Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas
Las estrategias que se proponen para fortalecer la dimensión social en las comunidades, en especial en zonas periféricas, están fundamentadas en los principios del desarrollo sustentable y la investigación acción participativa (IAP), con la concepción de que el trabajo con la comunidad generará la c...
- Autores:
-
Arias-Caicedo, Daniel Arturo
Medina-Arboleda, Iván Felipe
Medina-Arboleda, Iván Felipe
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26149
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26149
- Palabra clave:
- Desarrollo sostenible
Urbanismo
Acción social
Participación social
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_ea3ee9bdc5b781189fa12c1c04278df4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26149 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
title |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
spellingShingle |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas Desarrollo sostenible Urbanismo Acción social Participación social |
title_short |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
title_full |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
title_fullStr |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
title_full_unstemmed |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
title_sort |
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias-Caicedo, Daniel Arturo Medina-Arboleda, Iván Felipe Medina-Arboleda, Iván Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias-Caicedo, Daniel Arturo Medina-Arboleda, Iván Felipe Medina-Arboleda, Iván Felipe |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia Universidad La Gran Colombia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Urbanismo Acción social Participación social |
topic |
Desarrollo sostenible Urbanismo Acción social Participación social |
description |
Las estrategias que se proponen para fortalecer la dimensión social en las comunidades, en especial en zonas periféricas, están fundamentadas en los principios del desarrollo sustentable y la investigación acción participativa (IAP), con la concepción de que el trabajo con la comunidad generará la construcción social del hábitat y la formación de líderes territoriales, además de potenciar la sensibilización, el empoderamiento y la intervención sobre el territorio. En el cruce entre estas dos últimas estrategias metodológicas y los tres momentos de trabajo con la comunidad propuestos, en este capítulo se describen las teorías que las sustentan y las técnicas para su implementación, en procura de una participación ciudadana efectiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-29T20:25:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-29T20:25:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arias-Caicedo, D. A., & Medina-Arboleda, I. F. (2019). Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 34). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26149 |
identifier_str_mv |
Arias-Caicedo, D. A., & Medina-Arboleda, I. F. (2019). Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 34). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26149 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
174 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
141 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F., y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78– 93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495 American Psycological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: El Manual Moderno. Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153 Arksey, H., y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi. org/10.1080/1364557032000119616 Azlina, W., Ismail, W., y Said, I. (2015). Integrating the Community in Urban Design and Planning of Public Spaces: A review in Malaysian cities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, 357–364. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.10.241 Beery, T. H., y Wolf-Watz, D. (2014). Nature to place: Rethinking the environmental connectedness perspective. Journal of Environmental Psychology, 40, 198–205. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.06.006 Botella, J., y Sánchez Meca, J. (2014). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud (1st ed.). Madrid: Síntesis. Brachetta, M. (2014). La permacultura como estrategia alternativa para el diseño de hábitats sostenibles. Sistematización y análisis de las perspectivas, herramientas y estrategias implementadas por la escuela de permacultura “El jardín de los presentes”, Capilla del Monte, Pr. Universidad Nacional de Cuyo. Burbano, A. (2013). Evaluación posocupación (POE) como estrategia de investigación para ambientes construidos o en proceso de construcción. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 317–331). Bogotá: Univesidad Piloto de Colombia. Credit Suisse. (2017). Global Wealth Databook 2017. Zurich: Credit Suisse AG. Da Costa Gomes, P. C. (2013). ¿Ciencias sociales o ciencias morales? Una cuestión de juicio. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas (1st ed., pp. 37–48). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Escallón, C., Arteaga, I., y Caicedo, V. (2016). Transformaciones en sectores urbanos en consolidación: avances metodológicos para análisis y valoración de intervenciones basadas en principios de reestructuración urbana (1st ed.). Bogotá: Universidad de los Andes. Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with participatory action– research. New York: The Apex Press. Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación–acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 205–230). Bogotá: Editorial Popular. Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: De la Banda Oriental. Gaventa, J., y Barrett, G. (2012). Mapping the Outcomes of Citizen Engagement. World Development, 40(12), 2399– 2410. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.014 Geneletti, D., La Rosa, D., Spyra, M., y Cortinovis, C. (2017). A review of approaches and challenges for sustainable planning in urban peripheries. Landscape and Urban Planning, 165, 231–243. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2017.01.013 Gordon, S. (1995). Los fundamentos de la ciencia. En Historia y filosofía de la ciencia (pp. 630–642). Barcelona: Ariel. Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/ article/view/495/guirao Hernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq. 2016.18.1.2 Holmgren, D. D. (2013). La esencia de la permacultura. Barcelona: Cambium. Innes, J. E., y Booher, D. E. (2004). Reframing public participation: strategies for the 21st century. Planning Theory y Practice, 5(4), 419–436. https://doi. org/10.1080/1464935042000293170 Iranzo, J. M. (2008). Camino a Balí: cambio climático y cambio social global. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de http:// webs.ucm.es/info/nomadas/17/jmiranzo.pdf Ismail, M. N., Sapian, A. R., Scriver, P., y Rashid, M. (2017). Translation of social citizenship to architecture y built environment: a methodological review. Journal of the Malaysian Institute of Planners, 15(1), 235–244. ISSC, IDS, y UNESCO. (2016). World social science report (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://www. worldsocialscience.org/activities/world-social-science- report/the-2013-report/read-changing-global-environments/ Krause, M. (2002). Investigación-acción-participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 41–55). Naciones Unidas, CEPAL. La Rosa, D., Spyra, M., y Inostroza, L. (2016). Indicators of cultural ecosystem services for urban planning: A review. Ecological Indicators, 61, 74–89. https://doi.org/ 10.1016/j.ecolind.2015.04.028 Lozano, M. (2017). Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una visión integradora (1a ed., pp. 17–38). Bogotá: Lemoine Editores. Martínez Rodríguez, M. C., Mora Arellano, P., y Reynoso Pérez, R. (2015). Economía verde vs. economía azul: un análisis de viabilidad. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM Medina-Arboleda, I. F., y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina : un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55–72. Moberg, F., y Hauge, S. (s.f.). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la investigación sobre el sistema socioecológico. Estocolmo. Recuperado de https://whatisresilience. org/wp-content/uploads/2016/04/What_is_resilience_ SP_aktiv.pdf Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862. Olmos Moreno, H. S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/ Osbaldiston, R., y Schott, J. P. (2012). Environmental sustainability and behavioral science: Meta-analysis of proenvironmental behavior experiments. Environment and Behavior, 44(2), 257–299. https://doi. org/10.1177/0013916511402673 Páramo, P. (1996). Psicología ambiental. Suma Psicológica, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.14349/sumapsi1996.282 Páramo, P. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicologia Para América Latina, (10), 0–0. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-350X2007000200003&lng=pt&nrm=iso& tlng=es Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana : elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14–27. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia y Sociedade, 22(1), 130–138. Recuperado de http://www.ufrgs.br/seerpsicsoc/ojs2/index.php/seerpsicsoc/ article/viewFile/3162/1881 Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed., pp. 309–316). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. https:// doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001 Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L., y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320–335. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/10.2307/20013424 Páramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, (25), 8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx Parra, C. (2013). La investigación acción - educativa: Origen y tendencias. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 269–290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. PNUMA. (2000). Perspectivas ambientales en el horizonte. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Pnuma. St-Martin-Bellevue: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://doi.org/978-92- 807-3143-9 Robertson, T., y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3–9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157 Sanders, E. B.-N., Brandt, E., y Binder, T. (2010). A framework for organizing the tools and techniques of participatory design. Proceedings of the 11th Biennial Participatory Design Conference on - PDC ’10, 195. https://doi. org/10.1145/1900441.1900476 Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2014). Probes, toolkits and prototypes: three approaches to making in codesigning. Codesign-International Journal of Cocreation in Design and the Arts, 10(1, SI), 5–14. https://doi.org/10.1 080/15710882.2014.888183 Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 24, 76–81. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/ aus/article/view/3629 Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), 5–18. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/57124 Tilbury, D. (2011). Education for sustainable development: An expert review of processes and learning. UNESCO (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://scholar. google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Education+ for+sustainable+development+An+expert+review+ of+processes+and+learning#0 Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el dialogo fundamental para la Educación Ambiental. Bogotá, D.C. Unesco. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Paris: UNESCO. Uribe, C. A. (2013). La estrategia etnográfica. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 129–152). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Vega, D. C., y Medina-Arboleda, I. F. (2011). Reseña de “Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia” de Páramo, P. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522599014 Woltjer, J. (2014). A Global Review on Peri-Urban Development and Planning. Jurnal Perencanaan Wilayah Dan Kota, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.5614/ jpwk.2014.25.1.1 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3fff9ebe-f639-4b79-9b0b-4d3c91fcb850/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abab9a34-db34-4ece-81b7-f4dbec917ca4/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22180b12-4f24-4f71-9519-b2ee6f307b1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
190c9f580ef232825fd02607ece09b5c da7c68005f9360f0094d4e59cc60ea66 715b244c676a6f9bc8e1b869088fab3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256366935605248 |
spelling |
Arias-Caicedo, Daniel Arturo8aff8d37-998c-4372-8d82-f12fb4cfd7a6-1Medina-Arboleda, Iván Felipee8d75550-5ee5-4f9e-a6dd-672c004ce303-1Medina-Arboleda, Iván Felipevirtual::2124-1Universidad Católica de ColombiaUniversidad La Gran Colombia2021-06-29T20:25:48Z2021-06-29T20:25:48Z2019Las estrategias que se proponen para fortalecer la dimensión social en las comunidades, en especial en zonas periféricas, están fundamentadas en los principios del desarrollo sustentable y la investigación acción participativa (IAP), con la concepción de que el trabajo con la comunidad generará la construcción social del hábitat y la formación de líderes territoriales, además de potenciar la sensibilización, el empoderamiento y la intervención sobre el territorio. En el cruce entre estas dos últimas estrategias metodológicas y los tres momentos de trabajo con la comunidad propuestos, en este capítulo se describen las teorías que las sustentan y las técnicas para su implementación, en procura de una participación ciudadana efectiva.1a edición34 páginasapplication/pdfArias-Caicedo, D. A., & Medina-Arboleda, I. F. (2019). Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 34). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.https://hdl.handle.net/10983/26149spaBogotá174141Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupaciónAguilera-Martínez, F., y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78– 93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495American Psycological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: El Manual Moderno.Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153Arksey, H., y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi. org/10.1080/1364557032000119616Azlina, W., Ismail, W., y Said, I. (2015). Integrating the Community in Urban Design and Planning of Public Spaces: A review in Malaysian cities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, 357–364. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.10.241Beery, T. H., y Wolf-Watz, D. (2014). Nature to place: Rethinking the environmental connectedness perspective. Journal of Environmental Psychology, 40, 198–205. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.06.006Botella, J., y Sánchez Meca, J. (2014). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud (1st ed.). Madrid: Síntesis.Brachetta, M. (2014). La permacultura como estrategia alternativa para el diseño de hábitats sostenibles. Sistematización y análisis de las perspectivas, herramientas y estrategias implementadas por la escuela de permacultura “El jardín de los presentes”, Capilla del Monte, Pr. Universidad Nacional de Cuyo.Burbano, A. (2013). Evaluación posocupación (POE) como estrategia de investigación para ambientes construidos o en proceso de construcción. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 317–331). Bogotá: Univesidad Piloto de Colombia.Credit Suisse. (2017). Global Wealth Databook 2017. Zurich: Credit Suisse AG.Da Costa Gomes, P. C. (2013). ¿Ciencias sociales o ciencias morales? Una cuestión de juicio. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas (1st ed., pp. 37–48). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Escallón, C., Arteaga, I., y Caicedo, V. (2016). Transformaciones en sectores urbanos en consolidación: avances metodológicos para análisis y valoración de intervenciones basadas en principios de reestructuración urbana (1st ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with participatory action– research. New York: The Apex Press.Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación–acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 205–230). Bogotá: Editorial Popular.Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: De la Banda Oriental.Gaventa, J., y Barrett, G. (2012). Mapping the Outcomes of Citizen Engagement. World Development, 40(12), 2399– 2410. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.014Geneletti, D., La Rosa, D., Spyra, M., y Cortinovis, C. (2017). A review of approaches and challenges for sustainable planning in urban peripheries. Landscape and Urban Planning, 165, 231–243. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2017.01.013Gordon, S. (1995). Los fundamentos de la ciencia. En Historia y filosofía de la ciencia (pp. 630–642). Barcelona: Ariel.Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/ article/view/495/guiraoHernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq. 2016.18.1.2Holmgren, D. D. (2013). La esencia de la permacultura. Barcelona: Cambium.Innes, J. E., y Booher, D. E. (2004). Reframing public participation: strategies for the 21st century. Planning Theory y Practice, 5(4), 419–436. https://doi. org/10.1080/1464935042000293170Iranzo, J. M. (2008). Camino a Balí: cambio climático y cambio social global. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de http:// webs.ucm.es/info/nomadas/17/jmiranzo.pdfIsmail, M. N., Sapian, A. R., Scriver, P., y Rashid, M. (2017). Translation of social citizenship to architecture y built environment: a methodological review. Journal of the Malaysian Institute of Planners, 15(1), 235–244.ISSC, IDS, y UNESCO. (2016). World social science report (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://www. worldsocialscience.org/activities/world-social-science- report/the-2013-report/read-changing-global-environments/Krause, M. (2002). Investigación-acción-participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 41–55). Naciones Unidas, CEPAL.La Rosa, D., Spyra, M., y Inostroza, L. (2016). Indicators of cultural ecosystem services for urban planning: A review. Ecological Indicators, 61, 74–89. https://doi.org/ 10.1016/j.ecolind.2015.04.028Lozano, M. (2017). Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una visión integradora (1a ed., pp. 17–38). Bogotá: Lemoine Editores.Martínez Rodríguez, M. C., Mora Arellano, P., y Reynoso Pérez, R. (2015). Economía verde vs. economía azul: un análisis de viabilidad. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAMMedina-Arboleda, I. F., y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina : un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55–72.Moberg, F., y Hauge, S. (s.f.). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la investigación sobre el sistema socioecológico. Estocolmo. Recuperado de https://whatisresilience. org/wp-content/uploads/2016/04/What_is_resilience_ SP_aktiv.pdfMontero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.Olmos Moreno, H. S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/Osbaldiston, R., y Schott, J. P. (2012). Environmental sustainability and behavioral science: Meta-analysis of proenvironmental behavior experiments. Environment and Behavior, 44(2), 257–299. https://doi. org/10.1177/0013916511402673Páramo, P. (1996). Psicología ambiental. Suma Psicológica, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.14349/sumapsi1996.282Páramo, P. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicologia Para América Latina, (10), 0–0. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-350X2007000200003&lng=pt&nrm=iso& tlng=esPáramo, P. (2009). Pedagogía Urbana : elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14–27.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia y Sociedade, 22(1), 130–138. Recuperado de http://www.ufrgs.br/seerpsicsoc/ojs2/index.php/seerpsicsoc/ article/viewFile/3162/1881Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed., pp. 309–316). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. https:// doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L., y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320–335. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/10.2307/20013424Páramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, (25), 8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mxParra, C. (2013). La investigación acción - educativa: Origen y tendencias. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 269–290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.PNUMA. (2000). Perspectivas ambientales en el horizonte. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Pnuma. St-Martin-Bellevue: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://doi.org/978-92- 807-3143-9Robertson, T., y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3–9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157Sanders, E. B.-N., Brandt, E., y Binder, T. (2010). A framework for organizing the tools and techniques of participatory design. Proceedings of the 11th Biennial Participatory Design Conference on - PDC ’10, 195. https://doi. org/10.1145/1900441.1900476Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2014). Probes, toolkits and prototypes: three approaches to making in codesigning. Codesign-International Journal of Cocreation in Design and the Arts, 10(1, SI), 5–14. https://doi.org/10.1 080/15710882.2014.888183Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 24, 76–81. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/ aus/article/view/3629Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), 5–18. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/57124Tilbury, D. (2011). Education for sustainable development: An expert review of processes and learning. UNESCO (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://scholar. google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Education+ for+sustainable+development+An+expert+review+ of+processes+and+learning#0Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el dialogo fundamental para la Educación Ambiental. Bogotá, D.C.Unesco. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Paris: UNESCO.Uribe, C. A. (2013). La estrategia etnográfica. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 129–152). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Vega, D. C., y Medina-Arboleda, I. F. (2011). Reseña de “Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia” de Páramo, P. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522599014Woltjer, J. (2014). A Global Review on Peri-Urban Development and Planning. Jurnal Perencanaan Wilayah Dan Kota, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.5614/ jpwk.2014.25.1.1Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.htmlDesarrollo sostenibleUrbanismoAcción socialParticipación socialEstrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanasCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???virtual::2124-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000609862virtual::2124-1https://scholar.google.com/citations?user=LHL2mz4AAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2124-1https://orcid.org/0000-0003-3209-9204virtual::2124-1https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Medina-Arboledavirtual::2124-1437bfaf6-3c71-4fdf-9f78-71a1d068e5a0virtual::2124-1437bfaf6-3c71-4fdf-9f78-71a1d068e5a0virtual::2124-1ORIGINALel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdfel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdfapplication/pdf1132006https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3fff9ebe-f639-4b79-9b0b-4d3c91fcb850/download190c9f580ef232825fd02607ece09b5cMD51TEXTel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdf.txtel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdf.txtExtracted texttext/plain91448https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abab9a34-db34-4ece-81b7-f4dbec917ca4/downloadda7c68005f9360f0094d4e59cc60ea66MD52THUMBNAILel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdf.jpgel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 5.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16131https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22180b12-4f24-4f71-9519-b2ee6f307b1f/download715b244c676a6f9bc8e1b869088fab3cMD5310983/26149oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261492024-09-23 14:51:54.78https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |