El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia
Artículo de Investigación
- Autores:
-
Naranjo-Corredor, Luis Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26581
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26581
- Palabra clave:
- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DERECHO LABORAL
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
TRABAJO
COLOMBIA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
COVID-19
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_e640ffd5131af31cf12697414e870cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26581 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
title |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
spellingShingle |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHO LABORAL SEGURIDAD Y SALUD LABORAL TRABAJO COLOMBIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO COVID-19 |
title_short |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
title_full |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
title_fullStr |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
title_full_unstemmed |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
title_sort |
El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Naranjo-Corredor, Luis Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño-Chavarro, Leidy Ángela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Naranjo-Corredor, Luis Eduardo |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
topic |
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHO LABORAL SEGURIDAD Y SALUD LABORAL TRABAJO COLOMBIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO COVID-19 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DERECHO LABORAL SEGURIDAD Y SALUD LABORAL TRABAJO COLOMBIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO COVID-19 |
description |
Artículo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T14:58:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-09-06T14:58:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Naranjo-Corredor, L. E. (2021). El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26581 |
identifier_str_mv |
Naranjo-Corredor, L. E. (2021). El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26581 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, D., Gómez, R., Orozco, O., Morelo, G., Quiroz, H., Sanjuanelo, Y., y De Castro, M. (2016). Factores de riesgo asociados al síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de una empresa de Barranquilla. Biociencias, 9(1), 31-36. Arenas, G. (1991). Los Riesgos de Trabajo y la Salud Ocupacional en Colombia. Bogotá. Legis. Bedoya, E. (2013). Análisis documental de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Revista Científica Teknos, 13(1), 30-38. Benjamin, O. (2001). Fundamental principles of occupational health and safety. Geneva, Suiza: International Labour Office. Callau, P. (2018). La seguridad social: un elemento fundamental del mandato de la OIT desde su creación en 1919. Lan Harremanak, 39, 26-50. Camacho, A. (2014). El sistema de gestión de seguridad y salud laboral generador de calidad de vida, en el Departamento para la Prosperidad Social – DPS (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Casas, S. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermagem. 136-141. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Diazgranados, L. (2014). El acoso laboral. Análisis conceptual y comparado. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Diazgranados, C. (2018). Precisiones conceptuales e implementación práctica del teletrabajo. En L. A. Diazgranados y Perafán, E. (Eds.), Derecho laboral en Colombia (pp. 71-90). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Función Pública. (2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=1564435379736 Giraldo, A. (2012). Metodología y técnica de la Investigación Socio jurídica. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué Gómez, N., y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista Ces derecho, 7(2), 84-94. Hernández, C. (2009). La seguridad social y el Convenio número 102 de la OIT. Caso de la República Dominicana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 8, 171-201. Jiménez, E. (2017). Evaluación financiera del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa privada y su impacto económico-social. Actualidad Contable Faces, 20(34), 102-119. Koh, D. (2020). Occupational risks for COVID-19 infection. Occup Med, 70(1), 3-5. DOI:10.1093/occmed/kqaa036 León, E., y Morantes C. (2015). El teletrabajo conceptualizado desde la modernidad líquida de Zygmunt Bauman: cavilaciones en materia de riesgos laborales. Innovando en la u, 7(6), 103-119. Loewenson, C., Laurell, C and Hogstedt, C. (1994). Participatory approaches in occupational health research. Arbetteoch Hälsa, 38. López, J. (2008). Los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. International Law: Review Colombiana de Derecho Internacional, 12, 183-216. Mearns, K., Sean, M., Whitaker, E., y Rhona, F. (2003). Safety climate, safety management practice and safety performance in offshore environments. Safety Science, 41, 641-680. Mesa, C. (2004). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago, Chile: Cepal. Ministerio de Protección Social. (2009). Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia: Impulso al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. Recuperado de index.php (paho.org) Ministerio de Trabajo e Inmigración. (1995). Act on prevention of occupational risks and subsequent amendment. Recovered from https://www.insst.es/documents/94886/200952/Act+31+of+8th+November+1995+on+prevention+of+occupational+risks Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Nikken, P. (1994). Concepto de derechos humanos. San Jose: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Novoa, M. (2016). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora, Amazonas-Perú (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Organización Internacional del Trabajo. (1952). Convenio 102 sobre la Seguridad Social (norma mínima). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C102 Organización Internacional del Trabajo. (2006). Convenio 187. Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187 Organización Internacional del Trabajo. (2009). Salud y vida en el trabajo: un derecho humano fundamental. Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products09/booklet_09-es.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2011). Sistemas de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado de https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_154127/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2020). A safe and healthy return to work during the COVID-19 pandemic. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/briefingnote/wcms_745549.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2020). Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/wcms_742469.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2021). Covid-19 and the world of work. Seventh edition. Updated estimates and analysis. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/ wcms_767028.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2021). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_781446.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2021). Working from home: From invisibility to decent work. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/ books/forthcoming-publications/WCMS_765806/lang--en/index.htm#:~:text=With%20the%20spread%20of%20 the,working%20from%20home%20for%20deca -2021c. Organización Internacional del Trabajo. (2021). World day for safety and health at work 2021. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_780927.pdf Organización Internacional del Trabajo. (S.f.). Ratificación del C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO::P11300_INSTRUMENT_ID:312247 Ostau, F. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Patiño, M. (2014). La gestión de la seguridad y salud ocupacional y su impacto en el clima de seguridad de los trabajadores de una empresa productora de fertilizantes en Cajeme, Sonora (Tesis de maestría). Colegio de la Frontera del Norte, Tijuana, México Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo-Sum, 23(2), 121-133. Peña, O. (2020). 8 recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19. Pérez, B. (2015). Seguridad y salud laboral en las empresas. Revista Ciencia y Cuidado, 11(1), 57-67. Poliverso, 1-4. Pérez, E., y Rodríguez, Y. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 279-285. Potts, H. (2008). Participation and the right to the highest attainable standard of health. UnitedKingdom:University of Essex. Rodgers, G., Swepston, L., Lee, E., y Van, J. (2009). La OIT y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra, Suiza: OIT. Rodríguez, R., Díaz, J., Arrazola, M., Marsiglia, C., Navarro, J., Ferreira, J., y Mercado, A. (2018). Health and Safety at Work, the Commitment of Colombian Companies in the Area of Continual Improvement. Hikari, 11(104), 5155-5163. Rusell, S. (2015). Análisis de la aplicación del Convenio N° 102 en el caso de prestaciones por incapacidad permanente a causa de accidente del trabajo y enfermedad profesional en Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2020). Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. Recuperado de INTRODUCCIÓN (desarrolloeconomico.gov.co) Sistema Integrado de Gestión. (2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=1564435379736#:~:text=El%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20de,la%20aplicaci%C3%B3n%2C%20la%20evaluaci%C3%B3n%2C%20la Trejo, S. (2013). La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano, 181, 81-89. United Nations Organization. (2012). Report of the Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health, Anand Grover. Recovered from https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session20/A-HRC-20-15_en.pdf Velandia, J., y Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales, Innovar, 23(48), 17-26. Villasana, D. (2012). Acercamiento a una propuesta de gestión en salud ocupacional como fórmula para mantener preparada a las organizaciones para el cumplimiento de la normativa jurídica vigente. Acta bioclínica, 2(4), 117-151. Zazo, M. (2015). Prevención de riesgos laborables. Seguridad y salud laboral. Bogotá, Colombia: Ediciones Paraninfo |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3a128f63-90ce-4760-8e2e-1d2a9f4666b0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7dafeb8b-eb99-4fb0-9d21-109c931100bd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00fc1cf5-00e2-4d0e-85c4-689c29dbc496/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7001c49b-e46a-4923-8f2e-1fa09d82ee25/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3702df5c-ad13-46e2-8e64-0e83b93e3e63/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f145fba8-5831-43a3-871b-b631aca744ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e26da66c4e6d23f54a62701bd91a589 6c1ba7b2dfd0b10ff8d4ca9c5ddf4fe4 2574c13f3fb2033cc3e68a3367cf0529 cb3d0c42f127fb68455c48a2ddf65353 3d472787e239951d37d2995c58013498 1d1bb5ce81ee5644521709c43e0a524c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173505484554240 |
spelling |
Niño-Chavarro, Leidy Ángela414e8e40-88d0-476b-8168-8585c00d7557-1Naranjo-Corredor, Luis Eduardo08d7939d-9199-48fa-91f1-2a76861eef9d-12021-09-06T14:58:36Z20212021-09-06T14:58:36Z2021Artículo de InvestigaciónEl trabajo pretende analizar los efectos que ha ocasionado el virus de COVID-19 en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y articular los lineamientos que se han implementado y ejecutado a modo general en el sector empresarial en Colombia, con base en la normatividad nacional e internacional adoptada, como punto de referencia de protección de todos los actores involucrados. Su elaboración partió de un estado del arte, de tipo investigativo, que contribuya en el campo académico para generar conciencia de la importancia que tiene el escenario de aplicación de los lineamientos del Sistema de Gestión, las debilidades y los planes de acción, para así lograr una transformación de un sistema inclusivo e interconectado con las necesidades de los trabajadores.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN. 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA. 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA LEY 1562 DE 2012 3. EL COVID-19 COMO NUEVO FACTOR DE RIESGO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA33 páginasapplication/pdfNaranjo-Corredor, L. E. (2021). El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26581spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDerechoArdila, D., Gómez, R., Orozco, O., Morelo, G., Quiroz, H., Sanjuanelo, Y., y De Castro, M. (2016). Factores de riesgo asociados al síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de una empresa de Barranquilla. Biociencias, 9(1), 31-36.Arenas, G. (1991). Los Riesgos de Trabajo y la Salud Ocupacional en Colombia. Bogotá. Legis.Bedoya, E. (2013). Análisis documental de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Revista Científica Teknos, 13(1), 30-38.Benjamin, O. (2001). Fundamental principles of occupational health and safety. Geneva, Suiza: International Labour Office.Callau, P. (2018). La seguridad social: un elemento fundamental del mandato de la OIT desde su creación en 1919. Lan Harremanak, 39, 26-50.Camacho, A. (2014). El sistema de gestión de seguridad y salud laboral generador de calidad de vida, en el Departamento para la Prosperidad Social – DPS (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Casas, S. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermagem. 136-141.Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Diazgranados, L. (2014). El acoso laboral. Análisis conceptual y comparado. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Diazgranados, C. (2018). Precisiones conceptuales e implementación práctica del teletrabajo. En L. A. Diazgranados y Perafán, E. (Eds.), Derecho laboral en Colombia (pp. 71-90). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Función Pública. (2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=1564435379736Giraldo, A. (2012). Metodología y técnica de la Investigación Socio jurídica. Ibagué, Colombia: Universidad de IbaguéGómez, N., y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista Ces derecho, 7(2), 84-94.Hernández, C. (2009). La seguridad social y el Convenio número 102 de la OIT. Caso de la República Dominicana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 8, 171-201.Jiménez, E. (2017). Evaluación financiera del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa privada y su impacto económico-social. Actualidad Contable Faces, 20(34), 102-119.Koh, D. (2020). Occupational risks for COVID-19 infection. Occup Med, 70(1), 3-5. DOI:10.1093/occmed/kqaa036León, E., y Morantes C. (2015). El teletrabajo conceptualizado desde la modernidad líquida de Zygmunt Bauman: cavilaciones en materia de riesgos laborales. Innovando en la u, 7(6), 103-119.Loewenson, C., Laurell, C and Hogstedt, C. (1994). Participatory approaches in occupational health research. Arbetteoch Hälsa, 38.López, J. (2008). Los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. International Law: Review Colombiana de Derecho Internacional, 12, 183-216.Mearns, K., Sean, M., Whitaker, E., y Rhona, F. (2003). Safety climate, safety management practice and safety performance in offshore environments. Safety Science, 41, 641-680.Mesa, C. (2004). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago, Chile: Cepal.Ministerio de Protección Social. (2009). Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia: Impulso al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. Recuperado de index.php (paho.org)Ministerio de Trabajo e Inmigración. (1995). Act on prevention of occupational risks and subsequent amendment. Recovered from https://www.insst.es/documents/94886/200952/Act+31+of+8th+November+1995+on+prevention+of+occupational+risksMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Nikken, P. (1994). Concepto de derechos humanos. San Jose: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Novoa, M. (2016). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora, Amazonas-Perú (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.Organización Internacional del Trabajo. (1952). Convenio 102 sobre la Seguridad Social (norma mínima). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C102Organización Internacional del Trabajo. (2006). Convenio 187. Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187Organización Internacional del Trabajo. (2009). Salud y vida en el trabajo: un derecho humano fundamental. Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products09/booklet_09-es.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2011). Sistemas de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado de https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_154127/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2020). A safe and healthy return to work during the COVID-19 pandemic. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/briefingnote/wcms_745549.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/wcms_742469.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2021). Covid-19 and the world of work. Seventh edition. Updated estimates and analysis. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/ wcms_767028.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2021). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_781446.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2021). Working from home: From invisibility to decent work. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/ books/forthcoming-publications/WCMS_765806/lang--en/index.htm#:~:text=With%20the%20spread%20of%20 the,working%20from%20home%20for%20deca -2021c.Organización Internacional del Trabajo. (2021). World day for safety and health at work 2021. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_780927.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (S.f.). Ratificación del C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO::P11300_INSTRUMENT_ID:312247Ostau, F. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Patiño, M. (2014). La gestión de la seguridad y salud ocupacional y su impacto en el clima de seguridad de los trabajadores de una empresa productora de fertilizantes en Cajeme, Sonora (Tesis de maestría). Colegio de la Frontera del Norte, Tijuana, MéxicoPatlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo-Sum, 23(2), 121-133.Peña, O. (2020). 8 recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19.Pérez, B. (2015). Seguridad y salud laboral en las empresas. Revista Ciencia y Cuidado, 11(1), 57-67. Poliverso, 1-4.Pérez, E., y Rodríguez, Y. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 279-285.Potts, H. (2008). Participation and the right to the highest attainable standard of health. UnitedKingdom:University of Essex.Rodgers, G., Swepston, L., Lee, E., y Van, J. (2009). La OIT y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra, Suiza: OIT.Rodríguez, R., Díaz, J., Arrazola, M., Marsiglia, C., Navarro, J., Ferreira, J., y Mercado, A. (2018). Health and Safety at Work, the Commitment of Colombian Companies in the Area of Continual Improvement. Hikari, 11(104), 5155-5163.Rusell, S. (2015). Análisis de la aplicación del Convenio N° 102 en el caso de prestaciones por incapacidad permanente a causa de accidente del trabajo y enfermedad profesional en Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2020). Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. Recuperado de INTRODUCCIÓN (desarrolloeconomico.gov.co)Sistema Integrado de Gestión. (2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=1564435379736#:~:text=El%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20de,la%20aplicaci%C3%B3n%2C%20la%20evaluaci%C3%B3n%2C%20laTrejo, S. (2013). La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano, 181, 81-89.United Nations Organization. (2012). Report of the Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health, Anand Grover. Recovered from https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session20/A-HRC-20-15_en.pdfVelandia, J., y Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales, Innovar, 23(48), 17-26.Villasana, D. (2012). Acercamiento a una propuesta de gestión en salud ocupacional como fórmula para mantener preparada a las organizaciones para el cumplimiento de la normativa jurídica vigente. Acta bioclínica, 2(4), 117-151.Zazo, M. (2015). Prevención de riesgos laborables. Seguridad y salud laboral. Bogotá, Colombia: Ediciones ParaninfoCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODERECHO LABORALSEGURIDAD Y SALUD LABORALTRABAJOCOLOMBIAORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJOCOVID-19El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINAL2109106 Artículo LN RM APR.pdf2109106 Artículo LN RM APR.pdfapplication/pdf306379https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3a128f63-90ce-4760-8e2e-1d2a9f4666b0/download9e26da66c4e6d23f54a62701bd91a589MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdfapplication/pdf434418https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7dafeb8b-eb99-4fb0-9d21-109c931100bd/download6c1ba7b2dfd0b10ff8d4ca9c5ddf4fe4MD52TEXT2109106 Artículo LN RM APR.pdf.txt2109106 Artículo LN RM APR.pdf.txtExtracted texttext/plain68338https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00fc1cf5-00e2-4d0e-85c4-689c29dbc496/download2574c13f3fb2033cc3e68a3367cf0529MD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdf.txtExtracted texttext/plain21657https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7001c49b-e46a-4923-8f2e-1fa09d82ee25/downloadcb3d0c42f127fb68455c48a2ddf65353MD55THUMBNAIL2109106 Artículo LN RM APR.pdf.jpg2109106 Artículo LN RM APR.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg12319https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3702df5c-ad13-46e2-8e64-0e83b93e3e63/download3d472787e239951d37d2995c58013498MD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE LUIS NARANJO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20429https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f145fba8-5831-43a3-871b-b631aca744ca/download1d1bb5ce81ee5644521709c43e0a524cMD5610983/26581oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/265812023-03-24 18:00:40.322https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |