Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano
En el presente capítulo se hará mayor énfasis en la compacidad urbana, teniendo en cuenta que dicho aspecto se refiere a la definición equilibrada de la ocupación física del territorio, con el fin de lograr un proceso funcional y eficiente en términos de dicha ocupación. Para comprender la manera co...
- Autores:
-
Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Ruiz, Marielena
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26147
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26147
- Palabra clave:
- URBANISMO
SOSTENIBILIDAD
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE
CALIDAD DE VIDA
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_ea5eb099bb44ded9c0e4945a56c27780 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26147 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
title |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
spellingShingle |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano URBANISMO SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE CALIDAD DE VIDA |
title_short |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
title_full |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
title_fullStr |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
title_full_unstemmed |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
title_sort |
Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz-Osorio, Myriam Stella Medina-Ruiz, Marielena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz-Osorio, Myriam Stella Medina-Ruiz, Marielena |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia Universidad La Gran Colombia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
URBANISMO SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE CALIDAD DE VIDA |
topic |
URBANISMO SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE CALIDAD DE VIDA |
description |
En el presente capítulo se hará mayor énfasis en la compacidad urbana, teniendo en cuenta que dicho aspecto se refiere a la definición equilibrada de la ocupación física del territorio, con el fin de lograr un proceso funcional y eficiente en términos de dicha ocupación. Para comprender la manera como se determina y se configura la compacidad urbana, es necesario reconocer los modelos de ciudad en los que se ha clasificado el crecimiento urbano hasta ahora. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-29T19:41:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-29T19:41:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Díaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5456-91-4 (impreso) 978-958-5456-92-1 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26147 |
identifier_str_mv |
Díaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 978-958-5456-91-4 (impreso) 978-958-5456-92-1 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26147 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
140 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
117 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2009). Documento para el Plan de movilidad y espacio público en Lugo. Agencia de Ecología Urbana. Lugo. Becerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. (Ponencia) The 2000 meeting on the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16-18, 2000. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2000/Becerril-Padua.PDF Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. Bonilla, M. (Agosto 9 de 2010). Estado del arte de consultorías y estudios sobre la operación estratégica nuevo Usme 1999-2009 Contrato No CGG-223-09 - Informe Final. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov. co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/ Estado%20del%20Arte%20Consultorias%20Proyecto% 20Usme%20Ciudad%20Futuro.pdf Borja, J., y Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Revista Perfiles latinoamericanos. (19), 115-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11501906 Gaviria-Gutiérrez, Z. (2014). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de postgrado EIA, (3), 63-74. Recuperado de http://repository.eia.edu.co:8080/ handle/11190/643 León, B. E. A., y Méndez, T. D. R. A. (2013). La movilidad urbana: Indicador de la fragmentación espacial y segregación social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Separata: X Seminario Investigación Urbana y Regional. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/cvyu/article/view/5378 Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Revista Centro-h, 2,13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535002.pdf Martí Arís, C. (febrero 2011) De la periferia urbana a la ciudad policéntrica. Revista Expeditio (5), 29-45. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/ article/view/723/731 Muñiz, I., y García-López, M. À. (2013). Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 189-219. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100008. Navarro Vega J. R., y Ortuño Padilla A. (septiembre 2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta”. Revista EURE 37(112), 23-41. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000300002 ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Park, P. (1989).Qué es la investigación - acción participativa. En M. C. Salazar (Coord.), Perspectivas teóricas y metodológicas.(.) en: La investigación - acción participativa: Inicios y desarrollos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Popular. Richardson, H. (1988). Monocentric vs. policentric models. Annals of regional science. 22(2), 1-12. Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible [entrada de blog 30/06/1997]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Departamento de Estructuras y Física de la Edificación, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html Rueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp. 12-13). Recuperado de http://www. bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/ bcnecologia_barcelona_ciudad_mediterranea.pdf Rueda, S. (2009). Plan de indicadores de sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Informe Banco Interamericano de Desarrollo. Zapatero, M. A. (2017). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. (Tesis). Universidad Politécnica de Madrid. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
24 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/71a796d7-17a3-40e4-b605-df67b96dcc75/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0f829bd-0067-4bbb-ae59-4d8b289a70e7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2a73c262-d9c2-4850-9c0d-862361dd9150/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1aab15eea74b4a3bb41746d54d1d6ab 46872f3ce578632f46c91c3cb64e10bd 64ce18cb71d35899ba2dcb2d1d1e627c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256206936539136 |
spelling |
Díaz-Osorio, Myriam Stellabbe880d4-ab7a-4a91-9fe3-1f6666b27512-1Medina-Ruiz, Marielenaf42f9510-b941-40f2-96cf-8aee30e9db87-1Universidad Católica de ColombiaUniversidad La Gran Colombia2021-06-29T19:41:06Z2021-06-29T19:41:06Z2019En el presente capítulo se hará mayor énfasis en la compacidad urbana, teniendo en cuenta que dicho aspecto se refiere a la definición equilibrada de la ocupación física del territorio, con el fin de lograr un proceso funcional y eficiente en términos de dicha ocupación. Para comprender la manera como se determina y se configura la compacidad urbana, es necesario reconocer los modelos de ciudad en los que se ha clasificado el crecimiento urbano hasta ahora.1a edición24 páginasapplication/pdfDíaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-91-4 (impreso)978-958-5456-92-1 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26147spaBogotá140117Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupaciónAgencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2009). Documento para el Plan de movilidad y espacio público en Lugo. Agencia de Ecología Urbana. Lugo.Becerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. (Ponencia) The 2000 meeting on the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16-18, 2000. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2000/Becerril-Padua.PDFBertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.Bonilla, M. (Agosto 9 de 2010). Estado del arte de consultorías y estudios sobre la operación estratégica nuevo Usme 1999-2009 Contrato No CGG-223-09 - Informe Final. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov. co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/ Estado%20del%20Arte%20Consultorias%20Proyecto% 20Usme%20Ciudad%20Futuro.pdfBorja, J., y Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Revista Perfiles latinoamericanos. (19), 115-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11501906Gaviria-Gutiérrez, Z. (2014). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de postgrado EIA, (3), 63-74. Recuperado de http://repository.eia.edu.co:8080/ handle/11190/643León, B. E. A., y Méndez, T. D. R. A. (2013). La movilidad urbana: Indicador de la fragmentación espacial y segregación social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Separata: X Seminario Investigación Urbana y Regional. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/cvyu/article/view/5378Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Revista Centro-h, 2,13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535002.pdfMartí Arís, C. (febrero 2011) De la periferia urbana a la ciudad policéntrica. Revista Expeditio (5), 29-45. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/ article/view/723/731Muñiz, I., y García-López, M. À. (2013). Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 189-219. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100008.Navarro Vega J. R., y Ortuño Padilla A. (septiembre 2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta”. Revista EURE 37(112), 23-41. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000300002ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.Park, P. (1989).Qué es la investigación - acción participativa. En M. C. Salazar (Coord.), Perspectivas teóricas y metodológicas.(.) en: La investigación - acción participativa: Inicios y desarrollos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Popular.Richardson, H. (1988). Monocentric vs. policentric models. Annals of regional science. 22(2), 1-12.Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible [entrada de blog 30/06/1997]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Departamento de Estructuras y Física de la Edificación, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.htmlRueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp. 12-13). Recuperado de http://www. bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/ bcnecologia_barcelona_ciudad_mediterranea.pdfRueda, S. (2009). Plan de indicadores de sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana.Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Informe Banco Interamericano de Desarrollo.Zapatero, M. A. (2017). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. (Tesis). Universidad Politécnica de Madrid.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.htmlURBANISMOSOSTENIBILIDADMEDIO AMBIENTEDESARROLLO SOSTENIBLECALIDAD DE VIDAConcepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbanoCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdfel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdfapplication/pdf1028048https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/71a796d7-17a3-40e4-b605-df67b96dcc75/downloadf1aab15eea74b4a3bb41746d54d1d6abMD51TEXTel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdf.txtel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdf.txtExtracted texttext/plain62764https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0f829bd-0067-4bbb-ae59-4d8b289a70e7/download46872f3ce578632f46c91c3cb64e10bdMD52THUMBNAILel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdf.jpgel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 4.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg12972https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2a73c262-d9c2-4850-9c0d-862361dd9150/download64ce18cb71d35899ba2dcb2d1d1e627cMD5310983/26147oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261472023-03-24 14:48:03.491https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |