Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo
Este libro es una contribución para el campo de la Psicología Organizacional y áreas afines. Se realizó una compilación de algunas variables del comportamiento organizacional en el nivel del grupo. Cada uno de los capítulos de esta obra aborda la explicación desde distintas perspectivas sobre el com...
- Autores:
-
Garzón-Velandia, Diana Camila
Fajardo-Castro, Leady Viky
Gómez-Rada, Carlos Alberto
Ferro-Vásquez, Jaime
Quintana-Moreno, Iliana Paola
Garzón-Velandia, Diana Camila
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26794
- Palabra clave:
- ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
LIDERAZGO
EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO
COMUNICACIÓN
DESEMPEÑO DE GRUPOS
TOMA DE DECISIONES
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_da0d868330c29940f83ac83db601fa16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26794 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
title |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
spellingShingle |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN LIDERAZGO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO COMUNICACIÓN DESEMPEÑO DE GRUPOS TOMA DE DECISIONES |
title_short |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
title_full |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
title_fullStr |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
title_full_unstemmed |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
title_sort |
Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón-Velandia, Diana Camila Fajardo-Castro, Leady Viky Gómez-Rada, Carlos Alberto Ferro-Vásquez, Jaime Quintana-Moreno, Iliana Paola Garzón-Velandia, Diana Camila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón-Velandia, Diana Camila Fajardo-Castro, Leady Viky Gómez-Rada, Carlos Alberto Ferro-Vásquez, Jaime Quintana-Moreno, Iliana Paola Garzón-Velandia, Diana Camila |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
García-Rubiano, Mónica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN LIDERAZGO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO COMUNICACIÓN DESEMPEÑO DE GRUPOS TOMA DE DECISIONES |
topic |
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN LIDERAZGO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO COMUNICACIÓN DESEMPEÑO DE GRUPOS TOMA DE DECISIONES |
description |
Este libro es una contribución para el campo de la Psicología Organizacional y áreas afines. Se realizó una compilación de algunas variables del comportamiento organizacional en el nivel del grupo. Cada uno de los capítulos de esta obra aborda la explicación desde distintas perspectivas sobre el comportamiento organizacional en grupos y equipos, así como la descripción de herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo, y algunas propuestas para diseñar intervenciones, dependiendo de la realidad de la organización y su cultura organizacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-12T04:30:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-12T04:30:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
García, M. (Ed.). (2021). Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo. Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5133-77-8 (impreso) 978-958-5133-78-5 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26794 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021 |
identifier_str_mv |
García, M. (Ed.). (2021). Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo. Editorial Universidad Católica de Colombia 978-958-5133-77-8 (impreso) 978-958-5133-78-5 (digital) |
url |
https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021 https://hdl.handle.net/10983/26794 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección: Logos Signum;no. 6 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, A., Naranjo, E., & Ramos, V. (2016). Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo. Visión Empresarial, (6), 45- 69. https://doi.org/10.32645/13906852.342 Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11. ª ed.). Pearson educación. Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511 Avendaño Prieto, B., & Medellín Lozano, E. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI). Acta Colombiana de Psicología, (5), 87-98. https://hdl.handle.net/10983/22782 Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=17076504 Cárdenas, C. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, (29). 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a09.pdf Cárdenas, L., Arciniegas, Y. C., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121-127. Cardona Echeverri, D., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184-189. https://doi. org/10.1016/j.estger.2014.04.007 Consuelo-Bravo, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento Organizacional. Ingeniería Industrial, 39(1), 92-100. http://ref.scielo.org/bp4tjx Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan. Delgado-Abella, L., León Rodríguez, V., Pinzón Ruiz, A., & Marín Contreras, A. (2019). Diseño y Propiedades Psicométricas del Inventario para Evaluar la Efectividad de los Equipos de Trabajo (IET). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(53), 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661297002 Coetzer, A., Inma, C., & Poisat, P. (2017). The job embeddedness-turnover relationship: Effects of organisation size and work group cohesion. Personnel Review, 46(6), 1070- 1088. http://doi.org/10.1108/PR-12-2015-0312 Contreras, F., Barbosa, D., & Piñeros, R. (2016). Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo. Universidad del Rosario. Driskell, J., Salas, E., & Driskell, T. (2018). Foundations of Teamwork and Collaboration. American Psychologist, 73(4), 334-348. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000241 Frankilin, E., & Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para América latina. Pearson. Garrido, A. M., Sánchez, B., & Fortich, D. (2012). Revisión de pruebas de riesgos psicosocial validadas en Latinoamérica (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063183.pdf Griffin, R., & Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones. Cengage learning Highhouse, S. (2002). A History of the T-Group and Its Early Applications inManagement Development. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 6(4), 277-290. https:// doi.org/10.1037/1089-2699.6.4.277 LePine, J., Piccolo, R., Jackson, C., Mathieu, J., & Saul, J. (2008). A meta-analysis of teamwork processes: tests of a multidimensional model and relationships with team effectiveness criteria. Personnel Psychology, 61(2), 273-307. https://doi. org/10.1111/j.1744-6570.2008.00114.x Marks, M., Mathieu, J., & Zaccaro, S. (2001). A temporally based framework and taxonomy of team processes. Academy of Management.the Academy of Management Review, 26(3), 356-376. https://doi.org/10.5465/AMR.2001.4845785 Domínguez-Santiago, M. (2008). Factores determinantes en la gestión de recursos humanos en empresas de servicios que incorporan de manera sistemática nuevas tecnologías: Un estudio de caso en la comunidad valenciana. Pensamiento & Gestión, (24), 88-131. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a05.pdf Zárate, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 28(47), 89-102. https:// www.redalyc.org/pdf/2250/225025086008 Marlow, S. L., Lacerenza, C. N., Paoletti, J., Burke, S., & Salas, E. (2018). Does team communication represent a one-size-fits-all approach? Organizational Behavior and Human Decision Processes, 144, 145-170. http://dx.doi.org/10.1016/j.obhdp.2017.08.001 Mitchell, T., Holtom, B., Lee, T., Sablynski, C., & Erez, M. (2001). Why people stay: Using job embeddedness to predict voluntary turnover. Academy of Management Journal, 44(6), 1102-1121. https://doi.org/10.5465/3069391 Moreno-Hurtado, M. A., Torres-Arévalo, N., Martínez-patiño, K. V., Martínez-Beltrán, K. G., & Vesga-Rodríguez, J. J. (2018). Identidad laboral: análisis del concepto en el contexto actual del mundo del trabajo. Salud y Administración, 5(14), 59-67. http://www.unsis. edu.mx/revista/doc/vol5num14/5_Identidad_Laboral.pdf Myung-Ho, C., Ko, Y., & Jee-Young, K. (2020). Group power structure, inter-subgroup crossdependency, and work group performance: APJM. Asia Pacific Journal of Management, 37(1), 297-323. https://doi.org/10.1007/s10490-018-9627-3 Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill. NTL Institute for Applied Behavioral Science. (2021). What is a T-Group? https://www.ntl. org/index.php/human-interaction/what-is-a-t-group/ Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601006.pdf Popa, M. (2017). About Groups and Group Work Approaches. Revista De Asistenta Sociala, 1, 49-63. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=509142 Ramírez, V. E., & Manrique, H. (2016). Método clínico y trabajo analítico con grupos en el ámbito organizacional. En J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar, Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II (pp. 415-436). Bonaventuriana Real Academia Española. (2021). Grupo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae. es/grupo?m=form Adeyoyin, S. O. (2006). Managing the library’s corporate culture for organizational efficiency, productivity, and enhanced service. Library Philosophy and Practice, 8(2). https:// digitalcommons.unl.edu/libphilprac/75 Gómez Rada, C. A. (2010). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa la calidad de vida laboral percibida en organizaciones colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1),113-124. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=297224086010 Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13. ª ed.). Pearson Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/4905161.pdf Romero, D. (2008). La dimensión individual en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 1(1), 51-60. https://doi. org/10.33881/2027-1786.rip.1105 Romero, D. (2013). El comportamiento grupal del comportamiento organizacional. En L. Delgado y M. Vanegas, Psicología organizacional: perspectivas y avances (pp. 147-180). Ecoe ediciones. Salas, E., Reyes, D., & McDaniel, S. (2018). The Science of Teamwork: Progress, Reflections, and the Road Ahead. American Psychologist, 73(4), 593-600. http://dx.doi.org/10.1037/ amp0000334 Sidorenkov, A., & Sidorenkova, I. (2013). Model of trust in work groups. Psychology in Russia, 6(3), 164-176. http://doi.org/10.11621/pir.2013.0314 Smith, M. (2001). Kurt Lewin: groups, experiential learning and action research. https://infed. org/mobi/kurt-lewin-groups-experiential-learning-and-action-research/ Guerrero-Castañeda, R. F., Lenisedo Prado, M., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4), 246-252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001 Trechera, J. L. (2004). Trabajar en equipo: talento y talante. Desclée de Brouwer Allen, T. D., & O’Brien, K. E. (2006). Formal mentoring programs and organizational attraction. Human Resource Development Quarterly, 17(1), 43-58. https://doi. org/10.1002/hrdq.1160 Katzenbach, J. R., & Smith D. K. (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones Granica, S. A. Ferreira-Herrera, D. C. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 69-80. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1252 Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. Alfaomega. Gil, F., & Alcover, C. M. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Ediciones Pirámide Giraldo, M. E. (2016). La privatización de las telecomunicaciones en Colombia: el rol de las empresas públicas en el nuevo marco institucional. Gestión y política pública, 25(1), 81- 117. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a3.pdf Grados Z. R., & Garza C. M. (2009). Análisis de los factores en la toma de decisiones estratégica de los directores de las IES públicas y privadas. Investigación administrativa, 38(103), 22-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v38n103/2448-7678-ia-38-103-22.pdf Hogg, M. A. (2001). Social Psychology of Group Decision Making. En N. J. Smelser y P. B. Baltes (eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 6403- 6407). Pergamon. https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/01793-9 Kast, F., & Rosenzweig, J. (1998). Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas y contingencias. McGraw-Hill. Muchinsky, P.,(2004). Psicología Aplicada al Trabajo. Thomson. Olivares, S., & González, M. (2014). Psicología del trabajo. Grupo Editorial Patria Ángel, A. (2000). Trabajo en Equipo de Alto Desempeño. www.analitica.com/va/economica/ organizacion/5383512.asp Olivares, D. M., & Oroza, P. M. (2008). El desarrollo del pensamiento lateral en las organizaciones. Psicologia para América Latina, (15). http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000400007&lng=pt&tlng=es Kirkman, B. (2000). ¿Todo el poder al equipo? Gestion training for quality, 5, 1-6. Gómez Vélez, M. A. (2014). Estudio de clima organizacional realizado en una ONG orientada a la protección de la infancia. Katharsis, (18), 141-164. https://doi. org/10.25057/25005731.481 Padlet. (2021). Página de inicio Padlet [Página web]. https://es.padlet.com Rodríguez, M.,(1996). Psicología de la Organización Manual de Seminarios Vivenciales. Trillas. Rojas de Escalona, B., (2007). La creatividad desde una perspectiva organizacional. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200009&lng=es&tlng=es Sánchez, M., & Arellano, A. (2017). Utilización del modelo de diagnóstico canvas en el análisis de un caso de la industria farmacéutica en México. Ciencias Administrativas, 9, 29-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653847003 Serrano, M., & Blázquez, P. (2016). Design thinking. ESIC. Selva-Ruiz, D., Domínguez-Liñán, R., & Ruiz-Pérez, I. (2017). Las técnicas de generación de ideas: aplicándolas a la mejora en salud y gestión de cuidados. Index de Enfermería, 26(4), 285-287. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300011&lng=es&tlng=es Tindale, S., & Hinsz, V. (2003). Group decision making. En M. A. Hogg y J. Cooper (Eds.), Sage Handbook of Social Psychology. Sage. https://www.researchgate.net/ publication/228586939_Group_decision_making Blanchard, K., & Bowles, S. (1999). A la carga: cómo aprovechar al máximo el potencial de las personas en su empresa. Editorial Norma S. A. Zapata, G. J., & Hernández, A. (2009). Centralización en la organización: estudio teórico, metodológico y empírico. Scientia Et Technica, 15(42), 154-159. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=84916714029 Wiig, K. (2004). People-focused knowledge management: How effective decision making leads to corporate success. Elsevier. Kitzinger J. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ (Clinical research ed.), 311(7000), 299-302. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299 Gregory, R. (2012). Pruebas Psicológicas. Historia, Principios Y Aplicaciones (6. ª ed.). Pearson Educación. Gutiérrez Falcón, P. (2017). Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Ciencia y trabajo, 19(60), 166-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300166 Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. León, F. R. (2013). Las psicologías del área social-organizacional en el Perú: 2003-2012. Revista de Psicología (Lima), 31(2), 177-226. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v31n2/a02.pdf Martínez Hernández, C. E., & Pardo Adames, C. A. (2012). Diseño de una prueba screening test para trabajo en equipo. Universidad Católica de Colombia (Trabajo de grado). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/330/2/DISE%c3%91O%20DE%20 UNA%20PRUEBA%20SCREENING%20TEST%20EN%20TRABAJO%20EN%20 EQUIPO.pdf Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007 Blanchard, K., & Ridge, G. (2010). Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo. Grupo Editorial Norma. Moreno Jiménez, B., & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de trabajo e inmigración de España. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C +formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce -a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763 Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5. ª ed.). Ediciones de la U. Kourtesopoulou, A., & Kriemadis, A. (2020). Exploring the influence of Outdoor Management Development (OMD) program on leadership and teamwork competencies. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning. https://doi.org/10.1080/14729679.2020.178 4763 Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://ref.scielo.org/b23wy4 Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1),15-29. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=194118804003 Piacente, T. (2009). Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones generales. Universidad Nacional de la Plata. https://ebg.ec/ wp-content/uploads/2021/02/Microsoft-Word-2.-Ficha-No-2.-ENTREVISTA.pdf Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle. net/11117/252 Quintana, P. (2020). Aplicación del método científico al proceso de diagnóstico organizacional. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 43-56). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/ pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico.pdf Rodríguez Gómez J., & Vélez Cuartas, G. (2013). Características de la cultura organizacional de un grupo asociativo de pequeñas y medianas empresas. El caso de la mesa sectorial hotelera de Itagüí (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, I. C., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi. org/10.4321/S113212962013000100016 Rodríguez-Jiménez, O., Rosero-Burbano, R., Botia Sanabria, M., & Duarte Mateus, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9-25. http://ref.scielo.org/7ntfq3 Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. https://doi. org/10.18800/contabilidad.201701.009 Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://reviberopsicologia. ibero.edu.co/article/view/rip.3103 Ruiz Suarez, M. F., & García, M. (2013). Adaptación lingüística y validación del cuestionario de justicia organizacional de colquitt con una muestra de trabajadores Colombianos. Psicogente, 16(29). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/ view/1942 Lencioni, P. (2002). The Five Disfunctions of a Team. Jossey-Bass. Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78. http:// www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf? Sánchez Manchola, I., & Losada Otálora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900003 Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011- rfmun-65-02-329.pdf Wills-Espinosa, N., Cevallos Icaza, M., Sadi, G., & Ancin Adell, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral comunicación, 6(1),133-160. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067433 Aguilar-Bustamante, M. C., & Correa-Chica, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ups Cabero Almenara, J., & Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, (48), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187 Alonso, M., Recio, F., Cuadrado, P., & Guirado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495-501. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714400022 Bass, B. M. (1985). Comment: Transformational leadership. Looking at other possible antecedents and consequences. Journal of Management Inquiry, 4, 293-297. https://doi. org/10.1177/105649269543010 Burns, J. (1978). Leadership. Harper & Row Castro-Solano, A. C. (2011). La evaluación de las competencias culturales de los líderes mediante el inventario de adaptación cultural. Anales de Psicología, 27(2), 507-517. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051026 Cetina, T., Ortega, I., & Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: Un enfoque relacional para el estudio del liderazgo. Psicoperspectivas, 9(1), 124-137. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n1/art07.pdf Martínez M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas. Contreras, F., Piñeros, R., & Barbosa, D. (2016). Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo, implicaciones para la organización actual. Universidad del Rosario. Daft, R. (Ed.). (2006). La Experiencia del Liderazgo. Cengage Learning Estrada, S. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia Et Technica, 1(34), 343-348. https://doi.org/10.22517/23447214.5621 Fayol, H. (1986). Administration Industrial y General. Orbis. Cameron, K. S., & Quinn R. (2011). Diagnosing and changing organizacional culture: Based on the Competing Values Framework (3. ª ed.). Jossey-Bass. García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54. https://www.redalyc.org/ pdf/801/80118612003.pdf García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=265440664005 Gil, F., Alcover, C., Rico, R., & Sánchez, M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, 32(1), 37-47. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1917. pdf Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, 24, 157-194. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6412736 Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. Pearson Educación. Jones, G., & George J. (2010). Administración contemporánea (6. ª ed.). Mc Graw Hill. Maya-Ampudia, C. C., Ángeles-Zavala, O., & Camarena-Olmedo, J. A. (2014). Diagnóstico de necesidades de educación continua mediante un método grupal y un método individual. Investigación en educación médica, 3(12), 177-186. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=349733967002 Lupano, M., & Castro, A. (2006). Estudios sobre el liderazgo - Teorías y Evaluación. Psicodebate, 6, 107-122. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.444 Lussier, R., & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, Aplicación y Desarrollo de habilidades (2. ª ed.). Thomson Learning Martínez, I., Prado, F., & García, B (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: Un modelo estructural comparativo entre el liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1412-1429. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n1/v4n1a8.pdf Muro, J. L. (2008). La cultura organizacional en la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Celaya (Disertación doctoral no publicada). Universidad de Celaya, Guanajuato, México. Mogollón, S., & González, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en enfermería, 28(2), 62-72. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a06.pdf Palermo, G. (2018). Implementación del liderazgo ágil en las áreas funcionales de las organizaciones (Trabajo de grado). Repositorio Universidad EAFIT, Colombia. https:// repository.eafit.edu.co/handle/10784/13268 Perilla Toro, L., & Martínez Useche, M. (2009). Evaluación del liderazgo por competencias en los estudiantes de Administración de Empresas. Sotavento MBA, 13, 46-67. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1617 Podsakoff, P. M., Mac Kenzie, S. B., Paine, J. B., & Bachrach, D. G. (2000). Organizational citizenship behaviors: A critical review of the theoretical and empirical literature and suggestions for future research. Journal of Management, 26(3), 513-563. https://doi. org/10.1016/S0149-2063(00)00047-7 Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Scott, I. (2007). El coaching gerencial: una propuesta para fortalecer el liderazgo en las organizaciones. Posgrado y sociedad, 7(2), 34-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3662373 Silva, W., Dunoyer, A., & Mesino, R. (2019). Nuevo liderazgo organizacional para fortalecer las instituciones universitarias débilmente acopladas según Weick. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 60-70. https://doi.org/10.25214/27114406.938 Meyer, J., & Allen, N. (1997). Commitment in the workplace: Theory, research and application. Sage Publications. Van, P., Dórdio, I., Lourenco, P., & Rebelo, T. (2017). Psychometric properties of the Portuguese version of the Global Tranformational Leadership (GTL) scale. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 33(2), 109-114. https://doi.org/10.1016/j. rpto.2017.02.004 Viswesvaran, C., & Ones, D. (2000). Perspectives on Models of Job Performance. International Journal of Selection and Assessment, 8(4), 216-226. https://doi. org/10.1111/1468-2389.00151 Castilla, E., & Pérez, R. (1999). Principales métodos y técnicas educativas. San Marcos. Chatterjee, S., Dey, A. K., & Chaturvedi, H. (2021). Effect of Mentoring on Job Performance among Indian Millennials: A Quantitative Study. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 19(1), 90-104. https://doi.org/10.24384/nq43-ar60 Covey, S. (1990). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. Covey, S. (1995). Primero lo primero. Ediciones Paidós. Covey, S. (2006). The Speed of Trust – One Thing that Changes Everything. Free Press Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Gálvez Vásquez, J. (2001). Métodos y técnicas de aprendizaje. Trujillo Gil, F., & Alcover, C. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Editorial Pirámide Gobble, M. M. (2015). The persistence of brainstorming. Research Technology Management, 57(1), 64-66. https://doi.org/10.5437/08956308X5701005 Gordon, T. J. (1994). The Delphi Method. AC/UNU Millennium Project. http://www. gerenciamento.ufba.br/downloads/delphi_method.pdf Williams, R. (2003). Rendimiento del personal. Diseño, implantación y gestión. Thompson. Mussnug, K., & Hugey, A. (1997). Trabajar en grupo. Gestión training for quality, 2, 26-36. Harrison, G., & Erpelding, M. (2012). Outdoor Program Administration: Principles and Practices. Human Kinetics Publishers. Hart, E. W. (2009). In focus/mentoring—Nurturing relationships provide many benefits. Leaders in action, 29(1), 17-20. https://doi.org/10.1002/lia.1279 Harvard Bussiness School. (2009). Cómo hacer coaching. Impact media commercial. Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. W. (2004). Administración. Thompson Learning. Hellriegel, D., & Slocum, J. W. (2009). Comportamiento Organizacional. Thomson Learning Hernández, R., Méndez, S., & Contreras, R. (2012). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduria y Administración, 59(1), 229-257. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39529381010 Horne, T., Crossley, N., & Rogers, D. (2005). Adventure programming facilities. En T. H. Sawyer (Ed.), Facilities planning for health, fitness, physical activity, recreation and sports: Concepts and applications (10. ª ed., pp. 381-395). Sagamore Publishing LLC. Jones, R. J., Woods, S. A., & Guillaume, Y. R. F. (2016). The effectiveness of workplace coaching: A meta-analysis of learning and performance outcomes from coaching. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 89(2), 249-277. https://doi.org/10.1111/ joop.12119 Kaarst-Brown, M. L., Nicholson, S.,Von Dran G. M., & Stanton J. M. (2004). Organizational cultures of libraries as a strategic resource. Library Trends, 53(1), 33-53. https://www. ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/1722/Kaarst-Brown3353.pdf Yalom, I. (1995). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (4. ª ed.). Basic Books. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162- 167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Núñez-Cacho U. P., & Grande Torraleja, F. A. (2012). El desarrollo de los recursos humanos a través del mentoring: El caso español. Intangible Capital, 8(1),61-91. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=54924517004 Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. https:// doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773 Pérez, S., Castellano, G., & Pina, A. (2017). Propuestas de Innovación Educativa en la Sociedad de la Información. Adaya Press. Prieto, M. A., & March J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4 Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916 Reinoso, M. (2009). Outdoor training: una nueva herramienta de formación. Wanceulen. Reitman, A. (2014). Mentoring Vs. Coaching. https://www.td.org/insights/ mentoring-versus-coaching-whats-the-difference Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10. ª ed.). Pearson Educación Rodenbaugh, M. H. (2002). The effectiveness of experiential education in executive development (Tesis de doctorado). Walden University, EE. UU. 3M Ciencia Aplicada a la vida. (2020, 8 de mayo). 7 consejos para promover sesiones online más creativas y productivas. https://curiosidad.3m.com/ blog/7-consejos-para-promover-sesiones-online-mas-creativas-y-productivas/ Rodríguez Pascual, L. P., & Martínez Rosillo, V. M. (2015). Efectividad del coaching grupal sobre el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 71-88. https://doi.org/10.18861/ cied.2015.6.1.8 Durán Gamba, M., & Castañeda Zapata, D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta colombiana de psicología, 18(1), 135-147. http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2015.18.1.13 Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo Para El Desarrollo De Competencias Intra E Interpersonales. Educación XXI, 17(1),221-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509010 Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. Jossey-Bass Suárez, M. (2015). Impartición de acciones formativas para el empleo. Nobel S. A. Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G., & Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56722230020 Uribe, A. F., Molina, J. M., Contreras, F., Barbosa, D., & Espinosa, J. C. (2013). Liderar Equipos de alto desempeño: un gran reto para las organizaciones actuales. Universidad & Empresa, 15(25), 53-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187229746004 Varela-Ruiz, M., Díaz-Bravo, L., & García-Durán, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n2/v1n2a7.pdf Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional. Ecoe Ediciones. Wertheimer M. (1912). Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung. Zeitschrift für Psychologie 6, 161-265. Traducido y reimpreso como “Experimental studies on the seeing of motion”. En T. Shipley (Ed.), (1961), Classics in psychology (pp. 1032-1089). T. Shipley. Bochicchio, A., & Vaira, L. (2017). Sustainability, Social Impact, Learning and Training Innovation in Online Experimentation. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 11(5), 6-11. https://doi.org/10.3991/ijim.v11i5.7065 West, M. (2003). El trabajo eficaz en equipo. Editorial Paidos Ibérica Whitmore, J. (1992). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós Ibérica. Escobar Loayza, S. B. (2019). Comunicación organizacional y cultura militar en el cuartel general de la Quinta Brigada de Montaña 2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Agustín, Perú Williams P. L., White N., Klem R., Wilson, S. E., & Bartholomew, P. (2006). Clinical education and training: Using the nominal group technique in research with radiographers to identify factors affecting quality and capacity. Radiography 12(3), 215-224. https://doi. org/10.1016/j.radi.2005.06.001 Yammarino, F. J., & Dansereau, F. (2011). Multilevel issues in organizational culture and climate research. En N. Ashkanasy, C. P. M. Wilderom y M. F. Peterson (eds.), The handbook of organizational culture and climate (pp. 50-78). Sage Yu, T., & Wu, N. (2009). A review of study on the Competing Values Framework. International Journal of Business and Management, 4(7), 37-42. https://doi.org/10.5539/ijbm.v4n7p37 Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2000). Generations at work. American Management Association. Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20 Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. McGraw Hill Interamericana. https://www.academia.edu/29923149/Comportamiento_Organizacional_Idalberto_ Chiavenato_McGrawhill_2da_Edicion_pdf Caro González, F. J., García Gordillo, M., & Bezunartea Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828-853. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a11.pdf Cabeza, L., & Muñoz, A. E. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(10), 9-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634363002 Corrales Pérez, A., Quijano León, N. K., & Góngora Coronado, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. https:// www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf Fajardo Uribe, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función, 22(2), 121-142. https://www.redalyc.org/pdf/219/21916691006.pdf Gibson, J. L., Ivancevich, J. M., Donnelly Jr., J. H., & Konopaske, R. (2011). Organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. McGraw Hill Interamericana. https://www. academia.edu/39262462/Organizaciones_Comportamiento_estructura_y_procesos Fernández, M. D. (2020). Uso del diseño de experimentos para la innovación empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 29, 38-56. https://doi. org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2450 Gómez Nieto, B., & Benito Vielba, C. (2014). Presente de la comunicación organizacional en la PYME Española. Razón y palabra, 86, 1-21. https://www.redalyc.org/ pdf/1995/199530728023.pdf Gómez-Rada, C. A. (2020). Concepto de diagnóstico. Aproximaciones teóricas y precisiones metodológicas. En M. García Rubiano (Ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 23-42). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones. ucatolica.edu.co/gpd-logos-signum-n-2.html Hamui Sutton, A., & Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médixa, 2(1), 55-60. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/ V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Martínez Torres, M. (2012). Psicología de la comunicación. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3% B3nMMartinez_M.pdf Medina Crespo, J. A., & Valdés Rodríguez, M. C. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Revista Conrado, 15(68), 238- 243. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-238.pdf Mora Umaña, A. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I ciclo y II ciclo de educación general básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42(1), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-2644- edu-42-01-00156.pdf Culvenor, J., & Else, D. (1997). Finding occupational injury solutions: The impact of training in creative thinking. Safety Science, 25(1-3), 187-205. https://doi.org/10.1016/ S0925-7535(97)00006-4 Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M. C., Gaviria Stewart, E., & Cuadrado Guiraldo, I. (2007). Psicología social (3. ª ed.). McGraw Hill Interamericana. https://drive.google. com/file/d/0B6TemK5LfNKJb3o1STlSQVcybkxKODl3SENIZGZtMThtb0RV/view Palacios Chavarro, J. A. (2015). Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(10), 25-46. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301979 Peiró, J. M., & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional (modelo Amigo). Persona, 15, 41-70. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259003. pdf Prieto Bascón, M. A. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas, 41, 1-8. https://docplayer.es/19808670-Empatia-asertividad-ycomuniacion.html García, M., & Forero, C. (2020). Metodologías de investigación: técnicas y herramientas de recolección de información. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 57-76). Universidad Católica de Colombia. https:// publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico. pdf Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf Robbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Pearson Educación. https:// www.academia.edu/36832545/Comportamiento_Organizacional_15edi_Robbins Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004. pdf Aguinis, H., Gottfredson, R., & Joo, H. (2013). Avoiding a “me” versus “we” dilemma: Using performance management to turn teams into a source of competitive advantage. Business Horizons, 56(4), 503. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2013.02.004 Anzieu, D., & Martín, J.-Y. (2004). La dinámica de los grupos pequeños. Biblioteca nueva. De Bono, E. (2003). Seis sombreros para pensar. Granica Brown, R. (1988). Group Processes. Dynamics within and between groups. Blackwell. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
116 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/evaluacion-diagnostico-e-intervencion-en-psicologia-organizacional-nivel-grupo |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/04bb6397-85c0-49c6-899e-3f1de4a2ae5c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7beb2f8b-ca9e-476e-a70e-f29f9e4c1107/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a35e472f-1059-4bf8-9168-228e9c308809/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d87dc0975c7f3a469081cf7adc32cf8f 3cb49d25bd24440912a977732b8b3a59 2ec7e160070a3987d532a06795e8cbdd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256373124300800 |
spelling |
Garzón-Velandia, Diana Camilaf3fd86ad-5158-44a6-95d1-acb9f567a3c0-1Fajardo-Castro, Leady Viky9ff01aa7-ca9b-4423-b0ba-8c9022fba2de-1Gómez-Rada, Carlos Alberto2c9a06ed-354d-4b08-b794-c1ee0beeac3d-1Ferro-Vásquez, Jaime39563db5-8892-4f36-8716-1c63a3f0cf61-1Quintana-Moreno, Iliana Paola5479e64d-8a52-470f-98f0-cfdfc851a53e-1Garzón-Velandia, Diana Camilavirtual::635-1García-Rubiano, Mónica2021-11-12T04:30:26Z2021-11-12T04:30:26Z2021Este libro es una contribución para el campo de la Psicología Organizacional y áreas afines. Se realizó una compilación de algunas variables del comportamiento organizacional en el nivel del grupo. Cada uno de los capítulos de esta obra aborda la explicación desde distintas perspectivas sobre el comportamiento organizacional en grupos y equipos, así como la descripción de herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo, y algunas propuestas para diseñar intervenciones, dependiendo de la realidad de la organización y su cultura organizacional.1a.Capítulo I. Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo. Capítulo II. Liderazgo: Desarrollo del constructo. Capítulo III. Evaluación, diagnóstico e intervención: Equipos de alto desempeño. Capítulo IV. Comunicación interpersonal en los escenarios organizacionales: Reflexiones y orientaciones para su evaluación, diagnóstico e intervención. Capítulo V. El desempeño en los grupos. Capítulo VI. Toma de decisiones grupales: ¿Dos cabezas piensan mejor que una?116 páginasapplication/pdfGarcía, M. (Ed.). (2021). Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo. Editorial Universidad Católica de Colombiahttps://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021978-958-5133-77-8 (impreso)978-958-5133-78-5 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26794https://www.doi.org/10.14718/9789585133785.2021spaUniversidad Católica de ColombiaBogotáColección: Logos Signum;no. 6Abad, A., Naranjo, E., & Ramos, V. (2016). Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo. Visión Empresarial, (6), 45- 69. https://doi.org/10.32645/13906852.342Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11. ª ed.). Pearson educación.Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511Avendaño Prieto, B., & Medellín Lozano, E. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al ítem (TRI). Acta Colombiana de Psicología, (5), 87-98. https://hdl.handle.net/10983/22782Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=17076504Cárdenas, C. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, (29). 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a09.pdfCárdenas, L., Arciniegas, Y. C., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121-127.Cardona Echeverri, D., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184-189. https://doi. org/10.1016/j.estger.2014.04.007Consuelo-Bravo, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento Organizacional. Ingeniería Industrial, 39(1), 92-100. http://ref.scielo.org/bp4tjxCreswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan.Delgado-Abella, L., León Rodríguez, V., Pinzón Ruiz, A., & Marín Contreras, A. (2019). Diseño y Propiedades Psicométricas del Inventario para Evaluar la Efectividad de los Equipos de Trabajo (IET). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(53), 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661297002Coetzer, A., Inma, C., & Poisat, P. (2017). The job embeddedness-turnover relationship: Effects of organisation size and work group cohesion. Personnel Review, 46(6), 1070- 1088. http://doi.org/10.1108/PR-12-2015-0312Contreras, F., Barbosa, D., & Piñeros, R. (2016). Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo. Universidad del Rosario.Driskell, J., Salas, E., & Driskell, T. (2018). Foundations of Teamwork and Collaboration. American Psychologist, 73(4), 334-348. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000241Frankilin, E., & Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para América latina. Pearson.Garrido, A. M., Sánchez, B., & Fortich, D. (2012). Revisión de pruebas de riesgos psicosocial validadas en Latinoamérica (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063183.pdfGriffin, R., & Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones. Cengage learningHighhouse, S. (2002). A History of the T-Group and Its Early Applications inManagement Development. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 6(4), 277-290. https:// doi.org/10.1037/1089-2699.6.4.277LePine, J., Piccolo, R., Jackson, C., Mathieu, J., & Saul, J. (2008). A meta-analysis of teamwork processes: tests of a multidimensional model and relationships with team effectiveness criteria. Personnel Psychology, 61(2), 273-307. https://doi. org/10.1111/j.1744-6570.2008.00114.xMarks, M., Mathieu, J., & Zaccaro, S. (2001). A temporally based framework and taxonomy of team processes. Academy of Management.the Academy of Management Review, 26(3), 356-376. https://doi.org/10.5465/AMR.2001.4845785Domínguez-Santiago, M. (2008). Factores determinantes en la gestión de recursos humanos en empresas de servicios que incorporan de manera sistemática nuevas tecnologías: Un estudio de caso en la comunidad valenciana. Pensamiento & Gestión, (24), 88-131. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a05.pdfZárate, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 28(47), 89-102. https:// www.redalyc.org/pdf/2250/225025086008Marlow, S. L., Lacerenza, C. N., Paoletti, J., Burke, S., & Salas, E. (2018). Does team communication represent a one-size-fits-all approach? Organizational Behavior and Human Decision Processes, 144, 145-170. http://dx.doi.org/10.1016/j.obhdp.2017.08.001Mitchell, T., Holtom, B., Lee, T., Sablynski, C., & Erez, M. (2001). Why people stay: Using job embeddedness to predict voluntary turnover. Academy of Management Journal, 44(6), 1102-1121. https://doi.org/10.5465/3069391Moreno-Hurtado, M. A., Torres-Arévalo, N., Martínez-patiño, K. V., Martínez-Beltrán, K. G., & Vesga-Rodríguez, J. J. (2018). Identidad laboral: análisis del concepto en el contexto actual del mundo del trabajo. Salud y Administración, 5(14), 59-67. http://www.unsis. edu.mx/revista/doc/vol5num14/5_Identidad_Laboral.pdfMyung-Ho, C., Ko, Y., & Jee-Young, K. (2020). Group power structure, inter-subgroup crossdependency, and work group performance: APJM. Asia Pacific Journal of Management, 37(1), 297-323. https://doi.org/10.1007/s10490-018-9627-3Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill.NTL Institute for Applied Behavioral Science. (2021). What is a T-Group? https://www.ntl. org/index.php/human-interaction/what-is-a-t-group/Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601006.pdfPopa, M. (2017). About Groups and Group Work Approaches. Revista De Asistenta Sociala, 1, 49-63. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=509142Ramírez, V. E., & Manrique, H. (2016). Método clínico y trabajo analítico con grupos en el ámbito organizacional. En J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar, Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II (pp. 415-436). BonaventurianaReal Academia Española. (2021). Grupo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae. es/grupo?m=formAdeyoyin, S. O. (2006). Managing the library’s corporate culture for organizational efficiency, productivity, and enhanced service. Library Philosophy and Practice, 8(2). https:// digitalcommons.unl.edu/libphilprac/75Gómez Rada, C. A. (2010). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa la calidad de vida laboral percibida en organizaciones colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1),113-124. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=297224086010Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13. ª ed.). PearsonRomero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/4905161.pdfRomero, D. (2008). La dimensión individual en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 1(1), 51-60. https://doi. org/10.33881/2027-1786.rip.1105Romero, D. (2013). El comportamiento grupal del comportamiento organizacional. En L. Delgado y M. Vanegas, Psicología organizacional: perspectivas y avances (pp. 147-180). Ecoe ediciones.Salas, E., Reyes, D., & McDaniel, S. (2018). The Science of Teamwork: Progress, Reflections, and the Road Ahead. American Psychologist, 73(4), 593-600. http://dx.doi.org/10.1037/ amp0000334Sidorenkov, A., & Sidorenkova, I. (2013). Model of trust in work groups. Psychology in Russia, 6(3), 164-176. http://doi.org/10.11621/pir.2013.0314Smith, M. (2001). Kurt Lewin: groups, experiential learning and action research. https://infed. org/mobi/kurt-lewin-groups-experiential-learning-and-action-research/Guerrero-Castañeda, R. F., Lenisedo Prado, M., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4), 246-252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001Trechera, J. L. (2004). Trabajar en equipo: talento y talante. Desclée de BrouwerAllen, T. D., & O’Brien, K. E. (2006). Formal mentoring programs and organizational attraction. Human Resource Development Quarterly, 17(1), 43-58. https://doi. org/10.1002/hrdq.1160Katzenbach, J. R., & Smith D. K. (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones Granica, S. A.Ferreira-Herrera, D. C. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 69-80. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1252Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. Alfaomega.Gil, F., & Alcover, C. M. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Ediciones PirámideGiraldo, M. E. (2016). La privatización de las telecomunicaciones en Colombia: el rol de las empresas públicas en el nuevo marco institucional. Gestión y política pública, 25(1), 81- 117. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a3.pdfGrados Z. R., & Garza C. M. (2009). Análisis de los factores en la toma de decisiones estratégica de los directores de las IES públicas y privadas. Investigación administrativa, 38(103), 22-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v38n103/2448-7678-ia-38-103-22.pdfHogg, M. A. (2001). Social Psychology of Group Decision Making. En N. J. Smelser y P. B. Baltes (eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 6403- 6407). Pergamon. https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/01793-9Kast, F., & Rosenzweig, J. (1998). Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas y contingencias. McGraw-Hill.Muchinsky, P.,(2004). Psicología Aplicada al Trabajo. Thomson.Olivares, S., & González, M. (2014). Psicología del trabajo. Grupo Editorial PatriaÁngel, A. (2000). Trabajo en Equipo de Alto Desempeño. www.analitica.com/va/economica/ organizacion/5383512.aspOlivares, D. M., & Oroza, P. M. (2008). El desarrollo del pensamiento lateral en las organizaciones. Psicologia para América Latina, (15). http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000400007&lng=pt&tlng=esKirkman, B. (2000). ¿Todo el poder al equipo? Gestion training for quality, 5, 1-6.Gómez Vélez, M. A. (2014). Estudio de clima organizacional realizado en una ONG orientada a la protección de la infancia. Katharsis, (18), 141-164. https://doi. org/10.25057/25005731.481Padlet. (2021). Página de inicio Padlet [Página web]. https://es.padlet.comRodríguez, M.,(1996). Psicología de la Organización Manual de Seminarios Vivenciales. Trillas.Rojas de Escalona, B., (2007). La creatividad desde una perspectiva organizacional. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200009&lng=es&tlng=esSánchez, M., & Arellano, A. (2017). Utilización del modelo de diagnóstico canvas en el análisis de un caso de la industria farmacéutica en México. Ciencias Administrativas, 9, 29-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653847003Serrano, M., & Blázquez, P. (2016). Design thinking. ESIC.Selva-Ruiz, D., Domínguez-Liñán, R., & Ruiz-Pérez, I. (2017). Las técnicas de generación de ideas: aplicándolas a la mejora en salud y gestión de cuidados. Index de Enfermería, 26(4), 285-287. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300011&lng=es&tlng=esTindale, S., & Hinsz, V. (2003). Group decision making. En M. A. Hogg y J. Cooper (Eds.), Sage Handbook of Social Psychology. Sage. https://www.researchgate.net/ publication/228586939_Group_decision_makingBlanchard, K., & Bowles, S. (1999). A la carga: cómo aprovechar al máximo el potencial de las personas en su empresa. Editorial Norma S. A.Zapata, G. J., & Hernández, A. (2009). Centralización en la organización: estudio teórico, metodológico y empírico. Scientia Et Technica, 15(42), 154-159. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=84916714029Wiig, K. (2004). People-focused knowledge management: How effective decision making leads to corporate success. Elsevier.Kitzinger J. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ (Clinical research ed.), 311(7000), 299-302. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299Gregory, R. (2012). Pruebas Psicológicas. Historia, Principios Y Aplicaciones (6. ª ed.). Pearson Educación.Gutiérrez Falcón, P. (2017). Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Ciencia y trabajo, 19(60), 166-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300166Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.León, F. R. (2013). Las psicologías del área social-organizacional en el Perú: 2003-2012. Revista de Psicología (Lima), 31(2), 177-226. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v31n2/a02.pdfMartínez Hernández, C. E., & Pardo Adames, C. A. (2012). Diseño de una prueba screening test para trabajo en equipo. Universidad Católica de Colombia (Trabajo de grado). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/330/2/DISE%c3%91O%20DE%20 UNA%20PRUEBA%20SCREENING%20TEST%20EN%20TRABAJO%20EN%20 EQUIPO.pdfMontero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007Blanchard, K., & Ridge, G. (2010). Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo. Grupo Editorial Norma.Moreno Jiménez, B., & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de trabajo e inmigración de España. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C +formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce -a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cfNúñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5. ª ed.). Ediciones de la U.Kourtesopoulou, A., & Kriemadis, A. (2020). Exploring the influence of Outdoor Management Development (OMD) program on leadership and teamwork competencies. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning. https://doi.org/10.1080/14729679.2020.178 4763Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://ref.scielo.org/b23wy4Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1),15-29. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=194118804003Piacente, T. (2009). Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones generales. Universidad Nacional de la Plata. https://ebg.ec/ wp-content/uploads/2021/02/Microsoft-Word-2.-Ficha-No-2.-ENTREVISTA.pdfPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle. net/11117/252Quintana, P. (2020). Aplicación del método científico al proceso de diagnóstico organizacional. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 43-56). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/ pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico.pdfRodríguez Gómez J., & Vélez Cuartas, G. (2013). Características de la cultura organizacional de un grupo asociativo de pequeñas y medianas empresas. El caso de la mesa sectorial hotelera de Itagüí (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, I. C., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi. org/10.4321/S113212962013000100016Rodríguez-Jiménez, O., Rosero-Burbano, R., Botia Sanabria, M., & Duarte Mateus, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9-25. http://ref.scielo.org/7ntfq3Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. https://doi. org/10.18800/contabilidad.201701.009Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 27-38. https://reviberopsicologia. ibero.edu.co/article/view/rip.3103Ruiz Suarez, M. F., & García, M. (2013). Adaptación lingüística y validación del cuestionario de justicia organizacional de colquitt con una muestra de trabajadores Colombianos. Psicogente, 16(29). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/ view/1942Lencioni, P. (2002). The Five Disfunctions of a Team. Jossey-Bass.Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78. http:// www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf?Sánchez Manchola, I., & Losada Otálora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900003Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011- rfmun-65-02-329.pdfWills-Espinosa, N., Cevallos Icaza, M., Sadi, G., & Ancin Adell, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral comunicación, 6(1),133-160. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067433Aguilar-Bustamante, M. C., & Correa-Chica, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsCabero Almenara, J., & Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, (48), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187Alonso, M., Recio, F., Cuadrado, P., & Guirado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495-501. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714400022Bass, B. M. (1985). Comment: Transformational leadership. Looking at other possible antecedents and consequences. Journal of Management Inquiry, 4, 293-297. https://doi. org/10.1177/105649269543010Burns, J. (1978). Leadership. Harper & RowCastro-Solano, A. C. (2011). La evaluación de las competencias culturales de los líderes mediante el inventario de adaptación cultural. Anales de Psicología, 27(2), 507-517. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051026Cetina, T., Ortega, I., & Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: Un enfoque relacional para el estudio del liderazgo. Psicoperspectivas, 9(1), 124-137. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n1/art07.pdfMartínez M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.Contreras, F., Piñeros, R., & Barbosa, D. (2016). Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo, implicaciones para la organización actual. Universidad del Rosario.Daft, R. (Ed.). (2006). La Experiencia del Liderazgo. Cengage LearningEstrada, S. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia Et Technica, 1(34), 343-348. https://doi.org/10.22517/23447214.5621Fayol, H. (1986). Administration Industrial y General. Orbis.Cameron, K. S., & Quinn R. (2011). Diagnosing and changing organizacional culture: Based on the Competing Values Framework (3. ª ed.). Jossey-Bass.García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54. https://www.redalyc.org/ pdf/801/80118612003.pdfGarcía-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=265440664005Gil, F., Alcover, C., Rico, R., & Sánchez, M. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, 32(1), 37-47. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1917. pdfGómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, 24, 157-194. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6412736Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. Pearson Educación.Jones, G., & George J. (2010). Administración contemporánea (6. ª ed.). Mc Graw Hill.Maya-Ampudia, C. C., Ángeles-Zavala, O., & Camarena-Olmedo, J. A. (2014). Diagnóstico de necesidades de educación continua mediante un método grupal y un método individual. Investigación en educación médica, 3(12), 177-186. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=349733967002Lupano, M., & Castro, A. (2006). Estudios sobre el liderazgo - Teorías y Evaluación. Psicodebate, 6, 107-122. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.444Lussier, R., & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, Aplicación y Desarrollo de habilidades (2. ª ed.). Thomson LearningMartínez, I., Prado, F., & García, B (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: Un modelo estructural comparativo entre el liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1412-1429. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n1/v4n1a8.pdfMuro, J. L. (2008). La cultura organizacional en la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Celaya (Disertación doctoral no publicada). Universidad de Celaya, Guanajuato, México.Mogollón, S., & González, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en enfermería, 28(2), 62-72. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a06.pdfPalermo, G. (2018). Implementación del liderazgo ágil en las áreas funcionales de las organizaciones (Trabajo de grado). Repositorio Universidad EAFIT, Colombia. https:// repository.eafit.edu.co/handle/10784/13268Perilla Toro, L., & Martínez Useche, M. (2009). Evaluación del liderazgo por competencias en los estudiantes de Administración de Empresas. Sotavento MBA, 13, 46-67. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1617Podsakoff, P. M., Mac Kenzie, S. B., Paine, J. B., & Bachrach, D. G. (2000). Organizational citizenship behaviors: A critical review of the theoretical and empirical literature and suggestions for future research. Journal of Management, 26(3), 513-563. https://doi. org/10.1016/S0149-2063(00)00047-7Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Prentice Hall.Scott, I. (2007). El coaching gerencial: una propuesta para fortalecer el liderazgo en las organizaciones. Posgrado y sociedad, 7(2), 34-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3662373Silva, W., Dunoyer, A., & Mesino, R. (2019). Nuevo liderazgo organizacional para fortalecer las instituciones universitarias débilmente acopladas según Weick. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 60-70. https://doi.org/10.25214/27114406.938Meyer, J., & Allen, N. (1997). Commitment in the workplace: Theory, research and application. Sage Publications.Van, P., Dórdio, I., Lourenco, P., & Rebelo, T. (2017). Psychometric properties of the Portuguese version of the Global Tranformational Leadership (GTL) scale. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 33(2), 109-114. https://doi.org/10.1016/j. rpto.2017.02.004Viswesvaran, C., & Ones, D. (2000). Perspectives on Models of Job Performance. International Journal of Selection and Assessment, 8(4), 216-226. https://doi. org/10.1111/1468-2389.00151Castilla, E., & Pérez, R. (1999). Principales métodos y técnicas educativas. San Marcos.Chatterjee, S., Dey, A. K., & Chaturvedi, H. (2021). Effect of Mentoring on Job Performance among Indian Millennials: A Quantitative Study. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 19(1), 90-104. https://doi.org/10.24384/nq43-ar60Covey, S. (1990). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós.Covey, S. (1995). Primero lo primero. Ediciones Paidós.Covey, S. (2006). The Speed of Trust – One Thing that Changes Everything. Free PressDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009Gálvez Vásquez, J. (2001). Métodos y técnicas de aprendizaje. TrujilloGil, F., & Alcover, C. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Editorial PirámideGobble, M. M. (2015). The persistence of brainstorming. Research Technology Management, 57(1), 64-66. https://doi.org/10.5437/08956308X5701005Gordon, T. J. (1994). The Delphi Method. AC/UNU Millennium Project. http://www. gerenciamento.ufba.br/downloads/delphi_method.pdfWilliams, R. (2003). Rendimiento del personal. Diseño, implantación y gestión. Thompson.Mussnug, K., & Hugey, A. (1997). Trabajar en grupo. Gestión training for quality, 2, 26-36.Harrison, G., & Erpelding, M. (2012). Outdoor Program Administration: Principles and Practices. Human Kinetics Publishers.Hart, E. W. (2009). In focus/mentoring—Nurturing relationships provide many benefits. Leaders in action, 29(1), 17-20. https://doi.org/10.1002/lia.1279Harvard Bussiness School. (2009). Cómo hacer coaching. Impact media commercial.Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. W. (2004). Administración. Thompson Learning.Hellriegel, D., & Slocum, J. W. (2009). Comportamiento Organizacional. Thomson LearningHernández, R., Méndez, S., & Contreras, R. (2012). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduria y Administración, 59(1), 229-257. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39529381010Horne, T., Crossley, N., & Rogers, D. (2005). Adventure programming facilities. En T. H. Sawyer (Ed.), Facilities planning for health, fitness, physical activity, recreation and sports: Concepts and applications (10. ª ed., pp. 381-395). Sagamore Publishing LLC.Jones, R. J., Woods, S. A., & Guillaume, Y. R. F. (2016). The effectiveness of workplace coaching: A meta-analysis of learning and performance outcomes from coaching. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 89(2), 249-277. https://doi.org/10.1111/ joop.12119Kaarst-Brown, M. L., Nicholson, S.,Von Dran G. M., & Stanton J. M. (2004). Organizational cultures of libraries as a strategic resource. Library Trends, 53(1), 33-53. https://www. ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/1722/Kaarst-Brown3353.pdfYalom, I. (1995). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (4. ª ed.). Basic Books.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162- 167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfNúñez-Cacho U. P., & Grande Torraleja, F. A. (2012). El desarrollo de los recursos humanos a través del mentoring: El caso español. Intangible Capital, 8(1),61-91. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=54924517004Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. https:// doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773Pérez, S., Castellano, G., & Pina, A. (2017). Propuestas de Innovación Educativa en la Sociedad de la Información. Adaya Press.Prieto, M. A., & March J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916Reinoso, M. (2009). Outdoor training: una nueva herramienta de formación. Wanceulen.Reitman, A. (2014). Mentoring Vs. Coaching. https://www.td.org/insights/ mentoring-versus-coaching-whats-the-differenceRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10. ª ed.). Pearson EducaciónRodenbaugh, M. H. (2002). The effectiveness of experiential education in executive development (Tesis de doctorado). Walden University, EE. UU.3M Ciencia Aplicada a la vida. (2020, 8 de mayo). 7 consejos para promover sesiones online más creativas y productivas. https://curiosidad.3m.com/ blog/7-consejos-para-promover-sesiones-online-mas-creativas-y-productivas/Rodríguez Pascual, L. P., & Martínez Rosillo, V. M. (2015). Efectividad del coaching grupal sobre el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 71-88. https://doi.org/10.18861/ cied.2015.6.1.8Durán Gamba, M., & Castañeda Zapata, D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta colombiana de psicología, 18(1), 135-147. http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2015.18.1.13Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo Para El Desarrollo De Competencias Intra E Interpersonales. Educación XXI, 17(1),221-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509010Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. Jossey-BassSuárez, M. (2015). Impartición de acciones formativas para el empleo. Nobel S. A.Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G., & Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56722230020Uribe, A. F., Molina, J. M., Contreras, F., Barbosa, D., & Espinosa, J. C. (2013). Liderar Equipos de alto desempeño: un gran reto para las organizaciones actuales. Universidad & Empresa, 15(25), 53-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187229746004Varela-Ruiz, M., Díaz-Bravo, L., & García-Durán, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n2/v1n2a7.pdfVidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional. Ecoe Ediciones.Wertheimer M. (1912). Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung. Zeitschrift für Psychologie 6, 161-265. Traducido y reimpreso como “Experimental studies on the seeing of motion”. En T. Shipley (Ed.), (1961), Classics in psychology (pp. 1032-1089). T. Shipley.Bochicchio, A., & Vaira, L. (2017). Sustainability, Social Impact, Learning and Training Innovation in Online Experimentation. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 11(5), 6-11. https://doi.org/10.3991/ijim.v11i5.7065West, M. (2003). El trabajo eficaz en equipo. Editorial Paidos IbéricaWhitmore, J. (1992). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós Ibérica.Escobar Loayza, S. B. (2019). Comunicación organizacional y cultura militar en el cuartel general de la Quinta Brigada de Montaña 2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Agustín, PerúWilliams P. L., White N., Klem R., Wilson, S. E., & Bartholomew, P. (2006). Clinical education and training: Using the nominal group technique in research with radiographers to identify factors affecting quality and capacity. Radiography 12(3), 215-224. https://doi. org/10.1016/j.radi.2005.06.001Yammarino, F. J., & Dansereau, F. (2011). Multilevel issues in organizational culture and climate research. En N. Ashkanasy, C. P. M. Wilderom y M. F. Peterson (eds.), The handbook of organizational culture and climate (pp. 50-78). SageYu, T., & Wu, N. (2009). A review of study on the Competing Values Framework. International Journal of Business and Management, 4(7), 37-42. https://doi.org/10.5539/ijbm.v4n7p37Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2000). Generations at work. American Management Association.Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20 Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdfChiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. McGraw Hill Interamericana. https://www.academia.edu/29923149/Comportamiento_Organizacional_Idalberto_ Chiavenato_McGrawhill_2da_Edicion_pdfCaro González, F. J., García Gordillo, M., & Bezunartea Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828-853. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a11.pdfCabeza, L., & Muñoz, A. E. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(10), 9-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634363002Corrales Pérez, A., Quijano León, N. K., & Góngora Coronado, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. https:// www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdfFajardo Uribe, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función, 22(2), 121-142. https://www.redalyc.org/pdf/219/21916691006.pdfGibson, J. L., Ivancevich, J. M., Donnelly Jr., J. H., & Konopaske, R. (2011). Organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. McGraw Hill Interamericana. https://www. academia.edu/39262462/Organizaciones_Comportamiento_estructura_y_procesosFernández, M. D. (2020). Uso del diseño de experimentos para la innovación empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 29, 38-56. https://doi. org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2450Gómez Nieto, B., & Benito Vielba, C. (2014). Presente de la comunicación organizacional en la PYME Española. Razón y palabra, 86, 1-21. https://www.redalyc.org/ pdf/1995/199530728023.pdfGómez-Rada, C. A. (2020). Concepto de diagnóstico. Aproximaciones teóricas y precisiones metodológicas. En M. García Rubiano (Ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 23-42). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones. ucatolica.edu.co/gpd-logos-signum-n-2.htmlHamui Sutton, A., & Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médixa, 2(1), 55-60. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/ V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFMartínez Torres, M. (2012). Psicología de la comunicación. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3% B3nMMartinez_M.pdfMedina Crespo, J. A., & Valdés Rodríguez, M. C. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Revista Conrado, 15(68), 238- 243. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-238.pdfMora Umaña, A. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I ciclo y II ciclo de educación general básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42(1), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-2644- edu-42-01-00156.pdfCulvenor, J., & Else, D. (1997). Finding occupational injury solutions: The impact of training in creative thinking. Safety Science, 25(1-3), 187-205. https://doi.org/10.1016/ S0925-7535(97)00006-4Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M. C., Gaviria Stewart, E., & Cuadrado Guiraldo, I. (2007). Psicología social (3. ª ed.). McGraw Hill Interamericana. https://drive.google. com/file/d/0B6TemK5LfNKJb3o1STlSQVcybkxKODl3SENIZGZtMThtb0RV/viewPalacios Chavarro, J. A. (2015). Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(10), 25-46. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301979Peiró, J. M., & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional (modelo Amigo). Persona, 15, 41-70. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259003. pdfPrieto Bascón, M. A. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas, 41, 1-8. https://docplayer.es/19808670-Empatia-asertividad-ycomuniacion.htmlGarcía, M., & Forero, C. (2020). Metodologías de investigación: técnicas y herramientas de recolección de información. En M. García Rubiano (ed.), Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones (pp. 57-76). Universidad Católica de Colombia. https:// publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/logos-signum-diagnostico. pdfRekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdfRobbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Pearson Educación. https:// www.academia.edu/36832545/Comportamiento_Organizacional_15edi_RobbinsRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004. pdfAguinis, H., Gottfredson, R., & Joo, H. (2013). Avoiding a “me” versus “we” dilemma: Using performance management to turn teams into a source of competitive advantage. Business Horizons, 56(4), 503. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2013.02.004Anzieu, D., & Martín, J.-Y. (2004). La dinámica de los grupos pequeños. Biblioteca nueva.De Bono, E. (2003). Seis sombreros para pensar. GranicaBrown, R. (1988). Group Processes. Dynamics within and between groups. Blackwell.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/evaluacion-diagnostico-e-intervencion-en-psicologia-organizacional-nivel-grupoESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓNLIDERAZGOEQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑOCOMUNICACIÓNDESEMPEÑO DE GRUPOSTOMA DE DECISIONESEvaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/CamilaGarz%C3%B3nvirtual::635-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069844virtual::635-1https://scholar.google.com/citations?user=GX8FrFEAAAAJ&hl=esvirtual::635-10000-0001-9561-5021virtual::635-1https://www.researchgate.net/profile/Diana-Camila-Garzon-Velandiavirtual::635-141e7788b-2a85-496c-a1f2-0c3a4876ccd2virtual::635-141e7788b-2a85-496c-a1f2-0c3a4876ccd2virtual::635-1ORIGINAL114_Evaluación, diagnóstico e intervencion en Psicologia Organizacional.pdfapplication/pdf347809https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/04bb6397-85c0-49c6-899e-3f1de4a2ae5c/downloadd87dc0975c7f3a469081cf7adc32cf8fMD51TEXT114_Evaluación, diagnóstico e intervencion en Psicologia Organizacional.pdf.txt114_Evaluación, diagnóstico e intervencion en Psicologia Organizacional.pdf.txtExtracted texttext/plain78782https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7beb2f8b-ca9e-476e-a70e-f29f9e4c1107/download3cb49d25bd24440912a977732b8b3a59MD52THUMBNAIL114_Evaluación, diagnóstico e intervencion en Psicologia Organizacional.pdf.jpg114_Evaluación, diagnóstico e intervencion en Psicologia Organizacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9002https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a35e472f-1059-4bf8-9168-228e9c308809/download2ec7e160070a3987d532a06795e8cbddMD5310983/26794oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/267942024-07-13 12:17:33.33https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |