La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.

El barrio Sierra Morena se ubica en el borde urbano suroriental de la ciudad de Bogotá, y contiene huellas de un pasado y un presente marcados en recorridos veredales que transforman un entorno natural, a causa de asentamientos de comunidades que encontraron en él, cualidades estratégicas para subsi...

Full description

Autores:
Medina-Ruiz, Marielena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28898
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28898
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993
Palabra clave:
Urban space
Participatory development
Cultural identity
Quality of urban life
Social urbanism
Desarrollo participativo
Identidad cultural
Calidad de vida urbana
Espacio urbano
Urbanismo social
Rights
openAccess
License
Marielena Medina-Ruiz - 2020
id UCATOLICA2_e5fc23b88c7f58d4dec18df42c6ef80f
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28898
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Walkability as a design strategy for pedestrian networks on the urban edge. Sierra Morena, Usme Neightborghood
title La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
spellingShingle La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
Urban space
Participatory development
Cultural identity
Quality of urban life
Social urbanism
Desarrollo participativo
Identidad cultural
Calidad de vida urbana
Espacio urbano
Urbanismo social
title_short La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
title_full La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
title_fullStr La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
title_full_unstemmed La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
title_sort La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.
dc.creator.fl_str_mv Medina-Ruiz, Marielena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina-Ruiz, Marielena
dc.subject.eng.fl_str_mv Urban space
Participatory development
Cultural identity
Quality of urban life
Social urbanism
topic Urban space
Participatory development
Cultural identity
Quality of urban life
Social urbanism
Desarrollo participativo
Identidad cultural
Calidad de vida urbana
Espacio urbano
Urbanismo social
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo participativo
Identidad cultural
Calidad de vida urbana
Espacio urbano
Urbanismo social
description El barrio Sierra Morena se ubica en el borde urbano suroriental de la ciudad de Bogotá, y contiene huellas de un pasado y un presente marcados en recorridos veredales que transforman un entorno natural, a causa de asentamientos de comunidades que encontraron en él, cualidades estratégicas para subsistir. El presente proyecto ofrece una nueva perspectiva respecto al papel de la arquitectura en función del espacio colectivo, como respuesta proyectual frente a situaciones de calidad de vida en los recorridos de sectores desestructurados, a partir de la aplicación de un marco investigativo desde la teoría del nuevo urbanismo, donde se valida, en términos cualitativos de diseño, la caminabilidad como estrategia que impacta en la construcción social del borde urbano. Se diseña un proyecto urbano integral para la resignificación del tejido urbano existente, que articula los distintos sistemas funcionales y que aúna las prácticas urbanas rurales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-01 05:54:03
2023-01-23T16:06:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-01 05:54:03
2023-01-23T16:06:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/RevArq.2020.2993
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2357-626X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0308
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28898
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993
identifier_str_mv 10.14718/RevArq.2020.2993
2357-626X
1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28898
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3174
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3602
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3709
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Julio – diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 93
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 78
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 22
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204
Aguilera-Martínez F. A., Medina-Ruiz M., Castellanos-Escobar M. C., & Perilla-Agudelo K. J. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78-93. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Aguilera Martínez, F.A, & Sarmiento Valdés, F.A. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En: Aguilera Martínez F. A. & Sarmiento Valdés, F. A. El borde urbano como territorio complejo, reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdf
Aguilera-Martínez F. A (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México.
Alcaldía mayor de Bogotá, & Instituto de Desarrollo Urbano (2015). Manual introductorio proyectos Urbano Integrales (PUI), Desarrollo Orientado por el Desarrollo Sostenible (DOTS). (Vol-1). Recuperado de: https://www.slideshare.net/FranciscoJulinSandov/manual-puidots-vol-1
Alcaldía mayor de Bogotá, & Política Distrital de Espacio Público (2015). Documento diagnóstico caracterización e Identificación de Factores Estratégicos Cierre Fase de Agenda Pública. (Vol-1) Recuperado de: http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/10.06.2019_diagnostico_ppdep_compressed_compressed.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá (23 de diciembre de 2004). Reglamento de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 57, GRAN YOMASA [Ley 1424 de 1993 ].DO: 3245 Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15670
Arias-Romero, C., Carreño-Novoa M., Catumba-Rincón C., Duque-Guevara O., Manrique Castellanos C. et al. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora 26(1): 9-22. doi: http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028
Boudeguer Simonetti, A., Prett Weber, P., & Squella Fernández, P. (2010). Manual de accesibilidad universal: ciudades y espacios para todos (No. 72-056.26). Corporación Ciudad. Recuperado de: http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf
Careri, F., Pla, M., Hammond, P., & Piccolo, S. (2002).Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Colciencias (2017) Modelo de medición de grupos de investigación. Convocatoria 781. Bogotá: Colciencias. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/sistemas-información/modelo-medición-grupos
Cubillos González R. A., Trujillo J., Cortés Cely O. A., Rodríguez Álvarez C. M., & Villar Lozano M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 114-125. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13
Departamento Nacional de Planeación (23 de noviembre de 2015). Documento Concejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3850 Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/conpes_dnp_3850_2015.pdf
Duany, A., Speck, J., & Lydon, M (2004). The smart growth manual. The United States of América: McGraw Hill Professional. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. 1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito. Recuperado de: https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-ja
Gutiérrez-López J. A., Caballero-Pérez Y. B., & Escamilla-Triana R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884
Gutiérrez-López J. A., Quenguan-López L. F., & Betancourt-Carvajal M. A. (2019). ¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-56. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606
Hábitat, O. N. U. (2001). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. “Patrimonio": economía cultural y educación para la paz (mec-edupaz), 1(3), 91-106. Recuperado de: https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/archivos-y-descargas/?fbclid=IwAR2hrMRXLlow48oMt9zZlPSF-ZNNb3DVMxoqzt9h1mQ4aZ5N5F68ahRxhUc
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (23 de febrero de 2005). Norma Técnica Colombiana NTC 4144 Accesibilidad a las personas al medio físico. Edificios Espacios Urbanos y Rurales. Señalización. DO: 414.237 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1538_2005.htm
Janovchka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Santiago: Eure, 28(85), 11-20. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (19 de Mayo de 2005). Por el cual se reglamenta [Ley 361 de 1997 art. 7 ].DO: 45.913 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1538_2005.htm
Moreno Olmos, Silvia H. (2008) (julio-diciembre) “La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida”. Palapa, 3 (2), Revista de Investigación Científica en Arquitectura, (Colima, México) (Vol.III,NúmI), 47-54. Recuperado de: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/95
Nenadich Correa, N. K. (2013) La arquitectura en el Nuevo Urbanismo: espacio, memoria y utopía. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95093
Regalado-Regalado G. D. (2019). El capital de la movilidad urbana cotidiana: Motilidad en la periferia de Lima Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1). Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3038
Rueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp 12-13).
Speck, J. (2013). Walkable city: How downtown can save America, one step at a time. Macmillan.
Torrez, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009). Hábitat y vivienda: pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. (págs. 390) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vamos, B. C. (2017). Informe de Calidad de vida de Bogotá 2017 Bogotá Como Vamos: Bogota, Colombia, 371. Recuperado de : http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-en-2017/
dc.rights.spa.fl_str_mv Marielena Medina-Ruiz - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Marielena Medina-Ruiz - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2993
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/428ae3a4-7372-43af-807a-01c29bc9ade2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d10977d8c6b9996944ca142c07a266d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808402527262081024
spelling Medina-Ruiz, Marielenaf42f9510-b941-40f2-96cf-8aee30e9db873002020-07-01 05:54:032023-01-23T16:06:32Z2020-07-01 05:54:032023-01-23T16:06:32Z2020-07-01El barrio Sierra Morena se ubica en el borde urbano suroriental de la ciudad de Bogotá, y contiene huellas de un pasado y un presente marcados en recorridos veredales que transforman un entorno natural, a causa de asentamientos de comunidades que encontraron en él, cualidades estratégicas para subsistir. El presente proyecto ofrece una nueva perspectiva respecto al papel de la arquitectura en función del espacio colectivo, como respuesta proyectual frente a situaciones de calidad de vida en los recorridos de sectores desestructurados, a partir de la aplicación de un marco investigativo desde la teoría del nuevo urbanismo, donde se valida, en términos cualitativos de diseño, la caminabilidad como estrategia que impacta en la construcción social del borde urbano. Se diseña un proyecto urbano integral para la resignificación del tejido urbano existente, que articula los distintos sistemas funcionales y que aúna las prácticas urbanas rurales.The Sierra Morena neighborhood will be located on the south-eastern urban edge of the city of Bogotá and contains traces of a past and present marked on sidewalk recordings that transform a natural environment, a cause of settlements of communities that found in it, strategic characteristics to survive. This project offers a new perspective regarding the role of architecture in terms of collective space, as a project response to situations of quality of life in the engravers of unstructured sectors, from the application of the research framework from the theory of New Urbanism, where walkability is validated in qualitative design terms as a strategy that impacts the social construction of the urban edge. A comprehensive urban project is designed for the resignification of the existing urban fabric that articulates the different functional systems and that combines rural urban practices.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2020.29932357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28898https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3174https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3602https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2993/3709Núm. 2 , Año 2020 : Julio – diciembre9327822Revista de Arquitectura (Bogotá)Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204Aguilera-Martínez F. A., Medina-Ruiz M., Castellanos-Escobar M. C., & Perilla-Agudelo K. J. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78-93. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495Aguilera Martínez, F.A, & Sarmiento Valdés, F.A. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En: Aguilera Martínez F. A. & Sarmiento Valdés, F. A. El borde urbano como territorio complejo, reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdfAguilera-Martínez F. A (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México.Alcaldía mayor de Bogotá, & Instituto de Desarrollo Urbano (2015). Manual introductorio proyectos Urbano Integrales (PUI), Desarrollo Orientado por el Desarrollo Sostenible (DOTS). (Vol-1). Recuperado de: https://www.slideshare.net/FranciscoJulinSandov/manual-puidots-vol-1Alcaldía mayor de Bogotá, & Política Distrital de Espacio Público (2015). Documento diagnóstico caracterización e Identificación de Factores Estratégicos Cierre Fase de Agenda Pública. (Vol-1) Recuperado de: http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/10.06.2019_diagnostico_ppdep_compressed_compressed.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá (23 de diciembre de 2004). Reglamento de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 57, GRAN YOMASA [Ley 1424 de 1993 ].DO: 3245 Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15670Arias-Romero, C., Carreño-Novoa M., Catumba-Rincón C., Duque-Guevara O., Manrique Castellanos C. et al. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora 26(1): 9-22. doi: http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028Boudeguer Simonetti, A., Prett Weber, P., & Squella Fernández, P. (2010). Manual de accesibilidad universal: ciudades y espacios para todos (No. 72-056.26). Corporación Ciudad. Recuperado de: http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdfCareri, F., Pla, M., Hammond, P., & Piccolo, S. (2002).Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo GiliColciencias (2017) Modelo de medición de grupos de investigación. Convocatoria 781. Bogotá: Colciencias. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/sistemas-información/modelo-medición-gruposCubillos González R. A., Trujillo J., Cortés Cely O. A., Rodríguez Álvarez C. M., & Villar Lozano M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 114-125. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13Departamento Nacional de Planeación (23 de noviembre de 2015). Documento Concejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3850 Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/conpes_dnp_3850_2015.pdfDuany, A., Speck, J., & Lydon, M (2004). The smart growth manual. The United States of América: McGraw Hill Professional. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. 1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito. Recuperado de: https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-jaGutiérrez-López J. A., Caballero-Pérez Y. B., & Escamilla-Triana R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884Gutiérrez-López J. A., Quenguan-López L. F., & Betancourt-Carvajal M. A. (2019). ¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-56. Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606Hábitat, O. N. U. (2001). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. “Patrimonio": economía cultural y educación para la paz (mec-edupaz), 1(3), 91-106. Recuperado de: https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/archivos-y-descargas/?fbclid=IwAR2hrMRXLlow48oMt9zZlPSF-ZNNb3DVMxoqzt9h1mQ4aZ5N5F68ahRxhUcInstituto Colombiano de Normas Técnicas (23 de febrero de 2005). Norma Técnica Colombiana NTC 4144 Accesibilidad a las personas al medio físico. Edificios Espacios Urbanos y Rurales. Señalización. DO: 414.237 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1538_2005.htmJanovchka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Santiago: Eure, 28(85), 11-20. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (19 de Mayo de 2005). Por el cual se reglamenta [Ley 361 de 1997 art. 7 ].DO: 45.913 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1538_2005.htmMoreno Olmos, Silvia H. (2008) (julio-diciembre) “La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida”. Palapa, 3 (2), Revista de Investigación Científica en Arquitectura, (Colima, México) (Vol.III,NúmI), 47-54. Recuperado de: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/95Nenadich Correa, N. K. (2013) La arquitectura en el Nuevo Urbanismo: espacio, memoria y utopía. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95093Regalado-Regalado G. D. (2019). El capital de la movilidad urbana cotidiana: Motilidad en la periferia de Lima Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1). Doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3038Rueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp 12-13).Speck, J. (2013). Walkable city: How downtown can save America, one step at a time. Macmillan.Torrez, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009). Hábitat y vivienda: pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. (págs. 390) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Vamos, B. C. (2017). Informe de Calidad de vida de Bogotá 2017 Bogotá Como Vamos: Bogota, Colombia, 371. Recuperado de : http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-en-2017/Marielena Medina-Ruiz - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2993Urban spaceParticipatory developmentCultural identityQuality of urban lifeSocial urbanismDesarrollo participativoIdentidad culturalCalidad de vida urbanaEspacio urbanoUrbanismo socialLa caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena-Usme.Walkability as a design strategy for pedestrian networks on the urban edge. Sierra Morena, Usme NeightborghoodArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2613https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/428ae3a4-7372-43af-807a-01c29bc9ade2/downloadd10977d8c6b9996944ca142c07a266d3MD5110983/28898oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/288982023-03-24 15:40:53.16https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Marielena Medina-Ruiz - 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com