Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular
Uno de los actuales retos para la educación es la elaboración de diseños curriculares coherentes con el contexto sociocultural, que proporcionen respuestas a las necesidades políticas, sociales y económicas del país. Este documento propone un diseño curricular contextualizado a partir de los niveles...
- Autores:
-
Botero-Sandoval, Paola Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26012
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26012
- Palabra clave:
- CURRÍCULO
ELECTIVA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_d9ff04f34f5029957c3fa24395d05ef4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26012 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
title |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
spellingShingle |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular CURRÍCULO ELECTIVA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE |
title_short |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
title_full |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
title_fullStr |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
title_full_unstemmed |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
title_sort |
Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero-Sandoval, Paola Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero-Sandoval, Paola Alejandra |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CURRÍCULO ELECTIVA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE |
topic |
CURRÍCULO ELECTIVA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE |
description |
Uno de los actuales retos para la educación es la elaboración de diseños curriculares coherentes con el contexto sociocultural, que proporcionen respuestas a las necesidades políticas, sociales y económicas del país. Este documento propone un diseño curricular contextualizado a partir de los niveles macrocurricular, mesocurricular y microcurricular. Asimismo, define una ruta metodológica por etapas para desarrollar un plan de clases o proyecto de aula, en cuyo caso, su propósito es contribuir a la renovación pedagógica y a la construcción de asignaturas pertinentes que permitan abordar temáticas interdisciplinares y que brinden a los estudiantes un conjunto de competencias, objetivos, contenidos y metodologías para su desarrollo académico, profesional y social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-24T15:11:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-24T15:11:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Botero-Sandoval, P. A. (2019). Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular. Cuadernos pedagógicos : pedagogía, didáctica y evaluación., 1(1), 11-23. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2665-5330 (impreso) 2665-5349 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26012 |
identifier_str_mv |
Botero-Sandoval, P. A. (2019). Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular. Cuadernos pedagógicos : pedagogía, didáctica y evaluación., 1(1), 11-23. 2665-5330 (impreso) 2665-5349 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26012 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
23 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cuadernos pedagógicos : pedagogía, didáctica y evaluación (1) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Baquero, M. I. (2013). La vulneración de los derechos fundamentales de la población civil en el marco del conflicto armado interno colombiano. En M. I. Baquero, y H. González, La acción social en los derechos humanos (pág. 241). Bogotá: Ántropos. Beyer, L. E. y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto (Vol. 1). Madrid: Akal. CNRR-GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombiamemorias- de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Centro Nacional de Memoria histórica. (n. d.). Documental. “No hubo tiempo para la tristeza”. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/micrositios/informeGeneral/documental.html Consejo Nacional de Acreditación-Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: autores. Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: autor. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Congreso de Colombia. (2014). Ley 1732 “por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país”. Bogotá: Diario Oficial 43261 del primero de septiembre de 2014. Díaz Barriga, F. (Ed) (2011). Aprender en contextos escolarizados: enfoques innovadores de estudio y evaluación. Madrid: Díaz Santos. Díaz, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra 75(25). http:// www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_ V75.pdf. Duarte, R.G., Becerra A.J. y Tinjacá, J. W. (2012). Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano-Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Esquivias, M. (2011). Una mirada al pensamiento creativo en educación superior: análisis de procesos y producciones a partir de una entrevista semiestructurada. En F. Díaz, Aprender en contextos escolarizados: enfoques innovadores de estudio y evaluación. México, D.F.: Díaz de Santos. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda ed.). México: Siglo XXI. Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Freire, P. (1971). Conciencia, critica y liberación: pedagogía del oprimido. Texas: EdicionesCamilo. García, R., Duarte Wilches Tinjacá, J. A., Guerrero Sierra, H. F. Y Hernández Pérez, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Guerrero Sierra, H. F., y Sánchez Sierra, J. C. (2015). Una “pedagogía de los sentimientos”: educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional. Investigación y Desarrollo, 23(1). Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión (20), 165-193. McCutcheon, G. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata. Novak, J. D. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. Ortiz, A. (2009). Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. Bogotá: Ediciones Cepedid. Ortiz, A. (2009). Colección pedagogía, didáctica, currículo y evaluación 2. Bogotá: Ediciones Litoral. Ordóñez, C. (diciembre de 2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales (19), 7-12. Posner, G. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill. Rendón Fernández, M. R., Zapata Castañeda, P. N., Oviedo, P. E., Triana Rodríguez, J. Y., Prada Sanmiguel, A., García, R., ... y Forero Quintero, M. A. (2018). Comunicación y lenguajes de paz. Bogotá: Ediciones Unisalle. Sacristán, J. J. (1995). La función abierta de la obra y su contenido. Madrid: Morata. Sacristán, J. J. (1995). El ayer y el hoy de la renovación educativa: la mutación del contexto, Cuadernos de pedagogía, 232, enero. Sierra, J, C. (2002). Fallas de origen. La discursividad histórica de los actores del conflicto, en Díaz, C. L., Mosquera, C. y Fajardo, F. (comps.). La universidad piensa la paz, obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Silberman, M. (1988). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires: Troquel. Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice (No. 37.013 TAB). Trujillo, A. J. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados de las pruebas externas «Saber ». (Tesis de pregrado). Ibagué: Universidad del Tolima. Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel. Tinjacá, J. W., y Pérez, M. H. (2016). Jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre conflicto armado y paz en Colombia. Reflexiones, 95(2), 33-35. Tinjacá, J. W. (2016). La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad. Ciudad paz-ando, 9(1), 6-7. Universidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: autor. Universidad Católica de Colombia. (24 de 11 de 2016). Programas de pregrado. Economía. https://www.ucatolica.edu.co/portal/ programas/programas-de-pregrado/economia/ Universidad Santo Tomás. (2015). Perspectivas multidimensionales de la paz y el conflicto en Colombia. Bogotá. Ibáñez. Villarini, A. R. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Santo Domingo: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento. Vizcarro, C. y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En J. García, El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Murcia: Universidad de Murcia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
13 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Vicerrectoría Académica |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/469c8430-c4e4-4684-a182-af8a92bbb487/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00512bf9-45db-454f-8256-82eb52b817af/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9dd93b6b-387e-40a9-b541-b16736958581/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8cf18a1411e046b3eec3141a447c799 7fd7d0c117080726a782c8d46b32bb9a 8e96019408508e12ceac611868bc0006 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256244963147776 |
spelling |
Botero-Sandoval, Paola Alejandraa5eadd51-8607-48d2-a28d-582925b89e99-12021-05-24T15:11:51Z2021-05-24T15:11:51Z2019-07Uno de los actuales retos para la educación es la elaboración de diseños curriculares coherentes con el contexto sociocultural, que proporcionen respuestas a las necesidades políticas, sociales y económicas del país. Este documento propone un diseño curricular contextualizado a partir de los niveles macrocurricular, mesocurricular y microcurricular. Asimismo, define una ruta metodológica por etapas para desarrollar un plan de clases o proyecto de aula, en cuyo caso, su propósito es contribuir a la renovación pedagógica y a la construcción de asignaturas pertinentes que permitan abordar temáticas interdisciplinares y que brinden a los estudiantes un conjunto de competencias, objetivos, contenidos y metodologías para su desarrollo académico, profesional y social.Abstract: One of the current challenges for education is the development of curricular designs coherent to the sociocultural context, which provide answers to the political, social and economic needs of the country. Therefore, this document proposes a curricular design contextualized from the macro curricular, meso curricular and micro curricular levels. Likewise, it develops a methodological route by stages to advance a class plan or classroom project, in which case, its purpose is to contribute to the pedagogical renovation and the construction of pertinent subjects that allow to approach interdisciplinary topics and that offer students a set of competencies, objectives, contents and methodologies for their academic, professional and social development.13 páginasapplication/pdfBotero-Sandoval, P. A. (2019). Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular. Cuadernos pedagógicos : pedagogía, didáctica y evaluación., 1(1), 11-23.2665-5330 (impreso)2665-5349 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26012spaUniversidad Católica de Colombia. Vicerrectoría AcadémicaBogotá231111Cuadernos pedagógicos : pedagogía, didáctica y evaluación (1)Díaz Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Baquero, M. I. (2013). La vulneración de los derechos fundamentales de la población civil en el marco del conflicto armado interno colombiano. En M. I. Baquero, y H. González, La acción social en los derechos humanos (pág. 241). Bogotá: Ántropos.Beyer, L. E. y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto (Vol. 1). Madrid: Akal.CNRR-GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombiamemorias- de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCentro Nacional de Memoria histórica. (n. d.). Documental. “No hubo tiempo para la tristeza”. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/micrositios/informeGeneral/documental.htmlConsejo Nacional de Acreditación-Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: autores.Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: autor.Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.Congreso de Colombia. (2014). Ley 1732 “por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país”. Bogotá: Diario Oficial 43261 del primero de septiembre de 2014.Díaz Barriga, F. (Ed) (2011). Aprender en contextos escolarizados: enfoques innovadores de estudio y evaluación. Madrid: Díaz Santos.Díaz, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra 75(25). http:// www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_ V75.pdf.Duarte, R.G., Becerra A.J. y Tinjacá, J. W. (2012). Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano-Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.Esquivias, M. (2011). Una mirada al pensamiento creativo en educación superior: análisis de procesos y producciones a partir de una entrevista semiestructurada. En F. Díaz, Aprender en contextos escolarizados: enfoques innovadores de estudio y evaluación. México, D.F.: Díaz de Santos.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda ed.). México: Siglo XXI.Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.Freire, P. (1971). Conciencia, critica y liberación: pedagogía del oprimido. Texas: EdicionesCamilo.García, R., Duarte Wilches Tinjacá, J. A., Guerrero Sierra, H. F. Y Hernández Pérez, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Guerrero Sierra, H. F., y Sánchez Sierra, J. C. (2015). Una “pedagogía de los sentimientos”: educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional. Investigación y Desarrollo, 23(1).Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión (20), 165-193.McCutcheon, G. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.Novak, J. D. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.Ortiz, A. (2009). Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. Bogotá: Ediciones Cepedid.Ortiz, A. (2009). Colección pedagogía, didáctica, currículo y evaluación 2. Bogotá: Ediciones Litoral.Ordóñez, C. (diciembre de 2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales (19), 7-12.Posner, G. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill.Rendón Fernández, M. R., Zapata Castañeda, P. N., Oviedo, P. E., Triana Rodríguez, J. Y., Prada Sanmiguel, A., García, R., ... y Forero Quintero, M. A. (2018). Comunicación y lenguajes de paz. Bogotá: Ediciones Unisalle.Sacristán, J. J. (1995). La función abierta de la obra y su contenido. Madrid: Morata.Sacristán, J. J. (1995). El ayer y el hoy de la renovación educativa: la mutación del contexto, Cuadernos de pedagogía, 232, enero.Sierra, J, C. (2002). Fallas de origen. La discursividad histórica de los actores del conflicto, en Díaz, C. L., Mosquera, C. y Fajardo, F. (comps.). La universidad piensa la paz, obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Silberman, M. (1988). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires: Troquel.Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice (No. 37.013 TAB).Trujillo, A. J. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados de las pruebas externas «Saber ». (Tesis de pregrado). Ibagué: Universidad del Tolima.Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.Tinjacá, J. W., y Pérez, M. H. (2016). Jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre conflicto armado y paz en Colombia. Reflexiones, 95(2), 33-35.Tinjacá, J. W. (2016). La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad. Ciudad paz-ando, 9(1), 6-7.Universidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: autor.Universidad Católica de Colombia. (24 de 11 de 2016). Programas de pregrado. Economía. https://www.ucatolica.edu.co/portal/ programas/programas-de-pregrado/economia/Universidad Santo Tomás. (2015). Perspectivas multidimensionales de la paz y el conflicto en Colombia. Bogotá. Ibáñez.Villarini, A. R. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Santo Domingo: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.Vizcarro, C. y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En J. García, El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Murcia: Universidad de Murcia.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CURRÍCULOELECTIVAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJEMETODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJEConflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricularArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdf01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdfapplication/pdf230523https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/469c8430-c4e4-4684-a182-af8a92bbb487/downloadb8cf18a1411e046b3eec3141a447c799MD51TEXT01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdf.txt01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdf.txtExtracted texttext/plain52400https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00512bf9-45db-454f-8256-82eb52b817af/download7fd7d0c117080726a782c8d46b32bb9aMD52THUMBNAIL01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdf.jpg01_Cuadernos_1_Con_Digital_ISSN-12-24.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg26359https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9dd93b6b-387e-40a9-b541-b16736958581/download8e96019408508e12ceac611868bc0006MD5310983/26012oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/260122023-03-24 15:23:55.051https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |