Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria
Curso de Especial Interés
- Autores:
-
Melo-Camelo, Dora Cecila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15956
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15956
- Palabra clave:
- ATENCIÓN PSICOLÓGICA
INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN
DELITO
PREVENCIÓN
REVICTIMIZACIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_db57cf1eec5d1a7e7a1b3f19aa9c376c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15956 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
title |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
spellingShingle |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTERVENCIÓN EVALUACIÓN DELITO PREVENCIÓN REVICTIMIZACIÓN |
title_short |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
title_full |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
title_fullStr |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
title_full_unstemmed |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
title_sort |
Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo-Camelo, Dora Cecila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez-Ardila, Luis Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez-Ardila, Luis Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo-Camelo, Dora Cecila |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
ATENCIÓN PSICOLÓGICA |
topic |
ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTERVENCIÓN EVALUACIÓN DELITO PREVENCIÓN REVICTIMIZACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
INTERVENCIÓN EVALUACIÓN DELITO PREVENCIÓN REVICTIMIZACIÓN |
description |
Curso de Especial Interés |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-06-01T19:27:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-06-01T19:27:17Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Melo-Camelo, D. C. (2018). Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15956 |
identifier_str_mv |
Melo-Camelo, D. C. (2018). Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15956 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almenares, M., Louro, I. & Ortiz, MT. (1999). Behavior of Intrafamily Violence. Cuban Journal of Comprehensive General Medicine, 15(3), 285-92. Alvarado, H. (2015).Alcances del derecho de las víctimas a ser oídas ya aportar pruebas dentro del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Arana, J., Meilán, J. & Pérez, E. (2006). The concept of psychology. Between conceptual diversity and the convenience of unification. Appreciations from the epistemology. Intercontinental Journal of Psychology and Education, 8(1), 111- 142. Ardila, C. y Valencia, O. (1999). Un enemigo conocido. Bogotá: CedaVida, Fundación Social Colombiana. Arguedas, L. (2007). The strengthening of the self-esteem as an educative process: a concrete experience. Postgraduate and Society, 7 (1), 1-16. Averbuj, G., Bozalla, L., Mirta, M., Tarantino, G. & Zaritzky, G. (2010). Maltrato Infantil: Orientaciones para actuar desde la escuela. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Bados, A. (2008). La intervención psicologica: Caracteristicas y modelos. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Berlinerbalu, V. (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires, Argentina: UNICEF para cada niño. Bulacio, J., Vieyra, M., Alvarez, D. & Benatuil,D. (2004). El uso de la psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas de Investigación. 1 (1),16. Código de Infancia y Adolescencia [1098]. (2006). Diario oficial 46446. Código de Procedimiento Penal Colombiano [599]. (2000). Diario oficial 44097 Cordero, E., León, A., Echeverría, C. & Pérez, L. (2009). Modelo de prevencion de la violencia intrafamiliar. México, México D.F: Indesol. Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria. 58 Cordón, C. (2011). Guia para la identificación y prevención del acoso escolar (Bullying). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). The interview, flexible and dynamic resource. Research Methodology in Secondary Education, 2(7), 162- 167 los Ángeles, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica. 29 (1), 85-95. Ferreiro, X. (2009). La víctima en el proceso penal. Madrid, España: La Ley Actualidad, S.A Gutierrez, C. (2010). Review on the definition of Legal Psychology.Diversitas: Perspectives in Psychology,6(2), 221-2355. Gómez, O. & Álvarez, L. (2009). Manual de Buenas Prácticas en Atención Psicojurídica. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresiones Ltda. Hernández, R. P. & Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de Violencia Intrafamiliar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. Instituto Quintanarroense de la Mujer -IQM-. (2009). Recuperado de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/1_Modelo_Atenci%C3% B3n_ViolenciaFamiliar.pdf Lago, G. & Céspedes, J. (2006). Abuso sexual infantil. Precop SCP- Ascofame. Recuperado de: https://scp.com.co/precop- old/precop_files/modulo_5_vin_3/16-30%20Abuso%20infantil.pdf Lavilla, L. (2011). Bullying: Estrategia de prevención. Revista Pedagogía Magna. 1 (11), 275-287. Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de Septiembre de 2006. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de Marzo de 2013 Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria. 59 Llave, T.V. (2012). Abuso sexual: Estadísticas de reflexión y pautas de prevención. Lima, Perú: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Machicado, J. (2010) Concepto de Delito. La Paz: Bolivia, Apuntes Jurídicos. Martínez, P. (2006). From reason for consultation to demand in psychology. Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría. 26 (1), 53-69. Martínez, G., De la Cuesta, J., Mayordomo, V. & Pérez, A. (2015). Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC% 81a+2015.pdf Márquez, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos Derechos y Valores, 14 (27), 27-42. Millán. S., García, E., Hurtado, J., Morilla, M. & Sepúlveda, P. (2006). Child Victimology. Cuad Med Forense, 12 (43-44), 7-19. Morales, L. & García, E. (2010). Legal Psychology: Work and development. Diversitas: Perspectives in Psychology, 6(2), 237-256. Muñoz, A. & Novoa, M. (2012). Reasons for consultation and clinical explicative hypothesis. Terapia Psicológica, 30 (1), 25-36. Navarro, E. (2012). Técnicas de Venta. México D.F, México: Red Tercer Milenio S.C. Núñez, J. (2014). Psicología Criminal y Criminalística. La paz: Bolivia, El Original San José Organización Mundial de la Salud, (2016). Maltrato Infantil: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del Maltrato Infantil: Qué hacer y Cómo obtener evidencias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;j sessionid=5E775F76888FF08DD4D88288EC4E9622?sequence=1 Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria Pacheco, G., Baltodano, C., Sasa, W., Long, S. & Rodríguez, V. (2009). Atención Integral a Víctimas de Tortura en Proceso de Litigio: Propuesta psicojurídica. San José, Costa Rica: USAID. Pineda, H. (2012). Atención Psicojurídica a Víctimas: Experiencia de organizaciones no Gubernamentales en la Ley 975 de 2005. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Plazas, C., Abudinen, K. & Monroy,Y. ( 2015). Crianza positiva. Bogotá, Colombia: Instituto de Bienestar Familiar-Medios Directos. Ribés, M. (2014). Otras Víctimas (Tesis de Especialización). Universitat Jaume-I, España. Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Pontificia Universidad Javeriana Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (1): 57-70, enero-junio de 2003 (recuperado en Agosto de 2015) http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/ V2N107intervencion.pdf Rodríguez, L.S. (2008). Psicología Jurídica. En prensa. Soria, M. A. (2010). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid: España, Pirámide. Unidad de Servicios Psicológicos. (2015) Manual de Atención en Psicología Jurídica de la Universidad Católica de Colombia. Unidad de Servicios Psicológicos. (2016). Cartilla de Inducción de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia. Vaca, P. & Rodríguez, M. (2009). Responsabilidad Social de la Psicología Frente a la Violencia. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 87-96. Varela, M. (2014). Psicología Jurídica y Psicología Criminológica: Temáticas y áreas de interés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(4), 1349-1373. Villarreal, K. (2013). The victim, the victimizer and restorative justice. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57. Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria. Vizcarra, M., Cortés, J., Bustos, L., Alarcón, M. & Muñoz, S. (2001). Violencia Conyugal en la Ciudad de Temuco. Un Estudio de la Prevalencia y Factores Asociados. Revista médica de Chile, 129(12), 1405-1412. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/123db6f0-cb93-4b26-96e5-1e3110bb1cad/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bde651ce-cf2d-4c53-ba33-13e5b9aab6c4/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/effd8f4c-e731-40a7-9fd8-51d79db01cea/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1c87e3a-c881-4b2e-a146-9727bf127342/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e6517b9-ce2c-4cef-af30-7a5df9cda2d2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2c285e6-225c-46bf-85fd-ae2b69ebac6f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c3e9cd56-5a28-4907-8525-29e7c3d8071b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c7a421b-ca31-4ddc-9669-9962c9d6e4db/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ab93aea8-70c1-4089-aff1-9f624f34a8ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1d46cf8bb153e5e3c4320326e30fef9 083414ec44ef7b66ff2d9954aec4f977 8f59e79c89ea51bceae96c63f49937b7 457870d5fe076561e107618f49486b88 fa431d140d172c1417330472d4c7d722 24e9ebe9e70bbe15c2db73dbdb0f640a 8b42b17282a70ca0a1251a1f8130b50a 3e29e4d0c5989cdd43c62bf44ca677f0 6c80fef54170aa945a1d1673556a8f1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256248063787008 |
spelling |
Jiménez-Ardila, Luis Orlandod07c12dd-d8cc-4fb3-b8ec-e4834eb809f5-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1641-1Melo-Camelo, Dora Cecilaa546f401-31c6-4839-b535-15fd115df691-12018-06-01T19:27:17Z2018-06-01T19:27:17Z2018Curso de Especial InterésEste trabajo presenta el diseño de un modelo de intervención psicojurídico, dirigido a psicólogos practicantes pertenecientes a los Servicios de Atención Psicológica Universitaria; para esto se tuvo en cuenta tanto los desencadenantes legales como psicológicos provenientes de las problemáticas presentadas por el usuario víctima de maltrato infantil, abuso sexual, Bullying académico y violencia intrafamiliar; a partir de ello, se establecieron los debidos procesos y procedimientos psicojurídicos desarrollados en las funciones de intervención del psicólogo jurídico. Lo anterior se evidencia mediante una cartilla que permite instruir al psicólogo jurídico a fin de poder desarrollar habilidades, tales como la evaluación, el diagnóstico y la intervención psicojurídica, frente a los diferentes delitos mencionados con anterioridad.PregradoPsicólogo1. Marco Teórico 2. Justificación 3. Objetivos 4. Estudio del Mercado 5. Resultados 6. Discusión 7. Referencias 8. Apéndicesapplication/pdfMelo-Camelo, D. C. (2018). Modelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15956spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlmenares, M., Louro, I. & Ortiz, MT. (1999). Behavior of Intrafamily Violence. Cuban Journal of Comprehensive General Medicine, 15(3), 285-92.Alvarado, H. (2015).Alcances del derecho de las víctimas a ser oídas ya aportar pruebas dentro del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Arana, J., Meilán, J. & Pérez, E. (2006). The concept of psychology. Between conceptual diversity and the convenience of unification. Appreciations from the epistemology. Intercontinental Journal of Psychology and Education, 8(1), 111- 142.Ardila, C. y Valencia, O. (1999). Un enemigo conocido. Bogotá: CedaVida, Fundación Social Colombiana.Arguedas, L. (2007). The strengthening of the self-esteem as an educative process: a concrete experience. Postgraduate and Society, 7 (1), 1-16.Averbuj, G., Bozalla, L., Mirta, M., Tarantino, G. & Zaritzky, G. (2010). Maltrato Infantil: Orientaciones para actuar desde la escuela. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.Bados, A. (2008). La intervención psicologica: Caracteristicas y modelos. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.Berlinerbalu, V. (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires, Argentina: UNICEF para cada niño.Bulacio, J., Vieyra, M., Alvarez, D. & Benatuil,D. (2004). El uso de la psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas de Investigación. 1 (1),16.Código de Infancia y Adolescencia [1098]. (2006). Diario oficial 46446.Código de Procedimiento Penal Colombiano [599]. (2000). Diario oficial 44097Cordero, E., León, A., Echeverría, C. & Pérez, L. (2009). Modelo de prevencion de la violencia intrafamiliar. México, México D.F: Indesol. Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención PsicológicaUniversitaria. 58 Cordón, C. (2011). Guia para la identificación y prevención del acoso escolar (Bullying). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). The interview, flexible and dynamic resource. Research Methodology in Secondary Education, 2(7), 162- 167los Ángeles, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica. 29 (1), 85-95.Ferreiro, X. (2009). La víctima en el proceso penal. Madrid, España: La Ley Actualidad, S.AGutierrez, C. (2010). Review on the definition of Legal Psychology.Diversitas: Perspectives in Psychology,6(2), 221-2355.Gómez, O. & Álvarez, L. (2009). Manual de Buenas Prácticas en Atención Psicojurídica. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresiones Ltda.Hernández, R. P. & Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de Violencia Intrafamiliar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.Instituto Quintanarroense de la Mujer -IQM-. (2009). Recuperado de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/1_Modelo_Atenci%C3% B3n_ViolenciaFamiliar.pdfLago, G. & Céspedes, J. (2006). Abuso sexual infantil. Precop SCP- Ascofame. Recuperado de: https://scp.com.co/precop- old/precop_files/modulo_5_vin_3/16-30%20Abuso%20infantil.pdfLavilla, L. (2011). Bullying: Estrategia de prevención. Revista Pedagogía Magna. 1 (11), 275-287.Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de Septiembre de 2006.Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de Marzo de 2013Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria. 59Llave, T.V. (2012). Abuso sexual: Estadísticas de reflexión y pautas de prevención.Lima, Perú: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.Machicado, J. (2010) Concepto de Delito. La Paz: Bolivia, Apuntes Jurídicos.Martínez, P. (2006). From reason for consultation to demand in psychology. Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría. 26 (1), 53-69.Martínez, G., De la Cuesta, J., Mayordomo, V. & Pérez, A. (2015). Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC% 81a+2015.pdfMárquez, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos Derechos y Valores, 14 (27), 27-42. Millán.S., García, E., Hurtado, J., Morilla, M. & Sepúlveda, P. (2006). Child Victimology. Cuad Med Forense, 12 (43-44), 7-19.Morales, L. & García, E. (2010). Legal Psychology: Work and development. Diversitas: Perspectives in Psychology, 6(2), 237-256.Muñoz, A. & Novoa, M. (2012). Reasons for consultation and clinical explicative hypothesis. Terapia Psicológica, 30 (1), 25-36.Navarro, E. (2012). Técnicas de Venta. México D.F, México: Red Tercer Milenio S.C.Núñez, J. (2014). Psicología Criminal y Criminalística. La paz: Bolivia, El Original San JoséOrganización Mundial de la Salud, (2016). Maltrato Infantil: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del Maltrato Infantil: Qué hacer y Cómo obtener evidencias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;j sessionid=5E775F76888FF08DD4D88288EC4E9622?sequence=1 Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica UniversitariaPacheco, G., Baltodano, C., Sasa, W., Long, S. & Rodríguez, V. (2009). Atención Integral a Víctimas de Tortura en Proceso de Litigio: Propuesta psicojurídica. San José, Costa Rica: USAID.Pineda, H. (2012). Atención Psicojurídica a Víctimas: Experiencia de organizaciones no Gubernamentales en la Ley 975 de 2005. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Plazas, C., Abudinen, K. & Monroy,Y. ( 2015). Crianza positiva. Bogotá, Colombia: Instituto de Bienestar Familiar-Medios Directos.Ribés, M. (2014). Otras Víctimas (Tesis de Especialización). Universitat Jaume-I, España.Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Pontificia Universidad Javeriana Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (1): 57-70, enero-junio de 2003 (recuperado en Agosto de 2015) http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/ V2N107intervencion.pdfRodríguez, L.S. (2008). Psicología Jurídica. En prensa. Soria, M. A. (2010). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid: España, Pirámide.Unidad de Servicios Psicológicos. (2015) Manual de Atención en Psicología Jurídica de la Universidad Católica de Colombia.Unidad de Servicios Psicológicos. (2016). Cartilla de Inducción de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia.Vaca, P. & Rodríguez, M. (2009). Responsabilidad Social de la Psicología Frente a la Violencia. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 87-96.Varela, M. (2014). Psicología Jurídica y Psicología Criminológica: Temáticas y áreas de interés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(4), 1349-1373. Villarreal, K. (2013). The victim, the victimizer and restorative justice. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57.Modelo de Intervención Psicojurídica en los Servicios de Atención Psicológica Universitaria.Vizcarra, M., Cortés, J., Bustos, L., Alarcón, M. & Muñoz, S. (2001). Violencia Conyugal en la Ciudad de Temuco. Un Estudio de la Prevalencia y Factores Asociados. Revista médica de Chile, 129(12), 1405-1412.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ATENCIÓN PSICOLÓGICAINTERVENCIÓNEVALUACIÓNDELITOPREVENCIÓNREVICTIMIZACIÓNModelo de intervención psicojurídica en los servicios de atención psicológica universitariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publication???????virtual::1641-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1641-1???????virtual::1641-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1641-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1641-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1641-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1641-1ORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfapplication/pdf1967506https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/123db6f0-cb93-4b26-96e5-1e3110bb1cad/downloadc1d46cf8bb153e5e3c4320326e30fef9MD51PRODUCTO.pdfPRODUCTO.pdfapplication/pdf2012099https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bde651ce-cf2d-4c53-ba33-13e5b9aab6c4/download083414ec44ef7b66ff2d9954aec4f977MD52resumen-analitico-en-educacion.pdfresumen-analitico-en-educacion.pdfapplication/pdf57882https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/effd8f4c-e731-40a7-9fd8-51d79db01cea/download8f59e79c89ea51bceae96c63f49937b7MD53TEXTTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain60890https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1c87e3a-c881-4b2e-a146-9727bf127342/download457870d5fe076561e107618f49486b88MD54PRODUCTO.pdf.txtPRODUCTO.pdf.txtExtracted texttext/plain39494https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e6517b9-ce2c-4cef-af30-7a5df9cda2d2/downloadfa431d140d172c1417330472d4c7d722MD56resumen-analitico-en-educacion.pdf.txtresumen-analitico-en-educacion.pdf.txtExtracted texttext/plain13122https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2c285e6-225c-46bf-85fd-ae2b69ebac6f/download24e9ebe9e70bbe15c2db73dbdb0f640aMD58THUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7914https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c3e9cd56-5a28-4907-8525-29e7c3d8071b/download8b42b17282a70ca0a1251a1f8130b50aMD55PRODUCTO.pdf.jpgPRODUCTO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15716https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c7a421b-ca31-4ddc-9669-9962c9d6e4db/download3e29e4d0c5989cdd43c62bf44ca677f0MD57resumen-analitico-en-educacion.pdf.jpgresumen-analitico-en-educacion.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15902https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ab93aea8-70c1-4089-aff1-9f624f34a8ca/download6c80fef54170aa945a1d1673556a8f1fMD5910983/15956oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159562023-10-26 10:27:14.37https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |