La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional

Artículo de Investigación

Autores:
Portilla-Barco, Angélica María
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26847
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26847
Palabra clave:
Aborto
Sujeto de derechos
Ive (interrupción voluntaria del embarazo)
Nasciturus
Bloque de constitucionalidad
Feto viable
Derechos humanos
Rights
openAccess
License
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id UCATOLICA2_da56457448a145d63d1e1c057fb8603b
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26847
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
title La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
spellingShingle La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
Aborto
Sujeto de derechos
Ive (interrupción voluntaria del embarazo)
Nasciturus
Bloque de constitucionalidad
Feto viable
Derechos humanos
title_short La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
title_full La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
title_fullStr La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
title_full_unstemmed La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
title_sort La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional
dc.creator.fl_str_mv Portilla-Barco, Angélica María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Portilla-Barco, Angélica María
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Aborto
topic Aborto
Sujeto de derechos
Ive (interrupción voluntaria del embarazo)
Nasciturus
Bloque de constitucionalidad
Feto viable
Derechos humanos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sujeto de derechos
Ive (interrupción voluntaria del embarazo)
Nasciturus
Bloque de constitucionalidad
Feto viable
Derechos humanos
description Artículo de Investigación
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-26T15:15:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021
2021-11-26T15:15:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TM
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Portilla-Barco, A. M. (2021). La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26847
identifier_str_mv Portilla-Barco, A. M. (2021). La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/26847
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A., & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. 17-189
Ahued, J. (2001). Aspectos bioéticos en Medicina Materno Fetal. Perinatol Reprod Hum, 15, 214-128. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/aspectos_bioeticos_medicina_materno_fetal.pdf
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Recuperado de http://arquimedes.adv.br/livros100/Teoria%20de%20los%20Derechos%20Fundamentales-Robert%20Alexy.pdf
Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66), 13-64.
Alvargonzález, D. (2010). El comienzo del individuo humano y el aborto provocado. El Catoblepas Revista Crítica del Presente, 97, 10-21. Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/51184/ElCatoblepas-2010-97_DavidAlvargonzalez.pdf?sequence=1
Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, (-), 79-102.
Bernal, C. (2005). La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1650/5.pdf
Bernal, C. (2006). La racionalidad de la Ponderación. Revista Española de Derecho Constitucional, número (77), 51-75.
Cardozo, C.C, Daza, S.M, Alventosa, J., Andrade, J.V., Camacho, G.C., Guillén, R., Guío, R.E., Marrades, A.I., Ramírez, E.R., Salamanca, J.D. (2020). Sujetos de protección en el derecho privado. Editorial Universidad Católica de Colombia, 25-26.
Casagrandi, D., Zaldívar, T., Nodarse, A., y Carballo, S. (2005). Algunos aspectos éticos del diagnóstico prenatal, la medicina y terapia fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, volumen (31) (3° ed.).
Cerezo, R. (2016). Límite de viabilidad fetal: un problema moral, ético, legal y de responsabilidad profesional. Revista Guatemala Pediátrica, 2(1), 2-6.
Cerra, E. (2020). Ubicación y fuerza vinculante de las subreglas jurisprudenciales dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Advocatus, (35). Recuperado de https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6901
Cruz-Coke, R. (1980). Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Revista chilena de pediatría, 51(2), 121-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061980000200006
Figueroa, R. (2007). Concepto de persona, titularidad del derecho a la vida y aborto. Revista de Derecho, volumen 20 (2), 95-130
Fonseca, Y. (2020). El dilema constitucional de la maternidad subrogada frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): Un estudio comparado en Colombia, Latinoamérica y Europa. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
Forero, C. (2006). La jurisprudencia constitucional colombiana en los conflictos vida-libertad. -Informe de avance. Díkaion, vol. 20 (15), 233-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001515
Hernández, C. y Jiménez, C. (2017). Robert Alexy y la Ponderación en la Corte Constitucional. Universidad Libre
Hincapié, D. y Mejía, O. (2015). Justicia y Objeción de Conciencia. Revista Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 9(2), 11-48.
Hübner, M. y Ramírez, R. (2002). Sobrevida, viabilidad y pronóstico del prematuro. Revista médica de Chile, volumen (8), 931-938.
Kottow, M. (2001). Bioética del comienzo de la vida ¿Cuántas veces comienza la vida humana? Revista Bioética, 9(2), 25-42.
Laverde, S., López, D. y Suárez, C. (2018). La protección de los derechos del nasciturus en Colombia en la perspectiva de la teoría ecológica del derecho de Carlos Cossio. [Monografía de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15990/LA%20PROTECCION%20DE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NASCITURUS%20EN%20COLOMBIA%20EN%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20LA%20TEORIA%20EGOLOGICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, C. (2000). Aspectos Bioéticos relacionados con el comienzo y el valor de la Vida Humana. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Central volumen (23). Caracas: Venezuela. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692000000200002 Llanos, H. (1985). La persona humana como sujeto de Derecho Internacional. Revista Chilena de Derecho, volumen 12. 108.
López, D. (2006). Interpretación Constitucional. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura de Colombia
Mazo, H. (2014). El bioderecho: La respuesta jurídica a los problemas que plantea la bioética. Corporación Universitaria Remington. Caldas: Colombia
Medina, Y. (2020). Despenalización del aborto en Colombia desde una perspectiva comparada y constitucional. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
Mercado, L. (2020). Análisis de la problemática del aborto desde una perspectiva sociojurídica. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
Montealegre, E., Bautista, N. y Vergara, L. (2014). La ponderación en el derecho evolución de una teoría, aspectos críticos y ámbitos de aplicación en el derecho alemán. Universidad Externado de Colombia.
Morán, J. (2014). La valoración de la vida, la subjetivación del embrión y el debate sobre el aborto: aportes desde una perspectiva crítica. Acta bioethica, 20(2), 151-157. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2014000200002
Morán, J. y Peñas, M. (2013). ¿Defensores de la vida? ¿De cuál “vida”? Un análisis genealógico de la noción de “vida” sostenida por la jerarquía católica contra el aborto. Revista Latinoamericana, 15, 10-36. Recuperado de https://www.scielo.br/j/sess/a/tKS9FLyBdBrYbkRN9MWFYpC/?lang=es&format=pdf
Morgan, L. (1989). When does life begin? A cross-cultural perspective on the personhood of fetuses and young children. Abortion and Fetal "Personhood". 97-114.
Navas, A. (2016). La Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las 19 semanas de Gestación. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14280/1/Interrupci%C3%B3n%20Voluntaria%20del%20embarazo%20hasta%20las%2019%20semanas%20de%20gestaci%C3%B3n.docx.pdf
Orozco, V. (2013). La ponderación como técnica de aplicación de las normas sobre derechos fundamentales: Una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Español en Materia de Libertad Religiosa. Revista Judicial, 109. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31074.pdf
Paúl, A. (2012). Estatus del No Nacido en la Convención Americana: Un ejercicio de Interpretación. Revista Ius et Praxis. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31074.pdf
Posada, R. y Molina, R. (2015). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Colombia. 67-77.
Rendón, A. (2006). El bioderecho como investigación interdisciplinaria: una respuesta jurídica. Revista Amicus Curiae, 4(6), 1-22.
Sanz, S. (2004). El comienzo y fin de la vida humana ante el TEDH: el aborto y la eutanasia a debate. Universidad Cardenal Herrera (CEU), 157-181
Vivas, T. (2012) Control al Juicio de Proporcionalidad de la Corte Constitucional colombiana. Novum Jus, volumen 6 (2), 29-68.
Zárate, A. (2014). ¿Es el aborto un derecho sexual y reproductivo de la mujer? Análisis desde el bioderecho, la bioética, la biopolítica y la biojurídica en Estados Unidos, España y Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 12-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1270/127032031002.pdf
Zurriaráin, R. (2015). La cuestión de fondo sobre el tema del aborto. Persona y Bioética, 19(1), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/832/83239024009.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 47 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f34a4cb5-0655-4687-a1e8-b01aac9c37b1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e625711f-e9d8-4f4d-9096-b66d16a7b191/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/990299b5-4a84-4797-a4e9-9c50778fbebe/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a0fea963-d310-4ac0-8881-d1d50985db9b/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/607507e4-59da-4764-9f3e-0c6733015606/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0dd4398-2bd4-423e-bcaa-70c255da873f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 809d3f0c7ae03cbffb102cf71e887eb7
24c65f1e8b08f4d012c5224ced7afc8c
fdcec578eb466f9237671e9f48aaee19
b4ff59a87d08ac9dd112d0c07d4d5fc1
fb4812ebdc143a0d6e000f549096ccfe
5c7e4994b1cce986f8d11aa36e4bd98b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256278714712064
spelling Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis3ef6ab53-e7b5-4e5d-8353-7a8123026afeAgudelo-Giraldo, Oscar Alexisvirtual::2196-1Portilla-Barco, Angélica María262bb2d5-185a-4703-9abf-3a5a1ed008e7-12021-11-26T15:15:39Z20212021-11-26T15:15:39Z2021Artículo de InvestigaciónLa práctica de (IVE) se consagró como una facultad otorgada a las mujeres colombianas a partir del año 2006 por vía jurisprudencial. En los pronunciamientos dados por la Corte Constitucional se omitió la integración de ciertas disposiciones de derecho internacional, en donde se protege la vida del nasciturus desde el momento de su concepción.MaestríaMagíster en Derechos HumanosINTRODUCCIÓN 1. Antecedentes y Estado Vigente de la Interrupción Voluntaria del Embarazo 2. Método de Ponderación 3. Aplicación de la Ponderación de Derechos 4. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA47 páginasapplication/pdfPortilla-Barco, A. M. (2021). La Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26847spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioAgudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A., & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. 17-189Ahued, J. (2001). Aspectos bioéticos en Medicina Materno Fetal. Perinatol Reprod Hum, 15, 214-128. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/aspectos_bioeticos_medicina_materno_fetal.pdfAlexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Recuperado de http://arquimedes.adv.br/livros100/Teoria%20de%20los%20Derechos%20Fundamentales-Robert%20Alexy.pdfAlexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66), 13-64.Alvargonzález, D. (2010). El comienzo del individuo humano y el aborto provocado. El Catoblepas Revista Crítica del Presente, 97, 10-21. Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/51184/ElCatoblepas-2010-97_DavidAlvargonzalez.pdf?sequence=1Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, (-), 79-102.Bernal, C. (2005). La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1650/5.pdfBernal, C. (2006). La racionalidad de la Ponderación. Revista Española de Derecho Constitucional, número (77), 51-75.Cardozo, C.C, Daza, S.M, Alventosa, J., Andrade, J.V., Camacho, G.C., Guillén, R., Guío, R.E., Marrades, A.I., Ramírez, E.R., Salamanca, J.D. (2020). Sujetos de protección en el derecho privado. Editorial Universidad Católica de Colombia, 25-26.Casagrandi, D., Zaldívar, T., Nodarse, A., y Carballo, S. (2005). Algunos aspectos éticos del diagnóstico prenatal, la medicina y terapia fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, volumen (31) (3° ed.).Cerezo, R. (2016). Límite de viabilidad fetal: un problema moral, ético, legal y de responsabilidad profesional. Revista Guatemala Pediátrica, 2(1), 2-6.Cerra, E. (2020). Ubicación y fuerza vinculante de las subreglas jurisprudenciales dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Advocatus, (35). Recuperado de https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6901Cruz-Coke, R. (1980). Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Revista chilena de pediatría, 51(2), 121-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061980000200006Figueroa, R. (2007). Concepto de persona, titularidad del derecho a la vida y aborto. Revista de Derecho, volumen 20 (2), 95-130Fonseca, Y. (2020). El dilema constitucional de la maternidad subrogada frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): Un estudio comparado en Colombia, Latinoamérica y Europa. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, ColombiaForero, C. (2006). La jurisprudencia constitucional colombiana en los conflictos vida-libertad. -Informe de avance. Díkaion, vol. 20 (15), 233-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001515Hernández, C. y Jiménez, C. (2017). Robert Alexy y la Ponderación en la Corte Constitucional. Universidad LibreHincapié, D. y Mejía, O. (2015). Justicia y Objeción de Conciencia. Revista Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 9(2), 11-48.Hübner, M. y Ramírez, R. (2002). Sobrevida, viabilidad y pronóstico del prematuro. Revista médica de Chile, volumen (8), 931-938.Kottow, M. (2001). Bioética del comienzo de la vida ¿Cuántas veces comienza la vida humana? Revista Bioética, 9(2), 25-42.Laverde, S., López, D. y Suárez, C. (2018). La protección de los derechos del nasciturus en Colombia en la perspectiva de la teoría ecológica del derecho de Carlos Cossio. [Monografía de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15990/LA%20PROTECCION%20DE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NASCITURUS%20EN%20COLOMBIA%20EN%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20LA%20TEORIA%20EGOLOGICA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLeón, C. (2000). Aspectos Bioéticos relacionados con el comienzo y el valor de la Vida Humana. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Central volumen (23). Caracas: Venezuela. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692000000200002 Llanos, H. (1985). La persona humana como sujeto de Derecho Internacional. Revista Chilena de Derecho, volumen 12. 108.López, D. (2006). Interpretación Constitucional. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura de ColombiaMazo, H. (2014). El bioderecho: La respuesta jurídica a los problemas que plantea la bioética. Corporación Universitaria Remington. Caldas: ColombiaMedina, Y. (2020). Despenalización del aborto en Colombia desde una perspectiva comparada y constitucional. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, ColombiaMercado, L. (2020). Análisis de la problemática del aborto desde una perspectiva sociojurídica. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, ColombiaMontealegre, E., Bautista, N. y Vergara, L. (2014). La ponderación en el derecho evolución de una teoría, aspectos críticos y ámbitos de aplicación en el derecho alemán. Universidad Externado de Colombia.Morán, J. (2014). La valoración de la vida, la subjetivación del embrión y el debate sobre el aborto: aportes desde una perspectiva crítica. Acta bioethica, 20(2), 151-157. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2014000200002Morán, J. y Peñas, M. (2013). ¿Defensores de la vida? ¿De cuál “vida”? Un análisis genealógico de la noción de “vida” sostenida por la jerarquía católica contra el aborto. Revista Latinoamericana, 15, 10-36. Recuperado de https://www.scielo.br/j/sess/a/tKS9FLyBdBrYbkRN9MWFYpC/?lang=es&format=pdfMorgan, L. (1989). When does life begin? A cross-cultural perspective on the personhood of fetuses and young children. Abortion and Fetal "Personhood". 97-114.Navas, A. (2016). La Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las 19 semanas de Gestación. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14280/1/Interrupci%C3%B3n%20Voluntaria%20del%20embarazo%20hasta%20las%2019%20semanas%20de%20gestaci%C3%B3n.docx.pdfOrozco, V. (2013). La ponderación como técnica de aplicación de las normas sobre derechos fundamentales: Una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Español en Materia de Libertad Religiosa. Revista Judicial, 109. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31074.pdfPaúl, A. (2012). Estatus del No Nacido en la Convención Americana: Un ejercicio de Interpretación. Revista Ius et Praxis. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31074.pdfPosada, R. y Molina, R. (2015). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Colombia. 67-77.Rendón, A. (2006). El bioderecho como investigación interdisciplinaria: una respuesta jurídica. Revista Amicus Curiae, 4(6), 1-22.Sanz, S. (2004). El comienzo y fin de la vida humana ante el TEDH: el aborto y la eutanasia a debate. Universidad Cardenal Herrera (CEU), 157-181Vivas, T. (2012) Control al Juicio de Proporcionalidad de la Corte Constitucional colombiana. Novum Jus, volumen 6 (2), 29-68.Zárate, A. (2014). ¿Es el aborto un derecho sexual y reproductivo de la mujer? Análisis desde el bioderecho, la bioética, la biopolítica y la biojurídica en Estados Unidos, España y Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 12-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1270/127032031002.pdfZurriaráin, R. (2015). La cuestión de fondo sobre el tema del aborto. Persona y Bioética, 19(1), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/832/83239024009.pdfCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AbortoSujeto de derechosIve (interrupción voluntaria del embarazo)NasciturusBloque de constitucionalidadFeto viableDerechos humanosLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacionalTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/oaagudelooaagudelovirtual::2196-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371102virtual::2196-1https://scholar.google.es/citations?user=vvHs8gIAAAAJ&hl=esvirtual::2196-1https://orcid.org/0000-0001-5836-3021virtual::2196-1https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Agudelovirtual::2196-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2196-1755ab4bf-821b-4878-8010-f6b4d6210e30virtual::2196-1ORIGINALLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdfLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdfapplication/pdf913511https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f34a4cb5-0655-4687-a1e8-b01aac9c37b1/download809d3f0c7ae03cbffb102cf71e887eb7MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdfapplication/pdf286353https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e625711f-e9d8-4f4d-9096-b66d16a7b191/download24c65f1e8b08f4d012c5224ced7afc8cMD52TEXTLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdf.txtLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdf.txtExtracted texttext/plain99666https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/990299b5-4a84-4797-a4e9-9c50778fbebe/downloadfdcec578eb466f9237671e9f48aaee19MD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.txtExtracted texttext/plain13281https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a0fea963-d310-4ac0-8881-d1d50985db9b/downloadb4ff59a87d08ac9dd112d0c07d4d5fc1MD55THUMBNAILLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdf.jpgLa Interrupción voluntaria del embarazo en Colombia a partir del tercer trimestre de gestación y el estado jurídico del nasciturus a la luz de las disposiciones de derecho internacional.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg13047https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/607507e4-59da-4764-9f3e-0c6733015606/downloadfb4812ebdc143a0d6e000f549096ccfeMD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19434https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0dd4398-2bd4-423e-bcaa-70c255da873f/download5c7e4994b1cce986f8d11aa36e4bd98bMD5610983/26847oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/268472024-07-30 15:48:47.806https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com