Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja

Curso de Especial Interés

Autores:
Mejía-Beltrán, Lina María
Morales-González, Kerwin Jair
Rodríguez-González, Juan Pablo
Velandia-Culma, Tania Rocío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15140
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15140
Palabra clave:
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
DERECHOS DE LA MUJER
FEMINICIDIO
MALTRATO
PREVENCIÓN
CARACTERIZACIÓN
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_ea1ac9fe7055d749d5a7318f9b6e8def
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15140
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
title Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
spellingShingle Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
DERECHOS DE LA MUJER
FEMINICIDIO
MALTRATO
PREVENCIÓN
CARACTERIZACIÓN
title_short Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
title_full Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
title_fullStr Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
title_full_unstemmed Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
title_sort Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
dc.creator.fl_str_mv Mejía-Beltrán, Lina María
Morales-González, Kerwin Jair
Rodríguez-González, Juan Pablo
Velandia-Culma, Tania Rocío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mejía-Beltrán, Lina María
Morales-González, Kerwin Jair
Rodríguez-González, Juan Pablo
Velandia-Culma, Tania Rocío
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
DERECHOS DE LA MUJER
topic VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
DERECHOS DE LA MUJER
FEMINICIDIO
MALTRATO
PREVENCIÓN
CARACTERIZACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv FEMINICIDIO
MALTRATO
PREVENCIÓN
CARACTERIZACIÓN
description Curso de Especial Interés
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-11-16T19:17:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-11-16T19:17:50Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mejía-Beltrán, L. M., Morales-González, K. J., Rodríguez-González, J. P. & Velandia-Culma, T. R. (2017). Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15140
identifier_str_mv Mejía-Beltrán, L. M., Morales-González, K. J., Rodríguez-González, J. P. & Velandia-Culma, T. R. (2017). Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/15140
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, A. (2010). Aproximaciones a los Conceptos de Femicidio, Feminicidio y Homicidio en Mujeres. Bases para su Medición. Boletín Epidemiológico Vol. 1 (1).
Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio- crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Sapiens Vol. 9 (2).
Anónimo. (2011). Perfil de feminicida una forma de prevenir. Nicaragua: El nuevo diario
Arroyo, C. López, L. Rodríguez, M. Villanueva, T. (2004) Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo.
Ballesteros, B., Alatorre, G., García, F., González, F., Luque, M., Mata, P., Olmo, M., Osuna, C., Padilla, T. & Alba, C. (2014). Taller de investigación cualitativa. España: UNED.
Bravo, P. Lloret, R. Escayola, N. (2009) Perfil del agresor en la violencia de género
Cardona, P. & Victoria, D. (2011) Estrategia de Canales de Distribución en la Prestación de Servicios Tecnológicos para Pymes (Tesis). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad ICESI
Carreño, S. (2012) Feminicide and the Politics of Representation Media perpetuating and normalizing gender violence in Mexico.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (SF). Campo psicologia juridica y forense, recuperado de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y-forense/93
Celaya, M. (2014) El feminicidio es sólo la punto del iceberg, Región y sociedad, número especial 4.
Corradi, C. Marcuello, C. Boira, S. Weil, S. (2016) Theories of femicide and their significance for social research. Current Sociology, pp. 1 - 21.
David, D., Mirclea, M. & Opre, A. (2004). The information-procesing approach to the human mind: basics and beyond. Journal of Clinical Psychology, 60, 353-368.
Díaz, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Umbral Científico, Vol 9, pp. 141-159
El nuevo diario, (2011), ¿Feminicidio o Femicidio?.
Garita, A. (2012) La regulación del delito de Femicidio/ Feminicidio en America latina y el Caribe. Secretario General de las Naciones Unidas
Giorgi, V. Kaplún, G. Morás, L. (2012) La violencia está en los otros, Universidad de la República
Gómez, A. (2015) Entre violencias, y agresividad, consideraciones para posibles intervenciones psicológicas. Universidad de la República
Guerra, C., Plaza, H. (2001). Diseño, implementación y evaluación de un programa de tratamiento conductual para el Síndrome de Asperger. Tesis de título profesional y licenciatura no publicada. Universidad del Mar, Valparaíso, Chile.
Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, (2016). Boletín Estadístico Mensual. Subdirección de servicios forenses centro de referencias nacional sobre violencia.
Jiménez, R. (2016) Psicología Jurídica. Universidad Católica de Colombia
Labrador, F.J., Cruzado,J.A., Muñoz, M. (1993) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid; Pirámide.
Leon, I. (2005). La violencia contra la mujer, feminicidio en Perú.Perú: Flora Tristan.
Ley Nº 599. Diario Oficial No 44097 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 2000.
Ley N° 1090. Diario Oficial No. 46383 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006
Ley Nº 1257. Diario Oficial No. 47193 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 04 de diciembre de 2008
Ley Nº 1761. Diario Oficial No 49565 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 06 de julio de 2015
Loinaz, I., Echeburua, E. y Torrubia, R. (2010) Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicotema Vol. 22 (1), pp. 106 - 111.
Maya, A. (2007). El taller: ¿Què es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Mayorga, M. (2011) Características de los agresores en la violencia hacia la pareja
Meneghel, S., Flores, R., Zielke, L., Freitas, A., Da Silva, S. y Dorn, V. (2013) Femicide: narratives of gender crimes. Interface Vol. 17, pp. 523 - 533.
Menotti, I. (2008) Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana, revista diversitas, perspectivas en psicología
Mina, A. (2010). La violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención. Madrid, España: Comillas
Montás, G. (2011) Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1° Parte). Ciencia y Sociedad Vol. 36 (2), pp. 360- 380
Mora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. España: Editorial club universitario
Moreno, V. (2012) Psicología del color y la forma. Universidad de Londres
Muñiz, R. (2014) Marketing en el Siglo XXI 5° Edición. España: Editorial Centro de Estudios Financieros
Muñoz, S. (2012). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Fundación Universidad del Norte.
Norza, E., Merchan, L., Morales, L., & Melendez, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, vol.55 (3), pp.309-336. ISSN 1794-3108.
Olivares, A. (2012) Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas. Trabajo de grado, Universidad Javeriana
Organization Of American States Inter-American Comission Of Women (2008) Committee of Experts of the Follow-up Mechanism to the Belém do Pará Convention (MESECVI), Declaration on femicide
Pinelo, A. (2015) A Theoretical Approach To The Concept Of Femicide/Feminicide, ubmmitted to Universiteit Utrecht, The Netherlands Media and Cultural Studies Department
Piñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Revista diversitas, perspectivas en psicología, Vol 6 (2), pp. 221-235.
Planned Parenthood Federation of America. (2015) El maltrato en las relaciones, la violencia con la pareja íntima y la violencia doméstica constituyen una amenaza para las personas y para la sociedad.
Real Academia Española (2017) definición de feminicida
Saccomano, C. (2015). The causes of femicide in Latin America. Barcelona, España: Institut Barcelona Estudis Internacionals, Student Paper Series 24
Sentencia C-029, Corte constitucional, República de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009
Sentencia C-297, Corte Constitucional República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Junio de 2016.
Small Arms Survey Research Notes. (2012). Femicide: a global problem. Small Arms Survey Research Notes, Vol 14 (1), pp 1-4.
Snaidas, J. (2009). El feminicidio en América Latina, historia y perspectivas. V Jornada de Jóvenes Investigadores: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Jornada llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina
Tello, J. (2015) Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Toledo, P. (2009). Feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh
UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas (2011). Factores psicosociales en hombres internos por feminicidios en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en República Dominicana. Ministerio Público, Centro de Intervención Conductual para Hombres: República Dominicana.
Unicef (2000) Domestic violence, against women and girls
Vanegas, F. (2015) Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57 (1): 75-79.
Vazquez, P. (2009) feminicidio, consultoría para la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Walker, L. (2012) El síndrome de la mujer maltratada, Desclee de Brouwer
World Health Organization. (2012). Femicide. Understanding and addressing violence against women. PP. 1-8
Zuluaga, D. (2009). Feminicidio y legislación colombiana. Revista Kavilando, 1(2), 56-58.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dff35b50-e721-402a-a35a-500cb49e43a9/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/31e77936-1ac8-4240-ac6e-25a90f859989/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a7525a5-bfa3-49c8-af36-4d5587412ee5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9b646214-d37c-4185-8a4e-6a521d5152a1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/89b2f305-d437-427c-8002-5250bfd26dcf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5cdf5a69-b09b-448e-a4e3-f86c5d340057/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 14c5a6fd8106307199be34bbbc03a37b
1c71aee9058bfbe6fdf65f39279c2ee3
05308ca43ed4b52c404d71fcc0b5f9fe
7884b4db3276bad52467de44e6f0e83f
05c4f2237a426f19e7972d986b550b52
73d94ecae0291c2c0c151c63eb61ca4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256246880993280
spelling Jiménez-Ardila, Luis Orlandod07c12dd-d8cc-4fb3-b8ec-e4834eb809f5-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1642-1Mejía-Beltrán, Lina Maríabb06ee78-9f66-4188-bfc0-c9872a48da33-1Morales-González, Kerwin Jair6418b8ca-0f69-40af-9141-9aad2244d478-1Rodríguez-González, Juan Pablobfc8fb27-d9f7-44d2-8877-763ede16a5bc-1Velandia-Culma, Tania Rocío5d16d56d-bef9-47eb-97fc-930700db1a98-12017-11-16T19:17:50Z2017-11-16T19:17:50Z2017Curso de Especial InterésEl objetivo del presente trabajo consiste en el diseño un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja a partir de la caracterización del agresor. El taller está estructurado por cuatro sesiones que se apoyan en una guía de trabajo para los usuarios, e incluye una check list de caracterización psicológica y conductual de los posibles feminicidas, las sesiones desarrolladas buscan inicialmente psicoeducar a la mujer acerca de cómo la violencia puede llegar a escalar hasta convertirse en feminicidio, así mismo, busca que las mujeres puedan identificar rasgos del agresor, manejar un empoderamiento si existe el riesgo y abrir grupos de redes de apoyo para ampliar las rutas de atención que manejan los distintos entes del estado encargados de accionar la justicia. Es de considerar, que el factor diferenciador del producto es que no se percibe la existencia de talleres que aborden la problemática desde la perspectiva de la prevención, dado que los que existen no se enfocan en acciones reversibles como el maltrato, sino a acciones irreversibles como el feminicidio.PregradoPsicólogo92 p.RESUMEN 1. JUSTIFICACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. MARCOS 4. OBJETIVOS 5. MERCADEO 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES REFERENCIAS APÉNDICEapplication/pdfMejía-Beltrán, L. M., Morales-González, K. J., Rodríguez-González, J. P. & Velandia-Culma, T. R. (2017). Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15140spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAcero, A. (2010). Aproximaciones a los Conceptos de Femicidio, Feminicidio y Homicidio en Mujeres. Bases para su Medición. Boletín Epidemiológico Vol. 1 (1).Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio- crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Sapiens Vol. 9 (2).Anónimo. (2011). Perfil de feminicida una forma de prevenir. Nicaragua: El nuevo diarioArroyo, C. López, L. Rodríguez, M. Villanueva, T. (2004) Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo.Ballesteros, B., Alatorre, G., García, F., González, F., Luque, M., Mata, P., Olmo, M., Osuna, C., Padilla, T. & Alba, C. (2014). Taller de investigación cualitativa. España: UNED.Bravo, P. Lloret, R. Escayola, N. (2009) Perfil del agresor en la violencia de géneroCardona, P. & Victoria, D. (2011) Estrategia de Canales de Distribución en la Prestación de Servicios Tecnológicos para Pymes (Tesis). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad ICESICarreño, S. (2012) Feminicide and the Politics of Representation Media perpetuating and normalizing gender violence in Mexico.Colegio Colombiano de Psicólogos. (SF). Campo psicologia juridica y forense, recuperado de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y-forense/93Celaya, M. (2014) El feminicidio es sólo la punto del iceberg, Región y sociedad, número especial 4.Corradi, C. Marcuello, C. Boira, S. Weil, S. (2016) Theories of femicide and their significance for social research. Current Sociology, pp. 1 - 21.David, D., Mirclea, M. & Opre, A. (2004). The information-procesing approach to the human mind: basics and beyond. Journal of Clinical Psychology, 60, 353-368.Díaz, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Umbral Científico, Vol 9, pp. 141-159El nuevo diario, (2011), ¿Feminicidio o Femicidio?.Garita, A. (2012) La regulación del delito de Femicidio/ Feminicidio en America latina y el Caribe. Secretario General de las Naciones UnidasGiorgi, V. Kaplún, G. Morás, L. (2012) La violencia está en los otros, Universidad de la RepúblicaGómez, A. (2015) Entre violencias, y agresividad, consideraciones para posibles intervenciones psicológicas. Universidad de la RepúblicaGuerra, C., Plaza, H. (2001). Diseño, implementación y evaluación de un programa de tratamiento conductual para el Síndrome de Asperger. Tesis de título profesional y licenciatura no publicada. Universidad del Mar, Valparaíso, Chile.Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, (2016). Boletín Estadístico Mensual. Subdirección de servicios forenses centro de referencias nacional sobre violencia.Jiménez, R. (2016) Psicología Jurídica. Universidad Católica de ColombiaLabrador, F.J., Cruzado,J.A., Muñoz, M. (1993) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid; Pirámide.Leon, I. (2005). La violencia contra la mujer, feminicidio en Perú.Perú: Flora Tristan.Ley Nº 599. Diario Oficial No 44097 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 2000.Ley N° 1090. Diario Oficial No. 46383 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006Ley Nº 1257. Diario Oficial No. 47193 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 04 de diciembre de 2008Ley Nº 1761. Diario Oficial No 49565 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 06 de julio de 2015Loinaz, I., Echeburua, E. y Torrubia, R. (2010) Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicotema Vol. 22 (1), pp. 106 - 111.Maya, A. (2007). El taller: ¿Què es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial MagisterioMayorga, M. (2011) Características de los agresores en la violencia hacia la parejaMeneghel, S., Flores, R., Zielke, L., Freitas, A., Da Silva, S. y Dorn, V. (2013) Femicide: narratives of gender crimes. Interface Vol. 17, pp. 523 - 533.Menotti, I. (2008) Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana, revista diversitas, perspectivas en psicologíaMina, A. (2010). La violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención. Madrid, España: ComillasMontás, G. (2011) Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1° Parte). Ciencia y Sociedad Vol. 36 (2), pp. 360- 380Mora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. España: Editorial club universitarioMoreno, V. (2012) Psicología del color y la forma. Universidad de LondresMuñiz, R. (2014) Marketing en el Siglo XXI 5° Edición. España: Editorial Centro de Estudios FinancierosMuñoz, S. (2012). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Fundación Universidad del Norte.Norza, E., Merchan, L., Morales, L., & Melendez, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, vol.55 (3), pp.309-336. ISSN 1794-3108.Olivares, A. (2012) Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas. Trabajo de grado, Universidad JaverianaOrganization Of American States Inter-American Comission Of Women (2008) Committee of Experts of the Follow-up Mechanism to the Belém do Pará Convention (MESECVI), Declaration on femicidePinelo, A. (2015) A Theoretical Approach To The Concept Of Femicide/Feminicide, ubmmitted to Universiteit Utrecht, The Netherlands Media and Cultural Studies DepartmentPiñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Revista diversitas, perspectivas en psicología, Vol 6 (2), pp. 221-235.Planned Parenthood Federation of America. (2015) El maltrato en las relaciones, la violencia con la pareja íntima y la violencia doméstica constituyen una amenaza para las personas y para la sociedad.Real Academia Española (2017) definición de feminicidaSaccomano, C. (2015). The causes of femicide in Latin America. Barcelona, España: Institut Barcelona Estudis Internacionals, Student Paper Series 24Sentencia C-029, Corte constitucional, República de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009Sentencia C-297, Corte Constitucional República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Junio de 2016.Small Arms Survey Research Notes. (2012). Femicide: a global problem. Small Arms Survey Research Notes, Vol 14 (1), pp 1-4.Snaidas, J. (2009). El feminicidio en América Latina, historia y perspectivas. V Jornada de Jóvenes Investigadores: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Jornada llevada a cabo en Buenos Aires, ArgentinaTello, J. (2015) Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Toledo, P. (2009). Feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudhUNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas (2011). Factores psicosociales en hombres internos por feminicidios en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en República Dominicana. Ministerio Público, Centro de Intervención Conductual para Hombres: República Dominicana.Unicef (2000) Domestic violence, against women and girlsVanegas, F. (2015) Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57 (1): 75-79.Vazquez, P. (2009) feminicidio, consultoría para la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosWalker, L. (2012) El síndrome de la mujer maltratada, Desclee de BrouwerWorld Health Organization. (2012). Femicide. Understanding and addressing violence against women. PP. 1-8Zuluaga, D. (2009). Feminicidio y legislación colombiana. Revista Kavilando, 1(2), 56-58.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2VIOLENCIA CONYUGALPSICOLOGÍA DEL DERECHODERECHOS DE LA MUJERFEMINICIDIOMALTRATOPREVENCIÓNCARACTERIZACIÓNDiseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de parejaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publication???????virtual::1642-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1642-1???????virtual::1642-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1642-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1642-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1642-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1642-1ORIGINALTrabajo de grado FICF .pdfTrabajo de grado FICF .pdfapplication/pdf1416127https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dff35b50-e721-402a-a35a-500cb49e43a9/download14c5a6fd8106307199be34bbbc03a37bMD51FICF colombia RAE.pdfFICF colombia RAE.pdfapplication/pdf63687https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/31e77936-1ac8-4240-ac6e-25a90f859989/download1c71aee9058bfbe6fdf65f39279c2ee3MD52TEXTTrabajo de grado FICF .pdf.txtTrabajo de grado FICF .pdf.txtExtracted texttext/plain133908https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a7525a5-bfa3-49c8-af36-4d5587412ee5/download05308ca43ed4b52c404d71fcc0b5f9feMD53FICF colombia RAE.pdf.txtFICF colombia RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain13758https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9b646214-d37c-4185-8a4e-6a521d5152a1/download7884b4db3276bad52467de44e6f0e83fMD55THUMBNAILTrabajo de grado FICF .pdf.jpgTrabajo de grado FICF .pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3456https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/89b2f305-d437-427c-8002-5250bfd26dcf/download05c4f2237a426f19e7972d986b550b52MD54FICF colombia RAE.pdf.jpgFICF colombia RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4148https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5cdf5a69-b09b-448e-a4e3-f86c5d340057/download73d94ecae0291c2c0c151c63eb61ca4cMD5610983/15140oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/151402023-10-26 10:27:15.868https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com