Estrategias para descolonizar los derechos humanos
Pensar decolonialmente puede ser entendido como una dialéctica de tres momentos: criticar el conocimiento eurocéntrico, reconocer la validez de la perspectiva tercermundista, y entablar un diálogo entre las visiones eurocéntricas y tercermundistas. Con base en esta concepción del pensamiento decolon...
- Autores:
-
Barreto, José Manuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25905
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25295
https://hdl.handle.net/10983/25905
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32327
- Palabra clave:
- DESCOLONIZACIÓN
DERECHOS HUMANOS
TEORÍA DECOLONIAL
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
TWAIL
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad del Zulia, 2019
Summary: | Pensar decolonialmente puede ser entendido como una dialéctica de tres momentos: criticar el conocimiento eurocéntrico, reconocer la validez de la perspectiva tercermundista, y entablar un diálogo entre las visiones eurocéntricas y tercermundistas. Con base en esta concepción del pensamiento decolonial este artículo presenta cuatro estrategias para la descolonización de los derechos humanos, a saber: La Teoría Decolonial, las Epistemologías del Sur, las Aproximaciones Tercermundistas al Derecho Internacional (TWAIL) y el programa de investigación de re-escribir la historia de los derechos humanos. |
---|