La realidad del borde

Las grandes extensiones de tierra que contiene la Sabana de Bogotá están enmarcadas por el oriente con la cordillera Oriental con la Serranía de los Dientes, llamada Monserrate; estas zonas fueron habitadas por tribus indígenas de la familia Chibcha, quienes ubicaron en el territorio algunos lugares...

Full description

Autores:
Casas-Matiz, Elvia Isabel
García-Bernal de Moncada, Doris
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Casas-Matiz, Elvia Isabel
García-Bernal de Moncada, Doris
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30683
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/30683
https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.5
Palabra clave:
ÁREAS METROPOLITANAS
ASENTAMIENTOS RURALES
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Áreas periurbanas
Bordes
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Description
Summary:Las grandes extensiones de tierra que contiene la Sabana de Bogotá están enmarcadas por el oriente con la cordillera Oriental con la Serranía de los Dientes, llamada Monserrate; estas zonas fueron habitadas por tribus indígenas de la familia Chibcha, quienes ubicaron en el territorio algunos lugares que servían como sitios de peregrinación. Dentro de estos lugares se ubica la actual localidad de Usme, caracterizada por contener grandes y diversas extensiones de agua que eran consideradas como espacios sagrados por los primeros habitantes, Sutagaos1. Una comunidad de la familia Chibcha que estaba fuera de la confederación Muisca2. La localidad de Usme, considerada como la segunda localidad más extensa de Bogotá, está dividida por siete Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) que contienen más de 120 barrios y siete veredas. En esta localidad se mezclan restos culturales de indígenas, actividades campesinas, actividades informales y culturas emergentes de ciudad, que se enfrentan al crecimiento de la ciudad capital (Ojeda & Franco, 2019). (Tomado de la fuente).