendo transformar y comprender los cambios sociales y/o culturales que presentan las personas privadas de la libertad (PPL).PregradoPsicólogo1. Resumen (Abstact, RAE) 2. Descripción de la problemática 3. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional 4. Justificación 5. Delimitación de la investigación 6. Objetivos 7. Marco Teórico 8. Marco Metodológico 9. Diseño Metodológico de la Intervención 10. Categorías de Análisis 11. Matriz Operativa del Proyecto 12. Análisis de Procesos 13. Referencias 14. Apéndicesapplication/pdfAcevedo-Pérez, L. C.; Bonilla-Guzmán, Y. A.; Cárdenas-Bejarano, S. & Troya- Daza, D. L. (2019). Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23966spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlarcon, A. (2017). Hacinamiento Carcelario en Colombia: Teorias, causas y posibles soluciones. Isocuanta. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/viewFile/15 36/1707Alvarez, C. (2003). La representación del espacio en instituciones totales Una mirada desde la Antropología Visual. FiloUBA. Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/952/uba_ffyl_t_2003 _810569.pdf?sequence=1&isAllowed=yAngrino T., C & Bastidas M., J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Instituto de educación y pedagogía. Pp (1- 104)Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=esArnau, L. Y Montané, j. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8-3.Arnoso Martínez, A. [2005], Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. Giza Eskubideak Derechos Humanos. San SebastiánAyuso, A. (2001). La Intervención Socioeducativa en el Tratamiento Penitenciario. Revista Interuniversitaria. España.Baron, R. y Byrne, D. (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall.Bascón, M. J., y Vargas, V. (2014). Salud Psicosocial y Autorregulación Discursiva en Reclusos. Boletín de Psicología, (112), 67-81.Baztan, A. y Carballeira, A. (1995). Patios Abiertos y Patios Cerrados. Marcombo. España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=cT6zd9zBDmEC&oi=fnd &pg=PR5&dq=related:wB2tnCcw0aAWM:scholar.google.com/&ots=rjewmDsHuX&sig=CdeKxWmzpo01w ukTrMaG9ZHtDfk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseCadahia, L. (2013). Michel Foucault y la gramática del poder y de la libertad. Estud. Filo. Pág 33-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n49/n49a3.pdfCamacho, M. (sf). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Revista de estudios y juventudCatala, R. (2011). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO SISTEMA DE FORMACIÓN: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (1976-2000). Revista de Educación Social. número 13Caudevilla, F. (2003). DROGAS: CONCEPTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL CONSUMO. Comsegovia. Recuperado de: http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodepe ndencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%2 0valoracion%20del%20consumo.pdfCervello, V. (2006). Derecho penitenciario. Valencia: 2da edición, Ed. Tirant lo Blanch.Chiapas. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Colectivo Por Un Educacion Intercultural, 1–61.Congreso de la República de Colombia, DERECHOS FUNDAMENTALES DEL INTERNO, Sentencia T-077/13, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-077-13.htmCongreso de la República de Colombia, La vulneración del derecho fundamental a la vida y la salud al tener que vigilar y custodiar a reclusos con enfermedades psiquiátricas y fármaco dependencia, Sentencia T-149/14, Tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-149- 14.htmCuenca, Manuel (2008), Ocio Humanista. En: Cuenca Cabeza, Manuel; MARTINS, J. Clerton (Organizadores). Ocio para viver no século XX: págs. 33-55. As Musas, Fortaleza.Defensoria del Pueblo, Colombia. (2015). Informe Atención En Salud Mental A Población Privada De La Libertad 2015. Bogota D.C: Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria.Echeverri - Vera, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de https://www.academia.edu/24562555/A_La_prisionalizaci%C3%B3n_sus_ efectos_psicol%C3%B3gicos_y_su_evaluaci%C3%B3n_1_Imprisonment_i ts_psychological_effects_and_evaluationEnriquez, H. (2012). La Prisión Reseña Histórica Y Conceptual. Dialnet. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/318717442_La_prision_Rese na_historica_y_conceptuFernández, C. (2000). El equilibrio a través de la alimentación. Editorial Sorles. España 2000. Folgueiras-Bertomeu, P., y Sabariego-Puig, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 16- 25. http://doi.org/10.1344/reire2018.11.119047Foucault, M. (2013). Vigilar y Castigar. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004García, A y Mendía, R. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol del educador en Aprendizaje y Servicio Solidario. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 48–58Garcia, Jaramillo, M., Caravaca, Sánchez, Alcaraz, C. y L. (2016). PsychosocialGaviria, J. (2005). LA INIMPUTABILIDAD: CONCEPTO Y ALCANCE EN EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a05.pdfGomes, C y Elizalde, R. (2009), "Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos". En: Revista Polis N°22. Universidad Bolivariana, SantiagoHerrera, M. (sf). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Revista de estudios y juventudInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) [2011] Resolución N° 7302 de 2005. Recuperado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/ documentosoficiales/2006/46476/r_inpec_7302_2005.htmlInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2019). Informe Estadistico Marzo 2019. recuperado de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/- /document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/800391?_com_liferay_docum ent_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect=http%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2 Finformes-y-boletines%2F- %2Fdocument_library%2F6SjHVBGriPOM%2Fview%2F767956%3F_com _liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGri POM_displayStyle%3Ddescriptive%26_com_liferay_document_library_we b_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_navigation%3DhomeInterpeace. (2014). Programa de Tratamiento Penitenciario Yo Cambio Centro Penal de Apanteos, Santa Ana, El Salvador Sistematización de la experiencia. Interpeace. Recuperado de: https://www.interpeace.org/latinoamerica/wpcontent/uploads/sites/7/2015/08/YoCambio_p.pdfJaramillo Gutiérrez, M.R., Silva Vallejo, C., Rojas Arango, B. P., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia) TT - Suicidal ideation and associated factors in inmates of a prison of Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100–105. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.006Kohn, R., & Aguilar-Gaxiola, S. (2017). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe (2nd ed.). Washington: Pan-American Health Organization.Mahecha Barajas, J. Y Gutiérrez Ramírez., J. (2014). El Hacinamiento En Las Cárceles De Colombia: Análisis De Tres Consecuencias E Impactos Que Genera En Los Reclusos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Mench, M. H. (1993). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Jóvenes Y Educación No Formal, 73–93.Mendez C., G & Ryszard D., M. (2015). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Universidad Iberoamericana. MéxicoMercado Torres, C., Arango Gonzalez, G., y Segura Medina, S. (2014). Reseña histórica documental. INPEC. Retrieved from http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documentalMerino, J. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista Complutense de Educación, 8(1), 127-155.Monteverde, A. (2010). Las Carceles Y Prisiones En La Segunda Mitad Del Siglo Xviii Y Comienzos Del Xix. Aportes Teóricos Y Penales De Jeremías Bentham. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Chile. Recuperado de: http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewFile/282/270Naranjo, M (2008), "Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas." Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 8, núm.1, ppNiño, A., Díaz M, D., & Ramírez N, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77-88. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85Novas, J. (2006). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Integr. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v22n1/mgi07106.pdfOliveros, F. (2017). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO DE LA PAZ EN EL VALLE DEL CAUCA. Revista semestral para animador@s y educador@s sociales. Recuperado en: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinticinco/index_htm_files/De sarrollo%20de%20la%20Paz.pdfOMS. (2018). Derechos humanos. Organización mundial de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/human_rights/es/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud física y mental: Un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Trastornos Mentales. Recuperado de : https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Edicion Uniandes. Traduccion de Claudia de la Cera Alonso y Parada. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=YlU7DwAAQBAJ&oi=fnd &pg=PR15&dq=Packer,+M.+(2013).+investigacion+hermeneutica&ots=QX 8F1QAekN&sig=q67ZqcNTBDuwwjDH1QxKbb54844#v=onepage&q&f=fal sePalacio Betancourt, D., Alvarado Santander, E., Sanchez Mesa, J., Guerrero Carvajal, R., Posada Viana, A., y Urquijo Velasquez, L. (2018). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma (2nd ed.) [Ebook]. Bogota D.C.: MinSalud. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/a bc-salud-mental.pdfPeña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia Investigación en antropología. Recuperado de: http://revistaredes.rediris.es/Periferia/english/number3/periferia_3_3.pdfPeñuela, J. (2014). “La Modelo” no modelo de Bogotá. Una mirada al problema del hacinamiento carcelario. recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3317/Penuelajohana 2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, M. (2006). PROCESOS DE VALORACIÓN Y EMOCIÓN: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO, CLASIFICACIÓN Y ESTADO ACTUAL. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdfPérez-Pérez, Itahisa. (2014). Socio-cultural animation and community development vs. education for development: an innovative experience in higher education. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 157-172. Recuperado en 11 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722014000100009&lng=es&tlng=en.Ramos Suyo, J. (2016). Derecho de ejecución penal y administración penitenciaria. Lima: GrijleyRamos Vázquez, I. (2014). La reforma penitenciaria en la historia contemporánea española. Madrid: DykinsonRivera Beiras, I. (2015). La cuestión carcelaria (2nd ed.). Buenos Aires: Editores del PuertoRodríguez, T. (2010). La animación sociocultural: un elemento básico para el desarrollo y promoción de la cultura de salud en la comunidad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/10/Ruiz, A. (sf). LOS DELITOS CULPOSOS. Revista URP.Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561.Ruiz, J. (2014) Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En: Ruiz, J. (2014) Psicología Social y Justicia (pp.315-337). Bogotá DC: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ruiz, J. y Cols. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdfRuiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, pp. 277-315. ISBN:9587619560Salinas F., D. (2015). Las infraestructuras públicas. Universidad de chile. Pp. (1- 197).Sánchez, S. (2014). La conducta punible en el Derecho Penal colombiano: análisis del artículo 9 del Código Penal. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n42/n42a03.pdfSantos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_d e_comunicacion.pdfSentencia T049 (2016). Derechos de los internos. Corte constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-049-16.htm.Sentencia T282. (2014). Relaciones de especial sujeción entre los internos y el estado. Corte constitucional colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-282-14.htm.Sentencia T588A. (2014). Derechos del interno. Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A-14.htmSoler, P. (sf). Concepto y sentido de la ASC. Digital Books. Recuperado de: http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43008/book/OEBPS/c hapter01.xhtmstressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Rev. Esp Sanid Penit, 49–55.Tellería, T. (2009). Estrategia de animación socio-cultural para el proceso de rescate, conservación y difusión del Patrimonio Cultural en la comunidad" La Paila" en el municipio San Cristóbal en las zonas del Plan Turquino (Master's thesis, La Habana: FLACSO-Cuba). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1406/1/TFLACSO2009TTI.pdfUcar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. Scielo. Recuperado de: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000092012000 200043&script=sci_arttext&tlng=esUribe Rodríguez, A. F., Martínez Rodríguez, J. M., & López Romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de inducción al tratamiento penitenciario”en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47–60. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04.pdfUrrutia, P. (2009). Manual para la animación artístico cultural. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Manual-para-la-Animaci%C3%B3nArt%C3%ADstico-Cultural.2009.pdfVega, C. (2013). El arte como herramienta de animación sociocultural en el Trabajo Social. Universidad Académica del Humanismo Cristiano. Recuperado en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1883/ttraso 384.pdf?sequence=1&isAllowed=yWolfgang, S. (1977). El concepto de Omisión y Negligencia. Universidad de Bonn. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/ assoc/Cuaderno/s_1983v0/05p077.dir/Cuadernos_1983v005p077.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ANIMACIÓN CULTURALAPRENDIZAJE EXPERIENCIALEVALUACIÓN DE NECESIDADESHERMENÉUTICAAnimación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfapplication/pdf1095667https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/820e1799-b2a3-4c32-baae-257b1197149c/downloadde5e90c8e786c12fe89bdbf9e95a89d2MD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf248058https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83f221e5-f210-43a6-b8ff-99a4bc585d68/downloadfe9da2b758a092d7d0511a184aff1cffMD52TEXTTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain204245https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0c022228-d5c2-4a55-94a2-f10d6e3de995/downloadfe3978b5ea9ed62cbc780b928dc7fffcMD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain22291https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a246e44d-2627-4a51-9419-02fa7cdec90d/download60c1b2da76ad6d3d70f491b6baaaada5MD54THUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7001https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06fccca4-c827-4530-9ba0-f3ba550ffaaf/download9fdfb9245891f482c6395aa455b070c3MD55RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20199https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e226e928-06e9-4a7a-99d2-07e3c90772b5/download9545ab28f85d0e0fb7c4f68ddaeb2d8eMD5610983/23966oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/239662023-03-24 17:10:29.669https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |