Derecho, seguridad y globalización
88 p.
- Autores:
-
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14330
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14330
- Palabra clave:
- SEGURIDAD NACIONAL-COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA
SEGURIDAD INTERNACIONAL
POLÍTICA INTERNACIONAL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
id |
UCATOLICA2_dbb04ac24d71ea52d5b411e81944c988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14330 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho, seguridad y globalización |
title |
Derecho, seguridad y globalización |
spellingShingle |
Derecho, seguridad y globalización SEGURIDAD NACIONAL-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD INTERNACIONAL POLÍTICA INTERNACIONAL |
title_short |
Derecho, seguridad y globalización |
title_full |
Derecho, seguridad y globalización |
title_fullStr |
Derecho, seguridad y globalización |
title_full_unstemmed |
Derecho, seguridad y globalización |
title_sort |
Derecho, seguridad y globalización |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD NACIONAL-COLOMBIA |
topic |
SEGURIDAD NACIONAL-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD INTERNACIONAL POLÍTICA INTERNACIONAL |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD INTERNACIONAL POLÍTICA INTERNACIONAL |
description |
88 p. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-04-25T13:17:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-04-25T13:17:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Carvajal-Martínez, J. E. (2015). Derecho, seguridad y globalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8465-83-8 (impreso) 978-958-8465-84-5 (digital) |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
341.72 SCDD ed. 21 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14330 |
identifier_str_mv |
Carvajal-Martínez, J. E. (2015). Derecho, seguridad y globalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia 978-958-8465-83-8 (impreso) 978-958-8465-84-5 (digital) 341.72 SCDD ed. 21 |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14330 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección JUS penal;No. 6 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Aguire, M. (2003). La estrategia de seguridad en la nueva época Bush: la guerra preventiva y la ideología del imperio. Barcelona: Icaria. p. 237. Andreu-Guzmán, F. (2003). Terrorismo y derechos humanos: nuevos retos y viejos peligros. Alemania: Internacional Commission of Jurists. Alcántara, M. (2008). La escala de la izquierda. Revista Nueva sociedad, 217. Nueva Sociedad: Caracas. Amartya, S. (1983). Los bienes y la gente. Revista Comercio Exterior, (33), 12. Colombia. p. 154. Aristizábal, D.; Cubides, J. y Jiménez, C. (2005). Discursos y narrativas de las reformas estructurales en la élite intelectual colombiana. En: Estrada Álvarez, J. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Convenio Andrés Bello – Colciencias. Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Benítez, R. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung. Benítez, R. (2004). El sistema de seguridad hemisférica y el contexto político regional: la revisión del sistema OEA-JID-TIAR. Seminario “Defensa Europa – América Latina”. Santiago de Chile: Chaire Mercosur de Sciences Po - Francia y FLACSO Chile. Biersteker, T. (2009). The parochialism of hegemony: challenges for ‘American’ International Relations. Tickner, A. & Waever, O. (eds.). International Relations Scholarship around the world. London: Routledge. pp. 308-327. Borda, S. (2005). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable?. Revista Colombia Internacional. (65). pp. 66-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122007000100004&lng=en&tlng=es The White House. (2002, septiembre). The National Secutiry Strategy of the United States of America. US Department of State. Recuperado de: http://www.state.gov/documents/organization/63562.pdf Tickner, A. (2005). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Revista Colombia Internacional, (65). Bogotá: Universidad de los Andes. pp 90-111. Tickner, A. (2004). La Securitización de la Crisis Colombiana: Bases Conceptuales y Tendencias Generales. Revista Colombia Internacional, (60). Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 12-36. Tokatlian, J. (2009). Colombia y Venezuela: ¿en el umbral de una guerra?. RazonPublica.com. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=730:colombia-y-venezuela-ien-el-umbral-de-una-guerra&catid=23:internacional&Itemid=32 Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus. Tickner, A. (2007). Latin American and Latin America and the Caribbean: Domestic and Transnational Insecurity. Coping with crisis. New York: International Peace Academy. Tickner, A. y Mason, A. (2003). Mapping Transregional Security Structures in the Andean Region. Alternatives, (28) 3. California: Sage Publications Inc. pp. 359-391. Velásquez (comp), Ensayos de Seguridad y Defensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tokatlian, J. (2004). El Estado de las Relaciones Internacionales. Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Ugarte, JM. (2003). Los Conceptos Jurídicos y Políticos de la Seguridad y la Defensa: un Análisis Orientado a América Latina. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. Bonilla, D. (2010). Estado-Nación y Globalización: Soberanía absoluta soberanía porosa y soberanía vacía. Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores. Vargas, A. (2006). La lucha contra el terrorismo en Colombia. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED). Unión de Naciones Suramericanas. (2009, marzo). Declaración de Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/unasur/10-3-09com_defensa.htm Vargas, A. (2008). Fuerzas armadas y ‘gobiernos alternativos’ en América latina. Vargas Velásquez, Alejo (Ed). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. 15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Uribe, Á. (2012). Manifiesto Democrático – 100 puntos. Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85269.html Bourdieu, P. (2005). Dos imperialismos de lo universal. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos. Carvajal, J. (2008). La seguridad dentro del Estado de Garantías. Bogotá: Ilsa. Carrión, F. (2009). 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Quito: FLACSO. Caro, O. (2006). La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿evolución del ius ad bellum o vuelta al Medioevo?. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (105). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 399-429. Calveiro, P. (2007). La centralidad de la guerra y lo concentracionario en la reorganización global del poder. Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc. CIAJ. Celi, P. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung. Cruz, C. y Ortega, F. (2010). Pensando el futuro: consideraciones sobre FFMM y post conflicto en Colombia. Colombia: escenarios posibles de paz o de guerra. Vargas Velásquez, A. (Ed). Bogotá: Universidad Nacional, Instituto de Investigaciones jurídico sociales ‘Gerardo Molina’ UNIJUS. Dammert, L. y Bailey, J. (2007). ¿Militarización de la seguridad pública en América Latina?. Foreign Affairs - En Español. Chile: Flacso. Dammert, L. (2007). “Seguridad Pública en América Latina: ¿Qué pueden hacer los gobiernos locales?”. Revista Nueva Sociedad. (212). Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 69-81. El País. (2008, 2 de marzo). La muerte de ‘Raúl Reyes’ desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador. El País.com. Recuperado de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/muerte/Raul/Reyes/desencadena/crisis/diplomatica/Colombia/Venezuela/Ecuador/elpepuint/20080302elpepuint_8/Tes Dammert, L. (2005). Violencia Criminal y Seguridad Ciudadana en Chile. Santiago De Chile: Cepal. Diamint, R. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung. Diamint, R. (1999). Estado y sociedad civil ante la cuestión cívico-militar en los noventa. Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella – Nuevo Hacer Control civil y– Grupo Editor Latinoamericano. Donadio, M. (2003). Las Relaciones Cívico-Militares y la Construcción de Instituciones en América Latina: Enfrentando la Crisis de las Jóvenes Democracias. Texas: Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.org/Archivo/d00001a3.htm Fraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. Revista New Left Review, 36. Madrid: Akal. Estévez, J. (2006). El revés del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fantasia, R. (2005). Una dictadura sobre el proletariado: represión sindical y explotación obrera. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos. Young, J. (2003). La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Barcelona: Marcial Pons. Fuentes, C. y Rojas, F. (2004). Gobernabilidad, Seguridad y Diplomacia de Cumbres. Santiago de Chile: FLACSO. García, B. (2010). La Nueva Izquierda. El poder de la utopía. Bogotá: Ediciones Aurora. Goodman, L. (2010). Las Relaciones Cívico-Militares Latinoamericanas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.org/atlas/paper-goodman-region.html Goucha, M. y Maresia, C. (2005). Promover la Seguridad Humana: Marcos Éticos, Normativos y Educacionales en América Latina y el Caribe. París: Unesco-Flacso. Grandi, J. y Schutt, D. (1996). El Mercosur en 1996: ¿consolidación o incertidumbre?. Revista Análisis Político. 29. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional. Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica. Grasa. R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. Revista Cidob D`Afers Internationals. 76. Barcelona: Fundación Cidob. Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós. Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid: Akal. Heine, J. (2001). ¿Choque, fin u otro Chernobyl?. Estudios Internacionales , 34 (136) , pp. 7-19. doi:10.5354/0719-3769.2001.14731 Hirst M. (2003). Seguridad regional en las Américas. Buenos Aires: Mimeo. Waever, O. (1998). The sociology of a not so international discipline: American and European developments in International Relations. International Organization, (4), 52. pp. 687-727. Hoffmann, S. (1991). Una ciencia social norteamericana: Relaciones Internacionales. Jano y Minerva. Buenos Aires: GEL. pp. 17-36. Howard M. y Louis, W.R. (1999). Historia de Oxford del siglo XX. Madrid: Editorial Planeta. Illera, O. (2008). Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. Vecindario agitado Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Editorial Javeriana. Institute for American Values. (2002). Por qué luchamos. Análisis Político. 45. María Mercedes Uricochea (trad). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 79-93. Jiménez, C. (2008). El estatuto de seguridad: Un estudio de caso. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Kaldor, M. (2001). Las Nuevas Guerras. La violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquest. Keohane, R. (1993). Instituciones Internacionales y poder estatal. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Leal, F. (2007). La inseguridad de la seguridad. Bogotá: Planeta. Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and discord in the world Political Economy. New Jersey: Princeton University Press. Kurtenbach, S. (2003). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina: ¿amenaza para la democracia?. Bodemer, K. (ed). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina ¿Amenaza para la democracia? Caracas: Nueva Sociedad. pp. 11-37. Larez, V. (2008, 27 de noviembre). Chávez y Medvedev firman 15 acuerdos. El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3208602 Waever, O. (2004). Aberystwyth, Paris, Copenhagen: New ‘Schools’ in Security Theory and their Origins between Core and Periphery. Ponencia presentada en la reunión anual de International Studies Association, Montreal, March. Recuperado de: http://www.allacademic.com/meta/p74461_index.htm Leal, F. (2002). La seguridad Nacional a la deriva. Bogotá: Alfaomega, Ceso, Uniandes, FLACSO. Leal, F. (2007). Una mirada a la seguridad en la región andina. Ponencia. Sin publicar. Leal. F. (1994). El oficio de la guerra. La Seguridad Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores, IEPRI. Libreros, D. y Sarmiento, L. (2005). La hegemonía de la oligarquía financiero-terrateniente en Colombia. Revista Espacio Crítico. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/Revista.asp?numero=8&articulo=314 Lipschutz, R. (1995). On security. New York: Columbia University Press. Mantilla, S. et al. (2005). La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina. Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Mason, A. & Tickner, A. (2006). A Transregional Security Cartography of the Andes. Drake Paul W. & Eric Hershberg (eds.). State and Society in Conflict: Comparative Perspectives on Andean Crises. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. pp. 74-98. Waever, O. y Tickner, A. (2009). International Relations Scholarship around the world. London: Routledge. Mason, A. (2000). “La crisis de seguridad en Colombia: Causas y Consecuencias Internacionales de un Estado en vía de fracaso”. Revista Colombia Internacional. Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 82-102. Mercosur/Cmc/Dec. Nº 37/03. (2003). Reglamento del protocolo de olivos para la solución de controversias en el Mercosur. Mercosur.org.uy. Recuperado de: http://www.mercosur.org.uy/show?contentid=579 Mearsheimer, J. (1995). The false promise of international institutions. International Security. 19, (3). Cambridge: The MIT press. pp. 5-49. Mercosur. (1991). Tratado para la constitución de un mercado común entre la República de Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Mercosur.org.uy. Recuperado de: http://www.mercosur.org.uy/innovaportal/file/655/1/CMC_1991_TRATADO_ES_Asuncion.pdf Mercosur. (2002). Protocolo de olivos para la solución de controversias en el Mercosur. Mercosur. org.uy. Recuperado de:http://www.mercosur.org.uy/innovaportal/file/102/1/Protocolo%20Olivos_ES.pdf Pabón, N. (2008). Las relaciones cívico-militares en la política de seguridad democrática. Alejo Vargas Velásquez (ed). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mora, A. (2005). El consenso de Washington como prescripción política. Aspectos históricos, teóricos y críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Montoya, A. (2009). Las percepciones sudamericanas sobre la creación del Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos para la Defensa (CSEED) de Unasur. Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.org Montúfar, C. (2004). Terrorismo y Seguridad Andino-Brasileña en Agenda de Seguridad Andino Brasileña: Primeras aproximaciones. Marco Cepik y Socorro Ramírez, (eds). Bogotá: Universidad Federal Rio Grande do Sul. Wacquant, L. (2005). Un acontecimiento catalizador: post scriptum a propósito del 11 de septiembre. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos. p. 8. Moreno, J. (2005). La emergencia de una nueva lógica de seguridad política. Revista Colombia Internacional, 62. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 148-161. Organización de las Naciones Unidas. (2002). Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Egipto, documento de las Naciones Unidas, CCPR-CO-76-EGY. Organización de Estados Americanos. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. Recuperado de: http://www.oas.org/36AG/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdf Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. 20, (1). Santiago de Chile: FLACSO. pp. 141-162. Peral, L. (2005). Las amenazas a la seguridad humana y el problema de los medios de acción. Reflexiones acerca del resultado de la cumbre mundial de 2005 sobre la reforma de la ONU. Documento de trabajo nº 15. Madrid: FRDE. Portes, A. (2004). El Desarrollo Futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá: ILSA. Pfaff, W. (2002). El resurgimiento del destino manifiesto. Política Exterior. (XVI), 86. España: Estudios de Política Exterior SA. pp. 85- 93. Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Wacquant, L. (2005). América como profecía del autocumplimiento. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Nueva York: United Nations Publications. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1991). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer mundo editores. p. 57. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1994). “Informe desarrollo humano”. México DF: Fondo de Cultura Económica de México. Puello, J. (2009). Nueva gramática del neo-liberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rajagopal, B. (2005). El derecho internacional desde abajo. Bogotá: ILSA. Vivanco, J. (2003). El éxito de la operación liberal duradera (ex justicia infinita) dependerá de la capacidad de Estados Unidos de no repetir los errores del pasado. Francisco Rojas Aravena (ed). Terrorismo de Alcance Global: Impacto y mecanismo de prevención en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ramírez, S. (2008). El acercamiento suramericano y la Construcción de Unasur, Ponencia presentada en el marco del primer congreso de ciencia política. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.co Rojas, F. (2000). Repensando la seguridad en América Latina: nuevas demandas conceptuales. Revista Análisis, (15), 2. Santiago de Chile: Fasoc. Rojas, F. (2004). Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina. Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO. Rojas, D. (2006). Estados Unidos y la guerra en Colombia. Gonzalo Sánchez y María Emma Wills (eds.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Norma. Rodríguez, E. (2007). Estado del miedo. El terrorismo como nuevo rudimento legitimador del Estado de malestar. Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc. CIAJ. pp. 87-88. Rojas, F. (2004). Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina. Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO. Rojas, D. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo?. Revista Colombia Internacional. 65. Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 14-37. Rojas, F. (2003). La seguridad en América Latina pos 11 de septiembre. Revista Nueva Sociedad. Caracas: Nueva Sociedad. Ruiz, J. (2008). Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. Vecindario agitado Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Editorial Javeriana. San Miguel, R. (2008). La fuerza armada nacional y el sector de la defensa en los tiempos de la revolución bolivariana. Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Buenos Aires: RESDAL. Santos De Sousa, B. (1997). Hacia un concepción multicultural de los Derechos Humanos. Análisis Político, 31. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 3-17. Velásquez, C. (2008). La seguridad en las agendas subregionales suramericanas. Alejo Vargas Velásquez (ed), Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Saldivia, L. (2010). El derecho y la soberanía en la globalización. Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/derecho-seguridad-y-globalizacionhttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/78/ |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/be94e067-12a9-4a3b-9967-7d76e484e85d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/430e32d1-a5c2-41cd-9480-265bd34232e4/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bdfdeec6-e328-480e-9138-21528b8db9b1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/718e0a8a-ec01-4eea-8d57-19499083b015/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b93d1aa-1178-4a55-a7b4-1cc2d357776f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e c58cb7ba04051e70d59b1ad44cb2ba7c c4acb4cdfe4f04f949de6fb3e4cb7915 61d761595f229116f77be25aef0d912d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256287109611520 |
spelling |
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique2e01886b-a6eb-4c3e-acbe-7bc28c8a080c-12017-04-25T13:17:30Z2017-04-25T13:17:30Z201588 p.La problemática de la seguridad tiene aristas distintas, las cuales reflejan la complejidad del fenómeno en el mundo contemporáneo. Una de las variables con una fuerte influencia es la globalización. Los poderes locales no controlan de manera autónoma la definición de las políticas en seguridad. Así mismo, las amenazas a la seguridad, trátese de la pequeña delincuencia común o de los conflictos que han sido calificados como resultantes de la actividad de terroristas, sirven a los poderes políticos para edificar imaginarios, esos sí aterradores, sobre el problema de la inseguridad, muchas veces para generar miedo entre la población, cuando no pánico, y de esta manera legitimar intervenciones políticas con medidas bastante agresivas, penales, policivas y aún militares, lo mismo que para acumular mayores poderes. Lo último ha ocurrido, además, con el beneplácito de la población que, según las encuestas publicadas periódicamente, advierte en la inseguridad el primero y más importante de los problemas en sus vidas que, por ende, condensa las mayores expectativas de solución y los anhelos primordiales de bienestar de la población. Esto ha hecho que la inseguridad, real en ocasiones, mientras en otras se trata de meras sensaciones, se convierta en un terreno abonado para el desarrollo de políticas penales populistas, de las que por regla general salen muy mal librados los derechos humanos.Prólogo Introducción Capítulo 1. El Estado de seguridad y la política internacional Capítulo 2. Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo Capítulo 3. Las nuevas dinámicas de la seguridad en América Latina en la era global Conclusiones Bibliografía Notasapplication/pdfCarvajal-Martínez, J. E. (2015). Derecho, seguridad y globalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-958-8465-83-8 (impreso)978-958-8465-84-5 (digital)341.72 SCDD ed. 21http://hdl.handle.net/10983/14330spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015Colección JUS penal;No. 6Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Aguire, M. (2003). La estrategia de seguridad en la nueva época Bush: la guerra preventiva y la ideología del imperio. Barcelona: Icaria. p. 237.Andreu-Guzmán, F. (2003). Terrorismo y derechos humanos: nuevos retos y viejos peligros. Alemania: Internacional Commission of Jurists.Alcántara, M. (2008). La escala de la izquierda. Revista Nueva sociedad, 217. Nueva Sociedad: Caracas.Amartya, S. (1983). Los bienes y la gente. Revista Comercio Exterior, (33), 12. Colombia. p. 154.Aristizábal, D.; Cubides, J. y Jiménez, C. (2005). Discursos y narrativas de las reformas estructurales en la élite intelectual colombiana. En: Estrada Álvarez, J. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Convenio Andrés Bello – Colciencias.Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Benítez, R. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung.Benítez, R. (2004). El sistema de seguridad hemisférica y el contexto político regional: la revisión del sistema OEA-JID-TIAR. Seminario “Defensa Europa – América Latina”. Santiago de Chile: Chaire Mercosur de Sciences Po - Francia y FLACSO Chile.Biersteker, T. (2009). The parochialism of hegemony: challenges for ‘American’ International Relations. Tickner, A. & Waever, O. (eds.). International Relations Scholarship around the world. London: Routledge. pp. 308-327.Borda, S. (2005). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable?. Revista Colombia Internacional. (65). pp. 66-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122007000100004&lng=en&tlng=esThe White House. (2002, septiembre). The National Secutiry Strategy of the United States of America. US Department of State. Recuperado de: http://www.state.gov/documents/organization/63562.pdfTickner, A. (2005). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Revista Colombia Internacional, (65). Bogotá: Universidad de los Andes. pp 90-111.Tickner, A. (2004). La Securitización de la Crisis Colombiana: Bases Conceptuales y Tendencias Generales. Revista Colombia Internacional, (60). Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 12-36.Tokatlian, J. (2009). Colombia y Venezuela: ¿en el umbral de una guerra?. RazonPublica.com. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=730:colombia-y-venezuela-ien-el-umbral-de-una-guerra&catid=23:internacional&Itemid=32Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.Tickner, A. (2007). Latin American and Latin America and the Caribbean: Domestic and Transnational Insecurity. Coping with crisis. New York: International Peace Academy.Tickner, A. y Mason, A. (2003). Mapping Transregional Security Structures in the Andean Region. Alternatives, (28) 3. California: Sage Publications Inc. pp. 359-391.Velásquez (comp), Ensayos de Seguridad y Defensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Tokatlian, J. (2004). El Estado de las Relaciones Internacionales. Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Ugarte, JM. (2003). Los Conceptos Jurídicos y Políticos de la Seguridad y la Defensa: un Análisis Orientado a América Latina. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.Bonilla, D. (2010). Estado-Nación y Globalización: Soberanía absoluta soberanía porosa y soberanía vacía. Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores.Vargas, A. (2006). La lucha contra el terrorismo en Colombia. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED).Unión de Naciones Suramericanas. (2009, marzo). Declaración de Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/unasur/10-3-09com_defensa.htmVargas, A. (2008). Fuerzas armadas y ‘gobiernos alternativos’ en América latina. Vargas Velásquez, Alejo (Ed). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. 15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Uribe, Á. (2012). Manifiesto Democrático – 100 puntos. Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85269.htmlBourdieu, P. (2005). Dos imperialismos de lo universal. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos.Carvajal, J. (2008). La seguridad dentro del Estado de Garantías. Bogotá: Ilsa.Carrión, F. (2009). 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Quito: FLACSO.Caro, O. (2006). La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿evolución del ius ad bellum o vuelta al Medioevo?. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (105). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 399-429.Calveiro, P. (2007). La centralidad de la guerra y lo concentracionario en la reorganización global del poder. Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc. CIAJ.Celi, P. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung.Cruz, C. y Ortega, F. (2010). Pensando el futuro: consideraciones sobre FFMM y post conflicto en Colombia. Colombia: escenarios posibles de paz o de guerra. Vargas Velásquez, A. (Ed). Bogotá: Universidad Nacional, Instituto de Investigaciones jurídico sociales ‘Gerardo Molina’ UNIJUS.Dammert, L. y Bailey, J. (2007). ¿Militarización de la seguridad pública en América Latina?. Foreign Affairs - En Español. Chile: Flacso.Dammert, L. (2007). “Seguridad Pública en América Latina: ¿Qué pueden hacer los gobiernos locales?”. Revista Nueva Sociedad. (212). Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 69-81.El País. (2008, 2 de marzo). La muerte de ‘Raúl Reyes’ desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador. El País.com. Recuperado de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/muerte/Raul/Reyes/desencadena/crisis/diplomatica/Colombia/Venezuela/Ecuador/elpepuint/20080302elpepuint_8/TesDammert, L. (2005). Violencia Criminal y Seguridad Ciudadana en Chile. Santiago De Chile: Cepal.Diamint, R. (2009). Los desafíos de la seguridad y la defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas amenazas, la nueva geopolítica y los viejos conflictos. Anuario 2009 de la Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung.Diamint, R. (1999). Estado y sociedad civil ante la cuestión cívico-militar en los noventa. Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella – Nuevo Hacer Control civil y– Grupo Editor Latinoamericano.Donadio, M. (2003). Las Relaciones Cívico-Militares y la Construcción de Instituciones en América Latina: Enfrentando la Crisis de las Jóvenes Democracias. Texas: Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.org/Archivo/d00001a3.htmFraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. Revista New Left Review, 36. Madrid: Akal.Estévez, J. (2006). El revés del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fantasia, R. (2005). Una dictadura sobre el proletariado: represión sindical y explotación obrera. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos.Young, J. (2003). La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Barcelona: Marcial Pons.Fuentes, C. y Rojas, F. (2004). Gobernabilidad, Seguridad y Diplomacia de Cumbres. Santiago de Chile: FLACSO.García, B. (2010). La Nueva Izquierda. El poder de la utopía. Bogotá: Ediciones Aurora.Goodman, L. (2010). Las Relaciones Cívico-Militares Latinoamericanas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.org/atlas/paper-goodman-region.htmlGoucha, M. y Maresia, C. (2005). Promover la Seguridad Humana: Marcos Éticos, Normativos y Educacionales en América Latina y el Caribe. París: Unesco-Flacso.Grandi, J. y Schutt, D. (1996). El Mercosur en 1996: ¿consolidación o incertidumbre?. Revista Análisis Político. 29. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional.Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica.Grasa. R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. Revista Cidob D`Afers Internationals. 76. Barcelona: Fundación Cidob.Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid: Akal.Heine, J. (2001). ¿Choque, fin u otro Chernobyl?. Estudios Internacionales , 34 (136) , pp. 7-19. doi:10.5354/0719-3769.2001.14731Hirst M. (2003). Seguridad regional en las Américas. Buenos Aires: Mimeo.Waever, O. (1998). The sociology of a not so international discipline: American and European developments in International Relations. International Organization, (4), 52. pp. 687-727.Hoffmann, S. (1991). Una ciencia social norteamericana: Relaciones Internacionales. Jano y Minerva. Buenos Aires: GEL. pp. 17-36.Howard M. y Louis, W.R. (1999). Historia de Oxford del siglo XX. Madrid: Editorial Planeta.Illera, O. (2008). Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. Vecindario agitado Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Editorial Javeriana.Institute for American Values. (2002). Por qué luchamos. Análisis Político. 45. María Mercedes Uricochea (trad). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 79-93.Jiménez, C. (2008). El estatuto de seguridad: Un estudio de caso. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Kaldor, M. (2001). Las Nuevas Guerras. La violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquest.Keohane, R. (1993). Instituciones Internacionales y poder estatal. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Leal, F. (2007). La inseguridad de la seguridad. Bogotá: Planeta.Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and discord in the world Political Economy. New Jersey: Princeton University Press.Kurtenbach, S. (2003). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina: ¿amenaza para la democracia?. Bodemer, K. (ed). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina ¿Amenaza para la democracia? Caracas: Nueva Sociedad. pp. 11-37.Larez, V. (2008, 27 de noviembre). Chávez y Medvedev firman 15 acuerdos. El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3208602Waever, O. (2004). Aberystwyth, Paris, Copenhagen: New ‘Schools’ in Security Theory and their Origins between Core and Periphery. Ponencia presentada en la reunión anual de International Studies Association, Montreal, March. Recuperado de: http://www.allacademic.com/meta/p74461_index.htmLeal, F. (2002). La seguridad Nacional a la deriva. Bogotá: Alfaomega, Ceso, Uniandes, FLACSO.Leal, F. (2007). Una mirada a la seguridad en la región andina. Ponencia. Sin publicar.Leal. F. (1994). El oficio de la guerra. La Seguridad Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores, IEPRI.Libreros, D. y Sarmiento, L. (2005). La hegemonía de la oligarquía financiero-terrateniente en Colombia. Revista Espacio Crítico. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/Revista.asp?numero=8&articulo=314Lipschutz, R. (1995). On security. New York: Columbia University Press.Mantilla, S. et al. (2005). La nueva doctrina de seguridad de Bush y sus implicaciones en la región andina. Las políticas de seguridad y sus implicaciones para la región andina. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.Mason, A. & Tickner, A. (2006). A Transregional Security Cartography of the Andes. Drake Paul W. & Eric Hershberg (eds.). State and Society in Conflict: Comparative Perspectives on Andean Crises. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. pp. 74-98.Waever, O. y Tickner, A. (2009). International Relations Scholarship around the world. London: Routledge.Mason, A. (2000). “La crisis de seguridad en Colombia: Causas y Consecuencias Internacionales de un Estado en vía de fracaso”. Revista Colombia Internacional. Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 82-102.Mercosur/Cmc/Dec. Nº 37/03. (2003). Reglamento del protocolo de olivos para la solución de controversias en el Mercosur. Mercosur.org.uy. Recuperado de: http://www.mercosur.org.uy/show?contentid=579Mearsheimer, J. (1995). The false promise of international institutions. International Security. 19, (3). Cambridge: The MIT press. pp. 5-49.Mercosur. (1991). Tratado para la constitución de un mercado común entre la República de Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Mercosur.org.uy. Recuperado de: http://www.mercosur.org.uy/innovaportal/file/655/1/CMC_1991_TRATADO_ES_Asuncion.pdfMercosur. (2002). Protocolo de olivos para la solución de controversias en el Mercosur. Mercosur. org.uy. Recuperado de:http://www.mercosur.org.uy/innovaportal/file/102/1/Protocolo%20Olivos_ES.pdfPabón, N. (2008). Las relaciones cívico-militares en la política de seguridad democrática. Alejo Vargas Velásquez (ed). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mora, A. (2005). El consenso de Washington como prescripción política. Aspectos históricos, teóricos y críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montoya, A. (2009). Las percepciones sudamericanas sobre la creación del Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos para la Defensa (CSEED) de Unasur. Red Latinoamericana de Seguridad y Defensa. Recuperado de: http://www.resdal.orgMontúfar, C. (2004). Terrorismo y Seguridad Andino-Brasileña en Agenda de Seguridad Andino Brasileña: Primeras aproximaciones. Marco Cepik y Socorro Ramírez, (eds). Bogotá: Universidad Federal Rio Grande do Sul.Wacquant, L. (2005). Un acontecimiento catalizador: post scriptum a propósito del 11 de septiembre. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos. p. 8.Moreno, J. (2005). La emergencia de una nueva lógica de seguridad política. Revista Colombia Internacional, 62. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 148-161.Organización de las Naciones Unidas. (2002). Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Egipto, documento de las Naciones Unidas, CCPR-CO-76-EGY.Organización de Estados Americanos. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. Recuperado de: http://www.oas.org/36AG/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdfOrozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. 20, (1). Santiago de Chile: FLACSO. pp. 141-162.Peral, L. (2005). Las amenazas a la seguridad humana y el problema de los medios de acción. Reflexiones acerca del resultado de la cumbre mundial de 2005 sobre la reforma de la ONU. Documento de trabajo nº 15. Madrid: FRDE.Portes, A. (2004). El Desarrollo Futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá: ILSA.Pfaff, W. (2002). El resurgimiento del destino manifiesto. Política Exterior. (XVI), 86. España: Estudios de Política Exterior SA. pp. 85- 93.Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Wacquant, L. (2005). América como profecía del autocumplimiento. Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona: Anthropos.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Nueva York: United Nations Publications.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1991). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer mundo editores. p. 57.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1994). “Informe desarrollo humano”. México DF: Fondo de Cultura Económica de México.Puello, J. (2009). Nueva gramática del neo-liberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rajagopal, B. (2005). El derecho internacional desde abajo. Bogotá: ILSA.Vivanco, J. (2003). El éxito de la operación liberal duradera (ex justicia infinita) dependerá de la capacidad de Estados Unidos de no repetir los errores del pasado. Francisco Rojas Aravena (ed). Terrorismo de Alcance Global: Impacto y mecanismo de prevención en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Ramírez, S. (2008). El acercamiento suramericano y la Construcción de Unasur, Ponencia presentada en el marco del primer congreso de ciencia política. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.coRojas, F. (2000). Repensando la seguridad en América Latina: nuevas demandas conceptuales. Revista Análisis, (15), 2. Santiago de Chile: Fasoc.Rojas, F. (2004). Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina. Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO.Rojas, D. (2006). Estados Unidos y la guerra en Colombia. Gonzalo Sánchez y María Emma Wills (eds.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Norma.Rodríguez, E. (2007). Estado del miedo. El terrorismo como nuevo rudimento legitimador del Estado de malestar. Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc. CIAJ. pp. 87-88.Rojas, F. (2004). Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina. Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO.Rojas, D. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo?. Revista Colombia Internacional. 65. Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 14-37.Rojas, F. (2003). La seguridad en América Latina pos 11 de septiembre. Revista Nueva Sociedad. Caracas: Nueva Sociedad.Ruiz, J. (2008). Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. Vecindario agitado Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Editorial Javeriana.San Miguel, R. (2008). La fuerza armada nacional y el sector de la defensa en los tiempos de la revolución bolivariana. Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Buenos Aires: RESDAL.Santos De Sousa, B. (1997). Hacia un concepción multicultural de los Derechos Humanos. Análisis Político, 31. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 3-17.Velásquez, C. (2008). La seguridad en las agendas subregionales suramericanas. Alejo Vargas Velásquez (ed), Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Saldivia, L. (2010). El derecho y la soberanía en la globalización. Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/derecho-seguridad-y-globalizacionhttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/78/SEGURIDAD NACIONAL-COLOMBIASEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIASEGURIDAD INTERNACIONALPOLÍTICA INTERNACIONALDerecho, seguridad y globalizaciónLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationCC-LICENSElicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/be94e067-12a9-4a3b-9967-7d76e484e85d/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/430e32d1-a5c2-41cd-9480-265bd34232e4/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALDerecho, seguridad y globalización.pdfapplication/pdf1926023https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bdfdeec6-e328-480e-9138-21528b8db9b1/downloadc58cb7ba04051e70d59b1ad44cb2ba7cMD54TEXTDerecho, seguridad y globalización.pdf.txtDerecho, seguridad y globalización.pdf.txtExtracted texttext/plain102063https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/718e0a8a-ec01-4eea-8d57-19499083b015/downloadc4acb4cdfe4f04f949de6fb3e4cb7915MD55THUMBNAILDerecho, seguridad y globalización.pdf.jpgDerecho, seguridad y globalización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7279https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b93d1aa-1178-4a55-a7b4-1cc2d357776f/download61d761595f229116f77be25aef0d912dMD5610983/14330oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/143302024-06-20 03:01:18.737https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |