Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana
138 p.
- Autores:
-
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Castro-Buitrago, Carlos Eduardo
Cubides-Cárdenas, Jaime
Reyes-García, Daiana Ivonne
León-Molina, Jorge Enrique
Torres-Ávila, Jheison
Woolcott-Oyague, Olenka Deniss
Cubides-Cárdenas, Jaime
Woolcott-Oyague, Olenka Deniss
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14420
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14420
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS-ANÁLISIS
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
TRATADOS INTERNACIONALES
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_df06af6bce7b449dfce336095c144639 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14420 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
title |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
spellingShingle |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana DERECHOS HUMANOS-ANÁLISIS DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
title_short |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
title_full |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
title_fullStr |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
title_full_unstemmed |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
title_sort |
Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis Castro-Buitrago, Carlos Eduardo Cubides-Cárdenas, Jaime Reyes-García, Daiana Ivonne León-Molina, Jorge Enrique Torres-Ávila, Jheison Woolcott-Oyague, Olenka Deniss Cubides-Cárdenas, Jaime Woolcott-Oyague, Olenka Deniss Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis Castro-Buitrago, Carlos Eduardo Cubides-Cárdenas, Jaime Reyes-García, Daiana Ivonne León-Molina, Jorge Enrique Torres-Ávila, Jheison Woolcott-Oyague, Olenka Deniss |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cubides-Cárdenas, Jaime Woolcott-Oyague, Olenka Deniss Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS-ANÁLISIS DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES |
topic |
DERECHOS HUMANOS-ANÁLISIS DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
description |
138 p. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-05-27T14:12:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-05-27T14:12:07Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Giraldo, Ó. A., Castro-Buitrago, C. E., Cubides-Cárdenas, J., Reyes-García, D. I., León-Molina, J. E., Torres-Ávila, J. & Woolcott-Oyague, O. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN 978-958-8934-54-9 (impreso) ISBN 978-958-8934-55-6 (digital) |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
323 ed. 21 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14420 |
identifier_str_mv |
Agudelo-Giraldo, Ó. A., Castro-Buitrago, C. E., Cubides-Cárdenas, J., Reyes-García, D. I., León-Molina, J. E., Torres-Ávila, J. & Woolcott-Oyague, O. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia ISBN 978-958-8934-54-9 (impreso) ISBN 978-958-8934-55-6 (digital) 323 ed. 21 |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14420 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección JUS público;No. 18 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ackerly, B. (2008). Universal Human Rights in a World of Difference. Nueva York: Cambridge University Press. Acosta, J. y Bravo, D. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law (13), 323-362. Aguilar, G. (2012). El control de convencionalidad y el rol del juez nacional como juez de derechos humanos. En H. Nogueira (coord.), El diálogo transjudicial de los Tribunales Constitucionales entre sí y con las Cortes Internacionales de Derechos Humanos (pp. 449-508). Santiago: Librotecnia. Aguilera, R. (2007). Universalidad de los derechos humanos y crítica de las teorías de la naturaleza humana en el pragmatismo de Richard Rorty. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y política (5), 47-75. Alberch I. Fugueras, R. (2008). Archivos y derechos humanos. Gijón: Trea. Alfonso, M. y Navarro-Valls, R. (2009). Laicismo y Constitución. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Amnistía Internacional. (2014). El coste humano de la fortaleza Europa. Violaciones de derechos humanos cometidas en las fronteras de Europa contra personas migrantes y refugiadas. Madrid: Centro de lenguas de Amnistía Internacional. Arango, R. (2010). Democracia social, jueces y lucha contra la pobreza. Nuevo Foro Penal, 6(74), 11-28. Atienza, M. (2008). Marx y los derechos humanos. Lima: Palestra. Atienza, M. y Ruiz, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa (10), 101-120. Ayala, C. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 5(1), 127-201. Corte IDH. (2004e, 7 de septiembre). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Tibi Vs. Ecuador. Cole, C. (2007). Performance, Transitional Justice, and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Theatre Journal, 59(2), 167-187. Dworkin, R. (2004). La comunidad liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea. Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Madrid: Anthropos. Stotzky, I. (2004). Crear las condiciones para la democracia. En H. Hongju y R. Dworkin. (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos (pp. 189-226). Barcelona: Gedisa. Corte IDH (2004d, 2 de septiembre). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay. Kelsen, H. (1946). La paz por medio del Derecho. Buenos Aires: Losada. Navarrete, A. M. (2009). La responsabilidad del Estado y su adecuación a parámetros interamericanos. Revista de Estudios Sociojurídicos, 11(2), 366-367. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Horowitz, I. (1977). Fundamentos de Sociología Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Cubides, J., Sánchez, M. y Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Rostros y rastros, (10), 46-54. Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad. Madrid: Trotta. Corte IDH. (1990, 17 de agosto). Interpretación de la Sentencia de reparaciones y costas. Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras. López-Cárdenas, C. M. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Estudios Socio-jurídicos, 11(2), 301-334. Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz. Corte IDH. (7 de septiembre de 2004). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Tibi Vs. Ecuador. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá: Autor. Zavala de González, M. (2005). Daño al proyecto de vida. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, VII(IV), 1-25. Torres, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), 144-166. Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista IIDH, 39, 71-99. Ross, A. (1983). Sobre el Derecho y la justicia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Consejo de Estado. (2011b, 21 de febrero). Radicado 25000-23-26-000-1995-01692-01 (20046). C. P. Mauricio Fajardo Gómez. González-Salzberg, D. (2008). El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional. International Law, 6(12), 435-467. Viney, G. y Jourdain, P. (2001). Les effets de la responsabilité. En Ghestin (editor de la serie). Traité de Droit Civil. 2a. ed. París: LGDJ. Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós. Echeverri, A. (2014). Teoría constitucional y ciencia política. Buenos Aires: Astrea. Boucher, D. (2009). The Limits of Ethics in International Relations. Nueva York: Oxford University Press. Pérez, W., Zambrano, L. y Cepeda, E. (2015). El impacto del control de convencionalidad en la jurisprudencia del Consejo de Estado colombiano en la reparación a víctimas de graves violaciones a derechos humanos. Eunomía, (9), 161-177. Visintini, G. (1999). Tratado de la responsabilidad civil (T. 2). Buenos Aires: Astrea. Mazeaud, H. y Tunc, A. (1960). Traité théorique et pratique de la responsabilité civil contractuelle et délictuelle. (5a. ed.). (Vol. III). París: Éditions Monchrestien. Forcada, I. (2011). Derecho Internacional y justicia transicional: cuando el Derecho se convierte en religión. Pamplona: Civitas-Thomson Reuters. Corte IDH. (2001a, 26 de mayo). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 77. Caso Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Hasnas, J. (2003). Reflections on the Minimal State. Politics, Philosophy and Economics, 2(1), 115-128. Erice, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico(7), 77-96. Barahona, A., Aguilar, P. y González, C. (eds.). (2002). Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo. Filgueiras, J. (2013). La crítica sentimentalista de Richard Rorty a los derechos humanos. Revista Redescricoes, 4(3), 49-68. Consejo de Estado. (2011a, 24 de enero). Radicado 19.977. Sección tercera. C. P. Mauricio Fajardo. Jokic, A. (2000). Secession, Transitional Justice, and Reconciliation. Peace Review, 12(1), 5-6. Promotion of National Unity and Reconciliation. (1995). Act No. 34. Recuperado de http://www.justice.gov.za/legislation/acts/1995-034.pdf Sandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado (25), 237-273. Salado, A. (2004). Los casos peruanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trujillo: Normas Legales. Corte IDH. (1997b, 3 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 34. Caso Castillo Páez vs. Perú. Magalhaes, J. (2012). O estado plurinacional e o Direito internacional moderno. Curitiba: Jurua. Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-481 de día de mes de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Joinet, L. (1997). Informe final sobre la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos). Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20. Dworkin, R. (2008). La democracia posible. Barcelona: Paidós. Rousset, A. J. (2001). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, I(1), 59-79. Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Control de convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (7), 1-24. Corte IDH. (26 de noviembre de 2010). Excepción preliminar, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Corte IDH. (24 de febrero de 2011). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Gelman Vs. Uruguay. Corte IDH. (2003b, 27 de noviembre). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Maritza Urrutia vs. Guatemala. Gobierno del Perú. (2001). Decreto Supremo No. 065 de 2001. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/lacomision/nlabor/decsup01.php Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá: Autor. Corte IDH. (1997a, 17 de septiembre). Sentencia de fondo. Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (1992, 1 de diciembre). Caso Pose, José Daniel y otros vs. Provincia Chubut. Quinche, M. F. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (13), 163-190. Bayon, J. (2010). Democracia y derechos. Problemas de fundamentación del constitucionalismo. En M. Carbonell, y L. Jaramillo (eds.), El canon neoconstitucional (pp. 285-355). Madrid: Trotta. Castilla, K. (2011). El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 11, 593-624. ONU, Asamblea General. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. A/RES/60/147. Rincón, E. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad? Definición, clasificación, perspectiva y alcances. Iter Ad Veritatem (11), 197-214. Peces-Barba, G., Fernández, E., De Asis, R., Ansuategui, F. y Fernández, C. (2014). Historia de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. Corte IDH. (2005, 12 de septiembre). Reparaciones y costas. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia. Fernández Sessarego, C. (2003b). Deslinde conceptual entre el “daño a la persona”, el “daño al proyecto de vida” y el “daño moral”. El Foro Jurídico, 1(2), 30-50. Fernández Sessarego, C. (2002c). El “proyecto de vida” y los derechos fundamentales en el Anteproyecto Constitucional. Revista Jurídica del Perú, LII(35), 59-74. Contreras, P. (2014). Control de convencionalidad, deferencia internacional y discreción nacional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ius et praxis, 20(2), 235-274. Habermas, J. (1987). Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos. Danchev, A. (2007). Human Rights and Human Intelligence. S. Tsang (ed.). Westport: Praeger Security International. Sagüés, N. P. (2011). El control de convencionalidad en el Sistema Interamericano y sus anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo. En A. Bogdandy, H. Fix, M. Morales y E. Ferrer E. (coords.). Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Hacia un ius constitutionale commune en América Latina (pp. 381-417). México D. F.: UNAM, Max Planch Institut, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. García, S. (2005). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. En Corte Interamericana de Derechos Humanos (ed.), La Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo: 1979-2004 (pp. 1-80). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Niederberger, A. (2012). Reinventar la ciudadanía. Acerca de la conexión entre democracia, derechos y legitimidad en el orden político global. Eidos (17), 134-167. Lira, E. (2004). Consecuencias psicosociales de la represión política en América Latina. En A. Blanco y M. Sabucedo (eds.), Psicología y derechos humanos (pp. 221-246). Barcelona: Icaria. Human Rights Watch, Colombia. (2015). Eventos de 2015. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285482 Soriano, R. (2003). Historia temática de los derechos humanos. Sevilla: MAP. Hadji Guissé, E. J. (1997). Informe final sobre la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos económicos, sociales y culturales). Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/8. Consejo de Estado. (2000, 10 de febrero). Exp. AG. 004. C. P. Eduardo Mendoza. Fernández Sessarego, C. (2002b). Nuevas reflexiones sobre el daño al proyecto de vida. Revista Jurídica del Perú, LII(38), 160-185. Burgos, O. (2005). El daño extrapatrimonial de los llamados damnificados indirectos ante supuestos de irreversibilidad de las consecuencias dañosas. Daño al proyecto de vida, daño existencial, daño moral o el hombre como límite del Derecho. Ponencia presentada en el VIII Congreso internacional de Derecho de daños, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Brown, A. (2012). Human Rights and the Borders of Suffering. Nueva York: Manchester University Press. Castilla, K. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de los tratados. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13, 51-97. Corte IDH. (2002b, 29 de agosto). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 95. Caso Caracazo vs. Venezuela. Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1969, 7 al 22 de noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica. Nash, C. y Medina, C. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: introducción a sus mecanismos de protección. Santiago: Universidad de Chile. Ruiz, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “memoria histórica”? Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico(7), 53-76. Ferrajoli, L. (2002). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta. Bilotta, F. (2006). Attraverso il danno esistenziale, oltre il danno esistenziale. Responsabilità Civile e Previdenza, 6(II), 1041-1065. Popper, K. (1957). La sociedad abierta y sus enemigos. Madrid: Paidós. Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. Corte IDH. (30 de noviembre de 2012). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Corte IDH. (1996a, 14 de septiembre). Reparaciones y costas, serie C, N° 8. Caso El Amparo vs. Venezuela. Corte IDH. (26 de septiembre de 2006). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Núñez, R. y Zuluaga, L. (2012). Estándares internacionales de la reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. Análisis Internacional (6), 207-230. Rorty, R. (2008). De los derechos humanos. Madrid: Trotta. Gutiérrez, F. (2011). Universalidad de los derechos humanos. Madrid: Instituto de Derechos Humanos “Bartolome de las Casas”. Ollero, A. (1989). Derechos humanos y metodología jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Cruz, E. (2012). Pluralismo cultural y derechos humanos: la crítica intercultural. Justicia Juris, 8(2), 41-55. Cendon, P. (1998). Non di sola salute vive l’uomo. Rivista Critica del Diritto Privato (4), 571-585. Ferrajoli, L. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales. En L. Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 287-382). Madrid: Trotta. Corte IDH. (2002a, 22 de febrero). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 70. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala. Dworkin, R. (1992). The Concept of Unenumerated Right: Whether and How Roe should be Overruled. University of Chicago Law Review (59), 384-399. Corte IDH. (2010, 26 de mayo). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Corte IDH. (5 de julio de 2004b). Sentencia de fondo, reparaciones y costas, serie C N° 109. Caso 19 comerciantes vs. Colombia. Corte IDH. (14 de marzo de 2001). Sentencia de fondo. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Esposito, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas. Dubay, C. (2011). Customary International Law in the United States: The Role of the Charming Betsy Doctrine. International Judicial Academy. Recuperado de http://www.judicialmonitor.org/archive_winter2011/generalprinciples.html Fernández Sessarego, C. (2003a). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Themis, 39, 453-464. Ziviz, P. (1994). Alla scoperta del danno esistenziale. Contratto e Impresa (2), 845-869. Redin, G. y Mezzaroba, O. (2012). Protección jurídica del inmigrante económico internacional en la dinámica birregional iberoamericana: un diálogo a partir del espacio público y de los derechos humanos. En N. B. Báez, G. Branco y M. Porciúncula (coords.), Problemática de los derechos humanos fundamentales en América Latina y Europa (pp. 435-447). Madrid: Marcial Pons. Martin Beristain, C. (2000). Justicia y reconciliación. El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En Hegoa (editor de la serie), Cuadernos de Hegoa: 27. Bilbao: Hegoa. Navas, A. y Navas, F. (2012). Los derechos en el marco de la Unión Europea. En N. B. Báez, G. Branco y M. Porciuncula (coords.), Problemática de los derechos humanos fundamentales en América Latina y Europa (pp. 124-141). Madrid: Marcial Pons. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Spaemann, R. (1990). Universalismo o eurocentrismo. La universalidad de los derechos humanos. Anuario Filosófico (23), 113-122. Corte IDH. (1998a, 19 de junio). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Benavides Ceballos vs Ecuador. García, S. (2002). Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana. Ciudad de México: UNAM. Uprimny, R., Sánchez. L. M. y Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz: crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Dejusticia. Gaviria, J. (2014). Democracia y control de constitucionalidad en el pensamiento de Ronald Dworkin. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad (6), 361-368. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (19 de febrero de 2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA/Ser/L/V/II.131 Doc. 1. Fernández Sessarego, C. (2002a). El daño al “proyecto de vida” en una reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Peruana de Jurisprudencia, 4(12), 160-178. Mejía, C. (2003). La reparación integral con énfasis en las medidas de reparación no pecuniarias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Tesis de pregrado inédita). Universidad Externado de Colombia. Quinche, M. F. (2013). El control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Corte IDH. (2003a, 25 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fernández Sessarego, C. (1995). Apuntes para una distinción entre el daño al proyecto de vida y el daño psíquico. Themis Revista de Derecho (32), 1-40. Davis, J. (2008). Justice across Borders. Nueva York: Cambridge University Press. Fernández Sessarego, C. (2002d). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En A. Cabanilla (coord.) Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo (pp. 561-566). Madrid: Civitas. Convención de La Haya relativa a las leyes y costumbres de la Guerra Terrestre, de 18 de octubre de 1907. Noble, C. (2007). From Conservative to New Right: American Conservatives and the Welfare State. En M. Thompson (ed.), Confronting the New Conservative (pp. 109-124). Nueva York: Nueva York University Press. De Lucas, J. (1996). Puertas que se cierran. Europa como fortaleza. Barcelona: Icaria. Corte IDH. (2004c, 8 de julio). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs Perú. Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana: memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ. Corte IDH. (2004f, 18 de noviembre). Sentencia de fondo, reparaciones y costas, serie C, No. 115. Caso De la Cruz Flores vs. Perú. Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos. Capella I Roig, M. (2008). La recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva jurídica e internacional. Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico (7), 273-279. Parejo, L. (2008). Administración pública y memoria histórica. En J. A. Martín y R. Escudero (coords.), Derecho y memoria histórica (pp. 127-184). Madrid: Trotta. Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Informe final. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/ De Vega, P. (1998). Mundialización y Derecho Constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual. Revista de Estudios Políticos (100), 13-56. Marx, K. (2012). Páginas malditas. Sobre la cuestión judía y otros textos. Buenos Aires: Libros de Anarres. Corte IDH. (2004a, 4 de mayo). Sentencia de fondo. Caso Molina Theissen vs. Guatemala. Corte IDH. (2001b, 3 de diciembre). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, serie C, N° 88. Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Galdámez, L. (2007). Protección de la víctima. Cuatro criterios de la Corte Interamericana de derechos humanos: interpretación evolutiva, ampliación del concepto de víctima, daño al proyecto de vida y reparaciones. Revista Chilena de Derecho, 34(3), 439-455. Corte Constitucional. (2006). Sentencia de constitucionalidad, expediente D-6032 de 2006. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes. Peters, A. (2009). The Merits of Global Constitucionalism. Indiana Journal of Global Legal Studies, 16(2), 397-411. Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531-622. Habermas, J. (2012). La Constitución de Europa. Madrid: Trotta. Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Corte IDH. (1999, 20 de enero). Reparaciones y costas. Caso Suárez Rosero vs. Ecuador. Corte IDH. (2006c, 26 de septiembre). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Corte IDH. (17 de septiembre de 1997). Sentencia de fondo. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Forsithe, D. (2000). Human Rights in International Relations. Nueva York: Cambridge University Press. Corte Permanente de Justicia Internacional [CPJI]. (1927, 27 de julio). Sentencia recaída en el caso Fábrica Chorzów. Corte IDH. (2006a, 31 de enero). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Romero, M. (org.). (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudio de casos y análisis comparado. Bogotá: ICTJ. Scognamiglio, R. (1968). Voce Risarcimento del danno. Novissimo Digesto Italiano, XV, 628-657. Boraine, A. (2006). Transitional Justice: A Holistic Interpretation. Journal of International Affairs, 60(1), 17-27. Corte IDH. (2006b, 7 de febrero). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, serie C, N° 144. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú. Faúndez, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Sagüés, N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios Constitucionales, 8(1), 117-136. Corte IDH. (23 de noviembre de 2009). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (1995, 12 de septiembre). Reparaciones y costas, serie C, N° 29. Caso Esteban Kuko. Moyn, S. (2010). The Last Utopia: Human Rights in History. Cambridge: Harvard University Press. Cerruti, M. (2003). La memoria de las víctimas. Testimonio para una reflexión ética. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.), La ética ante las víctimas (pp. 243-267). Barcelona: Arthropos. Corte IDH. (25 de noviembre de 2003). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Flores, M. y Espejel, J. (2010). Reseña de Fronteras territoriales. Una perspectiva liberal igualistarista de Will Kymlicka. Espacios Públicos, 13(29), 184-188. Moyn, S. (2011). Personalism, Community and the Origin of Human Rights. En S.-L. Hoffmann (ed.), Human Rights in the Twentieth Century (pp. 85-106). Nueva York: Cambridge Universty Press. Corte IDH. (1996b, 19 de septiembre). Reparaciones y Costas, serie C, N° 29. Caso Neira Alegría y otros vs. Perú. Corte IDH. (1993, 10 de septiembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Aloeboetoe y otros vs Surinam. Castro, L. M. (2014). Fragmentación, Soft Law y sistema de fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Koteich, M. (2011). La indemnización del daño extrapatrimonial a la persona, ¿un retorno a la pena privada del derecho romano? En Grupo para la Armonización del Derecho Privado Latinoamericano (ed.), Obligaciones, contratos, responsabilidad (pp. 200-220). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Corte IDH. (30 de enero de 2014). Excepciones Preliminares. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Corte IDH. (1998b, 3 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Castillo Páez vs. Perú. Fernández Sessarego, C. (1996). ¿Existe un daño al proyecto de vida? Padua: Cedam. Barbosa, F. (2002). Litigio interamericano: perspectiva jurídica del Sistema de Protección de Derechos Humanos (T. 2). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Coello, C. (2013). El Estado democrático postnacional. Dimensiones actuales de soberanía y ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch. Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Reseña histórica de la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=248526 Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Foucault, M. (1986). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira. Sánchez, G. (2008). Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis Político (63), 3-21. Cabrera, L. (2014). El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. Revista DIXI, 16(19), 53-70. ONU, Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York. Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Washington. Teitel, R. (2004). De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional. En H. Hongju y R. Dworkin. (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos (pp. 321-342). Barcelona: Gedisa. De Ángel, R. (1995). Algunas previsiones sobre el futuro de la responsabilidad. Madrid: Civitas. Franzoni, M. (2004). Fatti Illeciti. Art. 2043, 2056-2059. Libro quarto: Obbligazioni: Titolo IX, Dei Fatti Illeciti. Bolonia: Zanichelli Editore. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/An%C3%A1lisis%20y%20aplicaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20humanos%20en%20el%20contexto%20de%20la%20Corte%20Interamericana |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/63b2fa59-103a-42fd-948a-e11b7a8e3924/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2d89fa7-94b9-4084-80a1-11855860942d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/554c3897-15cd-4a6d-befe-2827c0c028de/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d10588e9-4c46-4e6c-bf7f-b7bed5506387/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d4ccd888-1480-4501-b251-464538d9e928/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 668ccac403a7f39c0e50c60585886bf5 668ccac403a7f39c0e50c60585886bf5 fd97fbee9f87a2085aecdb41bd90f5fd 0b203a2af92375fa276a6cc620d7bf19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256282888044544 |
spelling |
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis67883ccf-5513-4fbf-8a54-767113284bb9-1Castro-Buitrago, Carlos Eduardobde0c843-a25b-4785-a4da-2a50c8c23565-1Cubides-Cárdenas, Jaime203b6456-8b32-42a2-b888-7edaf81c546b-1Reyes-García, Daiana Ivonne669b51c8-c098-4a69-941b-16e5e8d20fd3-1León-Molina, Jorge Enrique9c561807-02df-424c-8836-5a380d9d07f2-1Torres-Ávila, Jheisonb4ba755b-7474-4894-86a8-40878fb95a2e-1Woolcott-Oyague, Olenka Deniss c5f15b50-811c-41a5-a9f2-e08fc646bdf0Cubides-Cárdenas, Jaimevirtual::309-1Woolcott-Oyague, Olenka Denissvirtual::983-1Agudelo-Giraldo, Oscar Alexisvirtual::2148-12017-05-27T14:12:07Z2017-05-27T14:12:07Z2017138 p.Hoy en día, los derechos humanos no tienen las mismas características ni los mecanismos de protección que tenían años atrás. Por ello, este libro presenta la evolución histórica que estos han tenido desde diversos ámbitos, tanto en el escenario internacional como en el Derecho interno de los Estados. En la práctica de los derechos humanos en el Derecho interno de los países, se evidencian hechos fácticos diferentes a los que se pretenden en contenidos sustanciales, ya que no son aplicados de forma homogénea. Esto implica modificaciones a la economía de las Naciones del mundo, razón por la cual se analiza tal problemática. La relación entre el Derecho interno, la Fuerza Pública y el Derecho Internacional que se emplea mediante el control de convencionalidad en Colombia. Esto se sustenta en que el Estado colombiano forma parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y en la importancia de que una parte fundamental del Estado, que es la Fuerza Pública, guarde estrecha relación con las decisiones que toma la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y de que el Poder Judicial ejerza el control de convencionalidad. En general, los derechos humanos se basan sobre todo en el derecho a la vida, por lo que se plantea la posición que asume la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca del proyecto de vida de las personas, los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente a esta temática y cómo se deben resarcir e indemnizar cuando dicho proyecto se vulnera.Prólogo Introducción Capítulo 1. Las hipocresías en torno a los derechos humanos Capítulo 2. La memoria histórica y su protección: una mirada comparada Capítulo 3. El daño al proyecto de vida: una categoría autónoma y necesaria en la jurisprudencia de la CIDH Capítulo 4. El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la Fuerza Pública en Colombia Conclusiones Bibliografíaapplication/pdfAgudelo-Giraldo, Ó. A., Castro-Buitrago, C. E., Cubides-Cárdenas, J., Reyes-García, D. I., León-Molina, J. E., Torres-Ávila, J. & Woolcott-Oyague, O. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Bogotá: Universidad Católica de ColombiaISBN 978-958-8934-54-9 (impreso)ISBN 978-958-8934-55-6 (digital)323 ed. 21http://hdl.handle.net/10983/14420spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017Colección JUS público;No. 18Ackerly, B. (2008). Universal Human Rights in a World of Difference. Nueva York: Cambridge University Press.Acosta, J. y Bravo, D. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law (13), 323-362.Aguilar, G. (2012). El control de convencionalidad y el rol del juez nacional como juez de derechos humanos. En H. Nogueira (coord.), El diálogo transjudicial de los Tribunales Constitucionales entre sí y con las Cortes Internacionales de Derechos Humanos (pp. 449-508). Santiago: Librotecnia.Aguilera, R. (2007). Universalidad de los derechos humanos y crítica de las teorías de la naturaleza humana en el pragmatismo de Richard Rorty. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y política (5), 47-75.Alberch I. Fugueras, R. (2008). Archivos y derechos humanos. Gijón: Trea.Alfonso, M. y Navarro-Valls, R. (2009). Laicismo y Constitución. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.Amnistía Internacional. (2014). El coste humano de la fortaleza Europa. Violaciones de derechos humanos cometidas en las fronteras de Europa contra personas migrantes y refugiadas. Madrid: Centro de lenguas de Amnistía Internacional.Arango, R. (2010). Democracia social, jueces y lucha contra la pobreza. Nuevo Foro Penal, 6(74), 11-28.Atienza, M. (2008). Marx y los derechos humanos. Lima: Palestra.Atienza, M. y Ruiz, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa (10), 101-120.Ayala, C. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 5(1), 127-201.Corte IDH. (2004e, 7 de septiembre). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Tibi Vs. Ecuador.Cole, C. (2007). Performance, Transitional Justice, and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Theatre Journal, 59(2), 167-187.Dworkin, R. (2004). La comunidad liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea.Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Madrid: Anthropos.Stotzky, I. (2004). Crear las condiciones para la democracia. En H. Hongju y R. Dworkin. (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos (pp. 189-226). Barcelona: Gedisa.Corte IDH (2004d, 2 de septiembre). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay.Kelsen, H. (1946). La paz por medio del Derecho. Buenos Aires: Losada.Navarrete, A. M. (2009). La responsabilidad del Estado y su adecuación a parámetros interamericanos. Revista de Estudios Sociojurídicos, 11(2), 366-367.Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Horowitz, I. (1977). Fundamentos de Sociología Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Cubides, J., Sánchez, M. y Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Rostros y rastros, (10), 46-54.Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.Corte IDH. (1990, 17 de agosto). Interpretación de la Sentencia de reparaciones y costas. Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras.López-Cárdenas, C. M. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Estudios Socio-jurídicos, 11(2), 301-334.Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.Corte IDH. (7 de septiembre de 2004). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Tibi Vs. Ecuador.Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá: Autor.Zavala de González, M. (2005). Daño al proyecto de vida. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, VII(IV), 1-25.Torres, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), 144-166.Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista IIDH, 39, 71-99.Ross, A. (1983). Sobre el Derecho y la justicia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Consejo de Estado. (2011b, 21 de febrero). Radicado 25000-23-26-000-1995-01692-01 (20046). C. P. Mauricio Fajardo Gómez.González-Salzberg, D. (2008). El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional. International Law, 6(12), 435-467.Viney, G. y Jourdain, P. (2001). Les effets de la responsabilité. En Ghestin (editor de la serie). Traité de Droit Civil. 2a. ed. París: LGDJ.Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.Echeverri, A. (2014). Teoría constitucional y ciencia política. Buenos Aires: Astrea.Boucher, D. (2009). The Limits of Ethics in International Relations. Nueva York: Oxford University Press.Pérez, W., Zambrano, L. y Cepeda, E. (2015). El impacto del control de convencionalidad en la jurisprudencia del Consejo de Estado colombiano en la reparación a víctimas de graves violaciones a derechos humanos. Eunomía, (9), 161-177.Visintini, G. (1999). Tratado de la responsabilidad civil (T. 2). Buenos Aires: Astrea.Mazeaud, H. y Tunc, A. (1960). Traité théorique et pratique de la responsabilité civil contractuelle et délictuelle. (5a. ed.). (Vol. III). París: Éditions Monchrestien.Forcada, I. (2011). Derecho Internacional y justicia transicional: cuando el Derecho se convierte en religión. Pamplona: Civitas-Thomson Reuters.Corte IDH. (2001a, 26 de mayo). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 77. Caso Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala.Hasnas, J. (2003). Reflections on the Minimal State. Politics, Philosophy and Economics, 2(1), 115-128.Erice, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico(7), 77-96.Barahona, A., Aguilar, P. y González, C. (eds.). (2002). Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo.Filgueiras, J. (2013). La crítica sentimentalista de Richard Rorty a los derechos humanos. Revista Redescricoes, 4(3), 49-68.Consejo de Estado. (2011a, 24 de enero). Radicado 19.977. Sección tercera. C. P. Mauricio Fajardo.Jokic, A. (2000). Secession, Transitional Justice, and Reconciliation. Peace Review, 12(1), 5-6.Promotion of National Unity and Reconciliation. (1995). Act No. 34. Recuperado de http://www.justice.gov.za/legislation/acts/1995-034.pdfSandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado (25), 237-273.Salado, A. (2004). Los casos peruanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trujillo: Normas Legales.Corte IDH. (1997b, 3 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 34. Caso Castillo Páez vs. Perú.Magalhaes, J. (2012). O estado plurinacional e o Direito internacional moderno. Curitiba: Jurua.Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-481 de día de mes de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Joinet, L. (1997). Informe final sobre la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos). Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20.Dworkin, R. (2008). La democracia posible. Barcelona: Paidós.Rousset, A. J. (2001). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, I(1), 59-79.Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Control de convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (7), 1-24.Corte IDH. (26 de noviembre de 2010). Excepción preliminar, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México.Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Corte IDH. (24 de febrero de 2011). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Gelman Vs. Uruguay.Corte IDH. (2003b, 27 de noviembre). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Maritza Urrutia vs. Guatemala.Gobierno del Perú. (2001). Decreto Supremo No. 065 de 2001. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/lacomision/nlabor/decsup01.phpComisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá: Autor.Corte IDH. (1997a, 17 de septiembre). Sentencia de fondo. Caso Loayza Tamayo vs. Perú.Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (1992, 1 de diciembre). Caso Pose, José Daniel y otros vs. Provincia Chubut.Quinche, M. F. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (13), 163-190.Bayon, J. (2010). Democracia y derechos. Problemas de fundamentación del constitucionalismo. En M. Carbonell, y L. Jaramillo (eds.), El canon neoconstitucional (pp. 285-355). Madrid: Trotta.Castilla, K. (2011). El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 11, 593-624.ONU, Asamblea General. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. A/RES/60/147.Rincón, E. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad? Definición, clasificación, perspectiva y alcances. Iter Ad Veritatem (11), 197-214.Peces-Barba, G., Fernández, E., De Asis, R., Ansuategui, F. y Fernández, C. (2014). Historia de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.Corte IDH. (2005, 12 de septiembre). Reparaciones y costas. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia.Fernández Sessarego, C. (2003b). Deslinde conceptual entre el “daño a la persona”, el “daño al proyecto de vida” y el “daño moral”. El Foro Jurídico, 1(2), 30-50.Fernández Sessarego, C. (2002c). El “proyecto de vida” y los derechos fundamentales en el Anteproyecto Constitucional. Revista Jurídica del Perú, LII(35), 59-74.Contreras, P. (2014). Control de convencionalidad, deferencia internacional y discreción nacional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ius et praxis, 20(2), 235-274.Habermas, J. (1987). Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.Danchev, A. (2007). Human Rights and Human Intelligence. S. Tsang (ed.). Westport: Praeger Security International.Sagüés, N. P. (2011). El control de convencionalidad en el Sistema Interamericano y sus anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo. En A. Bogdandy, H. Fix, M. Morales y E. Ferrer E. (coords.). Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Hacia un ius constitutionale commune en América Latina (pp. 381-417). México D. F.: UNAM, Max Planch Institut, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.García, S. (2005). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. En Corte Interamericana de Derechos Humanos (ed.), La Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo: 1979-2004 (pp. 1-80). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Niederberger, A. (2012). Reinventar la ciudadanía. Acerca de la conexión entre democracia, derechos y legitimidad en el orden político global. Eidos (17), 134-167.Lira, E. (2004). Consecuencias psicosociales de la represión política en América Latina. En A. Blanco y M. Sabucedo (eds.), Psicología y derechos humanos (pp. 221-246). Barcelona: Icaria.Human Rights Watch, Colombia. (2015). Eventos de 2015. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285482Soriano, R. (2003). Historia temática de los derechos humanos. Sevilla: MAP.Hadji Guissé, E. J. (1997). Informe final sobre la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos económicos, sociales y culturales). Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/8.Consejo de Estado. (2000, 10 de febrero). Exp. AG. 004. C. P. Eduardo Mendoza.Fernández Sessarego, C. (2002b). Nuevas reflexiones sobre el daño al proyecto de vida. Revista Jurídica del Perú, LII(38), 160-185.Burgos, O. (2005). El daño extrapatrimonial de los llamados damnificados indirectos ante supuestos de irreversibilidad de las consecuencias dañosas. Daño al proyecto de vida, daño existencial, daño moral o el hombre como límite del Derecho. Ponencia presentada en el VIII Congreso internacional de Derecho de daños, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.Brown, A. (2012). Human Rights and the Borders of Suffering. Nueva York: Manchester University Press.Castilla, K. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de los tratados. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13, 51-97.Corte IDH. (2002b, 29 de agosto). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 95. Caso Caracazo vs. Venezuela.Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1969, 7 al 22 de noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica.Nash, C. y Medina, C. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: introducción a sus mecanismos de protección. Santiago: Universidad de Chile.Ruiz, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “memoria histórica”? Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico(7), 53-76.Ferrajoli, L. (2002). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.Bilotta, F. (2006). Attraverso il danno esistenziale, oltre il danno esistenziale. Responsabilità Civile e Previdenza, 6(II), 1041-1065.Popper, K. (1957). La sociedad abierta y sus enemigos. Madrid: Paidós.Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.Corte IDH. (30 de noviembre de 2012). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia.Corte IDH. (1996a, 14 de septiembre). Reparaciones y costas, serie C, N° 8. Caso El Amparo vs. Venezuela.Corte IDH. (26 de septiembre de 2006). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile.Núñez, R. y Zuluaga, L. (2012). Estándares internacionales de la reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. Análisis Internacional (6), 207-230.Rorty, R. (2008). De los derechos humanos. Madrid: Trotta.Gutiérrez, F. (2011). Universalidad de los derechos humanos. Madrid: Instituto de Derechos Humanos “Bartolome de las Casas”.Ollero, A. (1989). Derechos humanos y metodología jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Cruz, E. (2012). Pluralismo cultural y derechos humanos: la crítica intercultural. Justicia Juris, 8(2), 41-55.Cendon, P. (1998). Non di sola salute vive l’uomo. Rivista Critica del Diritto Privato (4), 571-585.Ferrajoli, L. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales. En L. Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 287-382). Madrid: Trotta.Corte IDH. (2002a, 22 de febrero). Sentencia de reparaciones y costas, serie C No. 70. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala.Dworkin, R. (1992). The Concept of Unenumerated Right: Whether and How Roe should be Overruled. University of Chicago Law Review (59), 384-399.Corte IDH. (2010, 26 de mayo). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.Corte IDH. (5 de julio de 2004b). Sentencia de fondo, reparaciones y costas, serie C N° 109. Caso 19 comerciantes vs. Colombia.Corte IDH. (14 de marzo de 2001). Sentencia de fondo. Caso Barrios Altos Vs. Perú.Esposito, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas.Dubay, C. (2011). Customary International Law in the United States: The Role of the Charming Betsy Doctrine. International Judicial Academy. Recuperado de http://www.judicialmonitor.org/archive_winter2011/generalprinciples.htmlFernández Sessarego, C. (2003a). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Themis, 39, 453-464.Ziviz, P. (1994). Alla scoperta del danno esistenziale. Contratto e Impresa (2), 845-869.Redin, G. y Mezzaroba, O. (2012). Protección jurídica del inmigrante económico internacional en la dinámica birregional iberoamericana: un diálogo a partir del espacio público y de los derechos humanos. En N. B. Báez, G. Branco y M. Porciúncula (coords.), Problemática de los derechos humanos fundamentales en América Latina y Europa (pp. 435-447). Madrid: Marcial Pons.Martin Beristain, C. (2000). Justicia y reconciliación. El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En Hegoa (editor de la serie), Cuadernos de Hegoa: 27. Bilbao: Hegoa.Navas, A. y Navas, F. (2012). Los derechos en el marco de la Unión Europea. En N. B. Báez, G. Branco y M. Porciuncula (coords.), Problemática de los derechos humanos fundamentales en América Latina y Europa (pp. 124-141). Madrid: Marcial Pons.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Spaemann, R. (1990). Universalismo o eurocentrismo. La universalidad de los derechos humanos. Anuario Filosófico (23), 113-122.Corte IDH. (1998a, 19 de junio). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Benavides Ceballos vs Ecuador.García, S. (2002). Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana. Ciudad de México: UNAM.Uprimny, R., Sánchez. L. M. y Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz: crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Dejusticia.Gaviria, J. (2014). Democracia y control de constitucionalidad en el pensamiento de Ronald Dworkin. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad (6), 361-368.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (19 de febrero de 2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA/Ser/L/V/II.131 Doc. 1.Fernández Sessarego, C. (2002a). El daño al “proyecto de vida” en una reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Peruana de Jurisprudencia, 4(12), 160-178.Mejía, C. (2003). La reparación integral con énfasis en las medidas de reparación no pecuniarias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Tesis de pregrado inédita). Universidad Externado de Colombia.Quinche, M. F. (2013). El control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Corte IDH. (2003a, 25 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala.Fernández Sessarego, C. (1995). Apuntes para una distinción entre el daño al proyecto de vida y el daño psíquico. Themis Revista de Derecho (32), 1-40.Davis, J. (2008). Justice across Borders. Nueva York: Cambridge University Press.Fernández Sessarego, C. (2002d). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En A. Cabanilla (coord.) Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo (pp. 561-566). Madrid: Civitas.Convención de La Haya relativa a las leyes y costumbres de la Guerra Terrestre, de 18 de octubre de 1907.Noble, C. (2007). From Conservative to New Right: American Conservatives and the Welfare State. En M. Thompson (ed.), Confronting the New Conservative (pp. 109-124). Nueva York: Nueva York University Press.De Lucas, J. (1996). Puertas que se cierran. Europa como fortaleza. Barcelona: Icaria.Corte IDH. (2004c, 8 de julio). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs Perú.Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana: memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ.Corte IDH. (2004f, 18 de noviembre). Sentencia de fondo, reparaciones y costas, serie C, No. 115. Caso De la Cruz Flores vs. Perú.Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.Capella I Roig, M. (2008). La recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva jurídica e internacional. Entelequia. Revista Interdisciplinar, monográfico (7), 273-279.Parejo, L. (2008). Administración pública y memoria histórica. En J. A. Martín y R. Escudero (coords.), Derecho y memoria histórica (pp. 127-184). Madrid: Trotta.Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Informe final. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/De Vega, P. (1998). Mundialización y Derecho Constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual. Revista de Estudios Políticos (100), 13-56.Marx, K. (2012). Páginas malditas. Sobre la cuestión judía y otros textos. Buenos Aires: Libros de Anarres.Corte IDH. (2004a, 4 de mayo). Sentencia de fondo. Caso Molina Theissen vs. Guatemala.Corte IDH. (2001b, 3 de diciembre). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, serie C, N° 88. Caso Cantoral Benavides vs. Perú.Galdámez, L. (2007). Protección de la víctima. Cuatro criterios de la Corte Interamericana de derechos humanos: interpretación evolutiva, ampliación del concepto de víctima, daño al proyecto de vida y reparaciones. Revista Chilena de Derecho, 34(3), 439-455.Corte Constitucional. (2006). Sentencia de constitucionalidad, expediente D-6032 de 2006. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.Peters, A. (2009). The Merits of Global Constitucionalism. Indiana Journal of Global Legal Studies, 16(2), 397-411.Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531-622.Habermas, J. (2012). La Constitución de Europa. Madrid: Trotta.Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Corte IDH. (1999, 20 de enero). Reparaciones y costas. Caso Suárez Rosero vs. Ecuador.Corte IDH. (2006c, 26 de septiembre). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile.Corte IDH. (17 de septiembre de 1997). Sentencia de fondo. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú.Forsithe, D. (2000). Human Rights in International Relations. Nueva York: Cambridge University Press.Corte Permanente de Justicia Internacional [CPJI]. (1927, 27 de julio). Sentencia recaída en el caso Fábrica Chorzów.Corte IDH. (2006a, 31 de enero). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia.Romero, M. (org.). (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudio de casos y análisis comparado. Bogotá: ICTJ.Scognamiglio, R. (1968). Voce Risarcimento del danno. Novissimo Digesto Italiano, XV, 628-657.Boraine, A. (2006). Transitional Justice: A Holistic Interpretation. Journal of International Affairs, 60(1), 17-27.Corte IDH. (2006b, 7 de febrero). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, serie C, N° 144. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú.Faúndez, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Sagüés, N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios Constitucionales, 8(1), 117-136.Corte IDH. (23 de noviembre de 2009). Excepciones preliminares, Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Radilla Pacheco Vs. México.Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (1995, 12 de septiembre). Reparaciones y costas, serie C, N° 29. Caso Esteban Kuko.Moyn, S. (2010). The Last Utopia: Human Rights in History. Cambridge: Harvard University Press.Cerruti, M. (2003). La memoria de las víctimas. Testimonio para una reflexión ética. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.), La ética ante las víctimas (pp. 243-267). Barcelona: Arthropos.Corte IDH. (25 de noviembre de 2003). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala.Flores, M. y Espejel, J. (2010). Reseña de Fronteras territoriales. Una perspectiva liberal igualistarista de Will Kymlicka. Espacios Públicos, 13(29), 184-188.Moyn, S. (2011). Personalism, Community and the Origin of Human Rights. En S.-L. Hoffmann (ed.), Human Rights in the Twentieth Century (pp. 85-106). Nueva York: Cambridge Universty Press.Corte IDH. (1996b, 19 de septiembre). Reparaciones y Costas, serie C, N° 29. Caso Neira Alegría y otros vs. Perú.Corte IDH. (1993, 10 de septiembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Aloeboetoe y otros vs Surinam.Castro, L. M. (2014). Fragmentación, Soft Law y sistema de fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Koteich, M. (2011). La indemnización del daño extrapatrimonial a la persona, ¿un retorno a la pena privada del derecho romano? En Grupo para la Armonización del Derecho Privado Latinoamericano (ed.), Obligaciones, contratos, responsabilidad (pp. 200-220). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corte IDH. (30 de enero de 2014). Excepciones Preliminares. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam.Corte IDH. (1998b, 3 de noviembre). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Castillo Páez vs. Perú.Fernández Sessarego, C. (1996). ¿Existe un daño al proyecto de vida? Padua: Cedam.Barbosa, F. (2002). Litigio interamericano: perspectiva jurídica del Sistema de Protección de Derechos Humanos (T. 2). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Coello, C. (2013). El Estado democrático postnacional. Dimensiones actuales de soberanía y ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch.Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Reseña histórica de la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=248526Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.Foucault, M. (1986). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.Sánchez, G. (2008). Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis Político (63), 3-21.Cabrera, L. (2014). El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. Revista DIXI, 16(19), 53-70.ONU, Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York.Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Washington.Teitel, R. (2004). De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional. En H. Hongju y R. Dworkin. (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos (pp. 321-342). Barcelona: Gedisa.De Ángel, R. (1995). Algunas previsiones sobre el futuro de la responsabilidad. Madrid: Civitas.Franzoni, M. (2004). Fatti Illeciti. Art. 2043, 2056-2059. Libro quarto: Obbligazioni: Titolo IX, Dei Fatti Illeciti. Bolonia: Zanichelli Editore.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttps://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/An%C3%A1lisis%20y%20aplicaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20humanos%20en%20el%20contexto%20de%20la%20Corte%20InteramericanaDERECHOS HUMANOS-ANÁLISISDERECHO INTERNACIONALDERECHOS HUMANOSTRATADOS INTERNACIONALESCONTROL DE CONVENCIONALIDADAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte InteramericanaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/JaimeAlfonsoCubidesC%C3%A1rdenasvirtual::309-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5XwZ68YAAAAJvirtual::983-1https://ucatolica.academia.edu/oaagudelooaagudelovirtual::2148-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001009133virtual::309-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691virtual::983-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371102virtual::2148-1https://scholar.google.es/citations?user=OigXnBwAAAAJ&hl=esvirtual::309-1https://scholar.google.com/citations?user=5XwZ68YAAAAJ&hl=esvirtual::983-1https://scholar.google.es/citations?user=vvHs8gIAAAAJ&hl=esvirtual::2148-1https://orcid.org/0000-0002-6542-6892virtual::309-1https://orcid.org/0000-0003-4709-2945virtual::983-1https://orcid.org/0000-0001-5836-3021virtual::2148-1https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Cubidesvirtual::309-1https://www.researchgate.net/profile/Olenka-Woolcottvirtual::983-1https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Agudelovirtual::2148-1d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53virtual::309-19e778b38-eaa2-419d-bff3-f541dc2d61e1virtual::983-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2148-1d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53virtual::309-19e778b38-eaa2-419d-bff3-f541dc2d61e1virtual::983-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2148-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/63b2fa59-103a-42fd-948a-e11b7a8e3924/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdfapplication/pdf2904700https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2d89fa7-94b9-4084-80a1-11855860942d/download668ccac403a7f39c0e50c60585886bf5MD54ORIGINALAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdfapplication/pdf2904700https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/554c3897-15cd-4a6d-befe-2827c0c028de/download668ccac403a7f39c0e50c60585886bf5MD55TEXTAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdf.txtAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdf.txtExtracted texttext/plain102208https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d10588e9-4c46-4e6c-bf7f-b7bed5506387/downloadfd97fbee9f87a2085aecdb41bd90f5fdMD56THUMBNAILAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdf.jpgAnálisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8448https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d4ccd888-1480-4501-b251-464538d9e928/download0b203a2af92375fa276a6cc620d7bf19MD5710983/14420oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144202024-06-19 03:01:15.617https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |