Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014
Proyecto de Investigación
- Autores:
-
Castro-Layton, Gissel Katherin
Villar-Varela, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15977
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15977
- Palabra clave:
- SALARIOS
SEGMENTACIÓN LABORAL
INFORMALIDAD
BRECHAS SALARIALES
FORMALIDAD
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_e8b8b57bb27063d56aa65354eb29bf8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15977 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
title |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
spellingShingle |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 SALARIOS SEGMENTACIÓN LABORAL INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES FORMALIDAD |
title_short |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
title_full |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
title_fullStr |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
title_full_unstemmed |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
title_sort |
Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro-Layton, Gissel Katherin Villar-Varela, Leidy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto-Bustos, William Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prieto-Bustos, William Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro-Layton, Gissel Katherin Villar-Varela, Leidy Paola |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SALARIOS |
topic |
SALARIOS SEGMENTACIÓN LABORAL INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES FORMALIDAD |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
SEGMENTACIÓN LABORAL INFORMALIDAD BRECHAS SALARIALES FORMALIDAD |
description |
Proyecto de Investigación |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-06-08T19:48:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-06-08T19:48:23Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castro-Layton, G. K. & Villar-Varela, L. P. (2018). Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15977 |
identifier_str_mv |
Castro-Layton, G. K. & Villar-Varela, L. P. (2018). Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15977 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Blinder Alan (1973). “Wage Discrimination Reduced Form and Structural Estimates. Journal of Human Resources”. p. 436-455. Cardona, M., Montes, I., Vasquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (Abril de 2007). Universidad EAFIT. Obtenido de file:///C:/Users/emanuela2015/Downloads/1287-14196-1-10-20120730.pdf Castaño, H. L. (2012). El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de largo Plazo. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo En Colombia. Hechos Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de la República de Colombia. Colombia, M. d. (Abril de 2012). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdf DANE. (6 de Septiembre de 2012). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf DANE. (10 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2011.pdf DANE. (Junio de 2013). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_Met_Enc_Micro_07_13. pdf DANE. (30 de Abril de 2014). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/capital_humano/BOL_CH_ 12.pdf DANE. (18 de Marzo de 2015). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2014.pdf DANE. (30 de Diciembre de 2009). Dirección de Metodología y Producción Estadistica DIMPE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/meto dologia_informalidad.pdf DANE. (27 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoinformal-y-seguridad-social DANE. (27 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoy-desempleo DANE. (12 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2014.pdf Destinobles, A. G. El Capital Humano En Las Teorias Del Crecimiento Económico. Eumed.net. Gómez, M. A. (2012). Las Instituciones Laborales Colombianas. Contexto Histórico y Principales Desarrollos Desde 1990. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo en Colombia: Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco d ela Reública de Colombia Merlo, J. J. (Julio/Dicimebre de 2009). Universidad Catolica de Chile. Obtenido de http://economia.uc.cl/docs/tesis_jjmerlo.pdf Miranda Camarena, A. J., & Rizo Orozco, S. (2010). Letras Juridicas. Obtenido de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos10/adrian_miranda_y_soledad_r izo.pdf Posada, C. E., & Mejía, D. (2012). Informalidad: Teoria e Implicaciones de Política. En L. E. Arango, & F. Hamann , El Mercado de Trabajo en Colombia: Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de a República de Colombia. Posso, C. M. (s.f.). Universidad de los Andes. Seoane, M. J., & Teijeiro Álvarez, M. (2008). Investigaciones de economia de la educación. Obtenido de http://www.economicsofeducation.com/repec/2010zaragoza/05-14.pdf Torres, F. S. (2012). Comentarios El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de Largo Plazo. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo en Colombia. Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 839). Bogotá: Banco de la Repúclica de Colombia. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. (s.f.). Tema 2. Modelo de Solow: La Acumulación De Capital Físico. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/CRECIMIENT O%20ECONOMICO%2015-16/tema%202.pdf Uribe, J. I., Ortiz, C. H., & Garcia, G. A. (2007). La Segmentación del Mercado Laboral Colombiano en la Década de los Noventa. Revista de Economia Institucional , 9 (16), 34. Valencia, D. O., & Ordoñez , A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, Efectos y Caracteristicas de la Economia del Rebusque. Estudios Gerenciales , 14. Vargas, C. O. (2012). Cambio tecnólogico y Desigualdad de salarios: Colombia, 1984-2010. En L. E. Arango, & F. Hamann, Mercado de Trabajo en Colombia. Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de la República. Vásquez, P. R., & Ospino Hernandez, C. (2004). ¿Quienes terminan en la informalidad? Impacto de las caracteristicas y el tiempo de búsqueda. Revista de Economia del Caribe N° 4 , 180. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed64ef17-1278-434c-96a9-a10938e51e32/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e23ef6af-3f85-4b57-820e-d87c4fdba34e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1e81719f-d559-49bd-ad64-875ff763627f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e47b5476-dc0c-4267-ab72-f21fa5560888/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db03a75f-57a9-4a89-af0b-9af7da330099/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b405ea11-5a19-4edb-b5aa-46a47065d032/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e70c253306afd420987a3043c0d267c c9f2181cdc05271effebebaaf2a72eaf d7656a2c618b00c774e5bf43e104f8ed 56aade23ddef6e7695d439708d6be33a 72fdec6cf9440778079c5e2902cbb5ba e4812f03c67a6fd1caca18f3567d958a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828172919976493056 |
spelling |
Prieto-Bustos, William Orlandoe99b68ed-507b-43d4-a5aa-5819442c26ec-1Prieto-Bustos, William Orlandovirtual::1264-1Castro-Layton, Gissel Katherinc40b3206-f1f3-408a-985f-9e1cc9d3ef79-1Villar-Varela, Leidy Paolaa5c0c51d-a862-4bb6-a2d0-e8562cadac46-12018-06-08T19:48:23Z2018-06-08T19:48:23Z2018Proyecto de InvestigaciónEn este trabajo se analiza la segmentación laboral que se origina en el sector formal e informal y la influencia que tiene el capital humano sobre el nivel de ingreso. También se busca comprobar si los empleados del sector informal obtienen salarios superiores en comparación con los empleados del sector formal; posteriormente se presentan las causas de informalidad, la falta de educación y la existencia de brechas en los salarios para los empleados en Bogotá para el año 2014. Mediante un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con base en el modelo de Mincer se determina que, uno de los hallazgos centrales de esta investigación, se deriva de la estimación de la brecha salarial por género y educación para identificar la existencia de barreras para formalizarsePregradoEconomistaINTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO REVISIÓN DE LITERATURA DATOS METODOLOGÍA ESTIMACIONES Y RESULTADOSapplication/pdfCastro-Layton, G. K. & Villar-Varela, L. P. (2018). Brecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15977spaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEconomíaBlinder Alan (1973). “Wage Discrimination Reduced Form and Structural Estimates. Journal of Human Resources”. p. 436-455.Cardona, M., Montes, I., Vasquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (Abril de 2007). Universidad EAFIT. Obtenido de file:///C:/Users/emanuela2015/Downloads/1287-14196-1-10-20120730.pdfCastaño, H. L. (2012). El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de largo Plazo. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo En Colombia. Hechos Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de la República de Colombia.Colombia, M. d. (Abril de 2012). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdfDANE. (6 de Septiembre de 2012). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdfDANE. (10 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2011.pdfDANE. (Junio de 2013). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_Met_Enc_Micro_07_13. pdfDANE. (30 de Abril de 2014). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/capital_humano/BOL_CH_ 12.pdfDANE. (18 de Marzo de 2015). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2014.pdfDANE. (30 de Diciembre de 2009). Dirección de Metodología y Producción Estadistica DIMPE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/meto dologia_informalidad.pdfDANE. (27 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoinformal-y-seguridad-socialDANE. (27 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoy-desempleoDANE. (12 de Abril de 2018). GEIH. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_ edu_2014.pdfDestinobles, A. G. El Capital Humano En Las Teorias Del Crecimiento Económico. Eumed.net.Gómez, M. A. (2012). Las Instituciones Laborales Colombianas. Contexto Histórico y Principales Desarrollos Desde 1990. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo en Colombia: Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco d ela Reública de ColombiaMerlo, J. J. (Julio/Dicimebre de 2009). Universidad Catolica de Chile. Obtenido de http://economia.uc.cl/docs/tesis_jjmerlo.pdfMiranda Camarena, A. J., & Rizo Orozco, S. (2010). Letras Juridicas. Obtenido de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos10/adrian_miranda_y_soledad_r izo.pdfPosada, C. E., & Mejía, D. (2012). Informalidad: Teoria e Implicaciones de Política. En L. E. Arango, & F. Hamann , El Mercado de Trabajo en Colombia: Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de a República de Colombia.Posso, C. M. (s.f.). Universidad de los Andes.Seoane, M. J., & Teijeiro Álvarez, M. (2008). Investigaciones de economia de la educación. Obtenido de http://www.economicsofeducation.com/repec/2010zaragoza/05-14.pdfTorres, F. S. (2012). Comentarios El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de Largo Plazo. En L. E. Arango, & F. Hamann, El Mercado de Trabajo en Colombia. Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 839). Bogotá: Banco de la Repúclica de Colombia.Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. (s.f.). Tema 2. Modelo de Solow: La Acumulación De Capital Físico. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/CRECIMIENT O%20ECONOMICO%2015-16/tema%202.pdfUribe, J. I., Ortiz, C. H., & Garcia, G. A. (2007). La Segmentación del Mercado Laboral Colombiano en la Década de los Noventa. Revista de Economia Institucional , 9 (16), 34.Valencia, D. O., & Ordoñez , A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, Efectos y Caracteristicas de la Economia del Rebusque. Estudios Gerenciales , 14.Vargas, C. O. (2012). Cambio tecnólogico y Desigualdad de salarios: Colombia, 1984-2010. En L. E. Arango, & F. Hamann, Mercado de Trabajo en Colombia. Hechos, Tendencias e Instituciones (pág. 840). Bogotá: Banco de la República.Vásquez, P. R., & Ospino Hernandez, C. (2004). ¿Quienes terminan en la informalidad? Impacto de las caracteristicas y el tiempo de búsqueda. Revista de Economia del Caribe N° 4 , 180.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SALARIOSSEGMENTACIÓN LABORALINFORMALIDADBRECHAS SALARIALESFORMALIDADBrecha salarial para los empleados formales e informales, un análisis a la segmentación laboral en Bogotá para el año 2014Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://independent.academia.edu/WPrietovirtual::1264-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000870854virtual::1264-1https://scholar.google.es/citations?user=Svu9emcAAAAJ&hl=esvirtual::1264-1https://orcid.org/0000-0001-7992-8781virtual::1264-1https://www.researchgate.net/profile/William-Prieto-2virtual::1264-1778b232d-a384-4f49-bb29-69895802d4b6virtual::1264-1778b232d-a384-4f49-bb29-69895802d4b6virtual::1264-1ORIGINALCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdfCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdfapplication/pdf835594https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed64ef17-1278-434c-96a9-a10938e51e32/download0e70c253306afd420987a3043c0d267cMD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf139207https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e23ef6af-3f85-4b57-820e-d87c4fdba34e/downloadc9f2181cdc05271effebebaaf2a72eafMD52TEXTCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdf.txtCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain46980https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1e81719f-d559-49bd-ad64-875ff763627f/downloadd7656a2c618b00c774e5bf43e104f8edMD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain14275https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e47b5476-dc0c-4267-ab72-f21fa5560888/download56aade23ddef6e7695d439708d6be33aMD55THUMBNAILCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdf.jpgCastro y Villar Brecha salarial y segmentación laboral 2014.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg13307https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db03a75f-57a9-4a89-af0b-9af7da330099/download72fdec6cf9440778079c5e2902cbb5baMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18707https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b405ea11-5a19-4edb-b5aa-46a47065d032/downloade4812f03c67a6fd1caca18f3567d958aMD5610983/15977oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159772023-10-23 10:21:32.113https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |