Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero

Curso de Especial Interés: Management de Gestión Humana

Autores:
Becerra-Pineda, Nicolay David Alejandro
Cifuentes-Correa, Paula
Fuentes-Gil, Angie Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23978
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/23978
Palabra clave:
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id UCATOLICA2_e5ad1ff912bbbd72fed2cbb2e0988fd9
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23978
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
title Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
spellingShingle Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
title_short Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
title_full Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
title_fullStr Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
title_full_unstemmed Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
title_sort Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero
dc.creator.fl_str_mv Becerra-Pineda, Nicolay David Alejandro
Cifuentes-Correa, Paula
Fuentes-Gil, Angie Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ferro-Vásquez, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Becerra-Pineda, Nicolay David Alejandro
Cifuentes-Correa, Paula
Fuentes-Gil, Angie Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ESTRÉS LABORAL
topic ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ESTRÉS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
description Curso de Especial Interés: Management de Gestión Humana
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-23T13:30:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-23T13:30:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Becerra-Pineda, N. D. A.; Cifuentes-Correa, P. & Fuentes-Gil, A. C. (2019). Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/23978
identifier_str_mv Becerra-Pineda, N. D. A.; Cifuentes-Correa, P. & Fuentes-Gil, A. C. (2019). Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/23978
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amar, J. Abello, R. & Acosta, C. (2003) Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, pp. 107- 121.
American Psychological Association. (2017). Publication Manual of the American Psychological Assoctiation. Washington DC, Estados Unidos
Ayma, C. & Hancco, A. (2018). Causas y efectos del estrés laboral en el área de atención al cliente en SEDAPAR. S.A de Arequipa, primer semestre del 2017, (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Barradas, M., Delgadillo, R., Gutiérrez, L., Posadas, M., García, J., López, J. & Rodríguez, E. (2018). Estrés y Burnout Enfermedades En La Vida Actual. Palibrio, Bloomington, Estados Unidos
Barrios, S., Archabala, M. & Valenzuela, V. (2012) Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería nefrológica, 15(1), pp. 46-55.
Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas En Colombia y España, durante el periodo 2002-2012 (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Berrío, N y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 3(2), pp. 66-82.
Calderón, J., Laca, F. & Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y salud, 27(1), pp. 71-78. Recuperado de:http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2438/4291
Castro, E. & Hoyos, M. (2015). “Caracterización De Los Factores Riesgos Psicosociales Intralaborales, En Los Vendedores De Susuerte S.A, Del Municipio De Chinchiná” (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, Manizales
Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales En El Trabajo. Málaga, España: Grijalbo
Daily Herald Retrieved. (28 de Septiembre de 2014). Estrés normal y estrés excesivo. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1566189906?accountid=45660
Gabriele G. (2019) Work-related stress in the Italian banking population and its association with recovery experience. International Journal of Occupational Medicine & Environmental Health. 2019, Vol. 32 Issue 2, p255-265. 11p.
García, J. & García, F. (2017). Calidad de vida de los Trabajadores de la Salud. Los Casos de México y Chile (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
García-Herrero, S., Mariscala, M., Gutiérrez, J., & Ritzel, D. (2013). Using Bayesian networks to analyze occupational stress caused by work demands: Preventing stress through social. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1)2017
Gil, P. (2012) Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú Med. Salud Pública, 29(2), pp. 237-241
Gómez, A., Suasnavas, P & Rodríguez, S. (2017). Cansancio emocional, despersonalización y realización en trabajadores del sector bancario. Manual del Inventario Burnout de Maslach, pp.1-10.
Gómez, L. (2017) Análisis del estrés laboral en las instituciones financieras. (Tesis de Especialización) Bogotá, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
Gutiérrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), pp. 5-7.
Henry, M. & Neffa, J. (2019). Los riesgos psicosociales en el trabajo: diferentes miradas para su estudio en el contexto argentino. Trabalho En Cena, 14, pp. 1-06.
INSHT (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, España
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decission lattitude and mental strain: implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.
Luna, G. (2015). Análisis del estrés de la fuerza de ventas en un periodo de crisis económica. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), pp. 165-177
Ministerio de Salud. (2017). Manejo adecuado del estrés laboral. Recuperado de https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2017_presentacione s/presentacion21092017/MANEJO-ADECUADO-DEL-ESTRES-LABORAL.pdf
Ministerio del Trabajo. Decreto número 1477 de 2014 [Internet en línea]. 2014. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/normatividad/Decretos/DECR ETO%201477%20DE%202014.pdf
Mitchell, H. (2015, Mar 27). ¿El estrés nos hace olvidadizos? una experta explica sus efectos sobre la memoria y su problemática relación con la demencia. The Wall Street Journal America,Retrieved,from,https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1666904852? accountid=45660
Mogollón, A. & Muñoz, A. (2018). Estudio de los factores internos y externos que generan estrés en los trabajadores de la zona norte-Lima en la red de oficinas del Banbif y su influencia en las metas comerciales-2017. (Tesis de pregrado). Universidad de San Ignacio de Loyola, Lima
Montero, M., Torres, P., Araque, R (2013). El modelo de demandas control- apoyo y su relación con el riesgo percibido de enfermedad- accidente. Una aplicación a la comunidad autónoma andaluza Revista internacional de Sociología, 71 (3), pp.643- 668
Moreno, B. & Báez, C. (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Tesis de especialización. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid-España
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(supl 1), pp. 4-19
Oficina del Trabajo. (2015). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_251057.pdf
Leka, S., Griffiths, A. & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Nothingham, Reino Unido. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1.
Osorio, J. & Niño L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Perspectivas en Psicologia, 3(1). Recuperado de : https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67952833006/html/index.html
Ospina, A. (2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia.
Pinilla, L. (2009). Medición de riesgos psicosociales en el Banco de Bogotá Región Oriente (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31), 125-150. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412013000300008&lng=es&tlng=es.
Quispe, S. (2016). Niveles de estrés y clima laboral en los colaboradores de una empresa privada de lima, (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima
Roberto N. (2013) Plan institucional de capacitación y formación por competencias, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA
Sanitas. (s.f.). Consejos para reducir el estrés. Recuperado de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilovida/consejos-reducir-estres.html
Santizo, A. (2014). Estrés laboral en los empleados de las instituciones bancarias. (Estudio realizado en las instituciones bancarias del municipio de Tacaná, Departamento de san Marcos). (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Republica de Guatemala.
Schmidt, M., Stelermann, V., Müller, M. (2008). Chronic stress and individual vulnerability. Ann NY Acad Sci, 1148, pp. 174-83.
Selye, H. (2013). Behavioral Implications, Stress in health and disease. Oxford, Reino Unido: Butterworth-Heinemann
Stermensky, G. & Moss, R. (2017). Cognitive Symptoms and effects of stress. Understanding science and society, 2, pp. 95-103
Superintendencia Financiera de Colombia (2019). Que significa la expresión. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadCo ntenidoPublicacion/id/10083710/dPrint/1/c/00
Sura. (2008). Diario oficial No. 46943 de 2008. Recuperado de: https://www.epssura.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 1098&catid=73:seguridad-vial&Itemid=61
Teixeira, C., Gherardi-Donato, E., Pereira, S., Cardoso, L., Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enfermería Global, 44, pp. 288-298
UGT. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el sector Comercio al por menor. Madrid.
Vanegas, M., González, M. & Cantú. R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. Revista de Psicología.
Vega. S. (2001). Riesgo psicosocial: modelo demanda-control- apoyo social.
Vidal, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza
Vindel, A. C. (2002). SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRES. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/438b7862-e8c4-49ff-978a-659fa6950190/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e362cc0f-8647-443e-938e-476b9789a218/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0f42ba68-aff6-47e8-b5c0-26e230903bcf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c4aad0ad-aa2a-4ee4-a7d0-1880e8650acd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/15373921-c662-4048-b4ce-7fd082a54690/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4f9d64c9-bd4f-4928-84d5-dced34119dec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77ac144c53a72564012a3dbcec5062b5
c942bcb2117e259d110b8313b5bddbf2
6221cba3d6bb30c22d1663fd2cdfbcec
89afd9f5a0f48a7aa1b46018ad10f61a
eeaf823dea6b015557973d7f07b1b7e4
7b0519f6f4eff7d9d023b674d63ce3dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256407065657344
spelling Ferro-Vásquez, Jaimef3800ec9-ad4c-4135-a6ef-c32e02771302-1Becerra-Pineda, Nicolay David Alejandro1b018e67-8f7c-43ce-a9e8-6d84ad8ba973-1Cifuentes-Correa, Paulad2a94831-3f77-44aa-a58e-fc5d80ce795a-1Fuentes-Gil, Angie Carolina99248a9f-8e31-4dd0-bc72-ae540d02ab3a-12020-01-23T13:30:33Z2020-01-23T13:30:33Z2019Curso de Especial Interés: Management de Gestión HumanaEl objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de identificación para la prevención primaria del estrés laboral en la población de adultos que trabajan en las áreas administrativas y operativas comerciales del sector financiero, en la ciudad de Bogotá, zona sur occidente. Para esto se hizo una exhaustiva revisión teórica, la cual permitió identificar las variables que se ven afectadas con el estrés laboral específico para estos cargos. Para el desarrollo del programa se tuvo en cuenta el modelo demanda-control de Vega (2001) en el que afirma que el estrés surge de las demandas psicológicas laborales y las características del trabajo, versus la toma de decisiones y las habilidades para hacerle frente a estas demandas. El programa fue diseñado para aprender a identificar signos y síntomas propios del estrés laboral que tienen mayor impacto en este tipo de cargos laborales, en el que se enseñan las generalidades del estrés, el estrés laboral, signos y síntomas, factores de riesgos, factores protectores y una serie de recomendaciones que se le hacen a los participantes del programa para que la primera intervención ante la presencia de estos signos y síntomas sea realizada por ellos mismos y por la empresa de la que hacen parte.PregradoPsicólogoEl estrés, el detonante de las enfermedades en el siglo XXI. Objetivos. Estudio de mercadeo. Resultados. Conclusiones. Referencias. Apéndices.application/pdfBecerra-Pineda, N. D. A.; Cifuentes-Correa, P. & Fuentes-Gil, A. C. (2019). Diseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financiero. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23978spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAmar, J. Abello, R. & Acosta, C. (2003) Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, pp. 107- 121.American Psychological Association. (2017). Publication Manual of the American Psychological Assoctiation. Washington DC, Estados UnidosAyma, C. & Hancco, A. (2018). Causas y efectos del estrés laboral en el área de atención al cliente en SEDAPAR. S.A de Arequipa, primer semestre del 2017, (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.Barradas, M., Delgadillo, R., Gutiérrez, L., Posadas, M., García, J., López, J. & Rodríguez, E. (2018). Estrés y Burnout Enfermedades En La Vida Actual. Palibrio, Bloomington, Estados UnidosBarrios, S., Archabala, M. & Valenzuela, V. (2012) Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería nefrológica, 15(1), pp. 46-55.Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas En Colombia y España, durante el periodo 2002-2012 (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Berrío, N y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 3(2), pp. 66-82.Calderón, J., Laca, F. & Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y salud, 27(1), pp. 71-78. Recuperado de:http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2438/4291Castro, E. & Hoyos, M. (2015). “Caracterización De Los Factores Riesgos Psicosociales Intralaborales, En Los Vendedores De Susuerte S.A, Del Municipio De Chinchiná” (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, ManizalesConfederación de Empresarios de Málaga (CEM). (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales En El Trabajo. Málaga, España: GrijalboDaily Herald Retrieved. (28 de Septiembre de 2014). Estrés normal y estrés excesivo. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1566189906?accountid=45660Gabriele G. (2019) Work-related stress in the Italian banking population and its association with recovery experience. International Journal of Occupational Medicine & Environmental Health. 2019, Vol. 32 Issue 2, p255-265. 11p.García, J. & García, F. (2017). Calidad de vida de los Trabajadores de la Salud. Los Casos de México y Chile (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás, BucaramangaGarcía-Herrero, S., Mariscala, M., Gutiérrez, J., & Ritzel, D. (2013). Using Bayesian networks to analyze occupational stress caused by work demands: Preventing stress through social. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1)2017Gil, P. (2012) Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú Med. Salud Pública, 29(2), pp. 237-241Gómez, A., Suasnavas, P & Rodríguez, S. (2017). Cansancio emocional, despersonalización y realización en trabajadores del sector bancario. Manual del Inventario Burnout de Maslach, pp.1-10.Gómez, L. (2017) Análisis del estrés laboral en las instituciones financieras. (Tesis de Especialización) Bogotá, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.Gutiérrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), pp. 5-7.Henry, M. & Neffa, J. (2019). Los riesgos psicosociales en el trabajo: diferentes miradas para su estudio en el contexto argentino. Trabalho En Cena, 14, pp. 1-06.INSHT (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, EspañaKarasek, R. A. (1979). Job demands, job decission lattitude and mental strain: implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.Luna, G. (2015). Análisis del estrés de la fuerza de ventas en un periodo de crisis económica. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), pp. 165-177Ministerio de Salud. (2017). Manejo adecuado del estrés laboral. Recuperado de https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2017_presentacione s/presentacion21092017/MANEJO-ADECUADO-DEL-ESTRES-LABORAL.pdfMinisterio del Trabajo. Decreto número 1477 de 2014 [Internet en línea]. 2014. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/normatividad/Decretos/DECR ETO%201477%20DE%202014.pdfMitchell, H. (2015, Mar 27). ¿El estrés nos hace olvidadizos? una experta explica sus efectos sobre la memoria y su problemática relación con la demencia. The Wall Street Journal America,Retrieved,from,https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1666904852? accountid=45660Mogollón, A. & Muñoz, A. (2018). Estudio de los factores internos y externos que generan estrés en los trabajadores de la zona norte-Lima en la red de oficinas del Banbif y su influencia en las metas comerciales-2017. (Tesis de pregrado). Universidad de San Ignacio de Loyola, LimaMontero, M., Torres, P., Araque, R (2013). El modelo de demandas control- apoyo y su relación con el riesgo percibido de enfermedad- accidente. Una aplicación a la comunidad autónoma andaluza Revista internacional de Sociología, 71 (3), pp.643- 668Moreno, B. & Báez, C. (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Tesis de especialización. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid-EspañaMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(supl 1), pp. 4-19Oficina del Trabajo. (2015). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_251057.pdfLeka, S., Griffiths, A. & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Nothingham, Reino Unido. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1.Osorio, J. & Niño L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Perspectivas en Psicologia, 3(1). Recuperado de : https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67952833006/html/index.htmlOspina, A. (2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia.Pinilla, L. (2009). Medición de riesgos psicosociales en el Banco de Bogotá Región Oriente (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31), 125-150. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412013000300008&lng=es&tlng=es.Quispe, S. (2016). Niveles de estrés y clima laboral en los colaboradores de una empresa privada de lima, (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, LimaRoberto N. (2013) Plan institucional de capacitación y formación por competencias, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMASanitas. (s.f.). Consejos para reducir el estrés. Recuperado de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilovida/consejos-reducir-estres.htmlSantizo, A. (2014). Estrés laboral en los empleados de las instituciones bancarias. (Estudio realizado en las instituciones bancarias del municipio de Tacaná, Departamento de san Marcos). (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Republica de Guatemala.Schmidt, M., Stelermann, V., Müller, M. (2008). Chronic stress and individual vulnerability. Ann NY Acad Sci, 1148, pp. 174-83.Selye, H. (2013). Behavioral Implications, Stress in health and disease. Oxford, Reino Unido: Butterworth-HeinemannStermensky, G. & Moss, R. (2017). Cognitive Symptoms and effects of stress. Understanding science and society, 2, pp. 95-103Superintendencia Financiera de Colombia (2019). Que significa la expresión. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadCo ntenidoPublicacion/id/10083710/dPrint/1/c/00Sura. (2008). Diario oficial No. 46943 de 2008. Recuperado de: https://www.epssura.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 1098&catid=73:seguridad-vial&Itemid=61Teixeira, C., Gherardi-Donato, E., Pereira, S., Cardoso, L., Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enfermería Global, 44, pp. 288-298UGT. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el sector Comercio al por menor. Madrid.Vanegas, M., González, M. & Cantú. R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. Revista de Psicología.Vega. S. (2001). Riesgo psicosocial: modelo demanda-control- apoyo social.Vidal, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de ZaragozaVindel, A. C. (2002). SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRES. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ESTRÉS LABORALESTRÉSSIGNOS Y SÍNTOMASFACTORES DE RIESGOFACTORES PROTECTORESDiseño de un módulo de capacitación sobre el estrés laboral en personal comercial operativo del sector financieroTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdfDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdfapplication/pdf2245141https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/438b7862-e8c4-49ff-978a-659fa6950190/download77ac144c53a72564012a3dbcec5062b5MD51resumen-analitico-en-educacion (1).pdfresumen-analitico-en-educacion (1).pdfapplication/pdf360682https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e362cc0f-8647-443e-938e-476b9789a218/downloadc942bcb2117e259d110b8313b5bddbf2MD52TEXTDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdf.txtDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdf.txtExtracted texttext/plain87038https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0f42ba68-aff6-47e8-b5c0-26e230903bcf/download6221cba3d6bb30c22d1663fd2cdfbcecMD53resumen-analitico-en-educacion (1).pdf.txtresumen-analitico-en-educacion (1).pdf.txtExtracted texttext/plain15892https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c4aad0ad-aa2a-4ee4-a7d0-1880e8650acd/download89afd9f5a0f48a7aa1b46018ad10f61aMD54THUMBNAILDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdf.jpgDISEÑO DE UN MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9150https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/15373921-c662-4048-b4ce-7fd082a54690/downloadeeaf823dea6b015557973d7f07b1b7e4MD55resumen-analitico-en-educacion (1).pdf.jpgresumen-analitico-en-educacion (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18300https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4f9d64c9-bd4f-4928-84d5-dced34119dec/download7b0519f6f4eff7d9d023b674d63ce3dcMD5610983/23978oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/239782023-03-24 17:56:59.342https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com